Advertisement
Yancarlos José Mota Contreras-Tarea de la unidad III-Derecho Penal General.docx
Yancarlos José Mota Contreras-Tarea de la unidad III-Derecho Penal General.docx
Yancarlos José Mota Contreras-Tarea de la unidad III-Derecho Penal General.docx
Yancarlos José Mota Contreras-Tarea de la unidad III-Derecho Penal General.docx
Advertisement
Yancarlos José Mota Contreras-Tarea de la unidad III-Derecho Penal General.docx
Yancarlos José Mota Contreras-Tarea de la unidad III-Derecho Penal General.docx
Yancarlos José Mota Contreras-Tarea de la unidad III-Derecho Penal General.docx
Yancarlos José Mota Contreras-Tarea de la unidad III-Derecho Penal General.docx
Yancarlos José Mota Contreras-Tarea de la unidad III-Derecho Penal General.docx
Upcoming SlideShare
Teoria del delito tema no1 [modo de compatibilidad]Teoria del delito tema no1 [modo de compatibilidad]
Loading in ... 3
1 of 9
Advertisement

More Related Content

Advertisement

Yancarlos José Mota Contreras-Tarea de la unidad III-Derecho Penal General.docx

  1. ASIGNATURA: Derecho Penal General ASIGNACIÓN: Tarea de la unidad III SUSTENTANTE: Yancarlos José Mota Contreras--------------100045055 PROFESOR(a): Margaret Cabrera Nagua, Prov. María T. Sánchez Jueves, 11 de agosto de 2022
  2. Introducción En esta tarea de la semana uno estaremos trabajando el tema Historia de la Ciencia del Derecho Penal, donde se el facilitador/as nos pide reflexionar sobre la evolución del Derecho Penal a través del tiempo del libro de la autoría de Joaquín Missiego del Solar, y en ese mismo tenor se nos pide que realicemos un esquema donde liste y defina cada una de las etapas de evolución del Derecho Penal. El Derecho es un producto de las relaciones entre los seres humanos, como tal parten de los fenómenos sociales, económicos, culturales, políticos, entre otros que forjaron las sociedades desde la antigüedad. No obstante, en determinado momento de la historia de la humanidad ciertas conductas son consideras injustas que luego al pasar los años en otra época son consideradas normales y aceptadas por la sociedad. Se parte de la noción de que la conducta humana debe encuadrarse dentro de las acciones u omisiones permitidas por la sociedad, pero cuando están conculcan intereses relevantes, son consideradas como una amenaza a la paz social, es por ello que surge la necesidad de resguardar esos valores, partiendo de la idea de ser necesario un castigo para ejemplificar y así los demás miembros de la sociedad no incurrirían en esas conductas perniciosas. La forma de realizar esta sanción es la que analizaremos someramente en el presente documento.
  3. Objetivos El objetivo de nuestra tarea es: Examinar la evolución histórica del derecho penal para valorar los cambios ocurridos a través de las diferentes épocas hasta la actualidad.
  4. Distinguido participante: Consulte la bibliografía básica de la unidad y demás fuentes complementarias del curso; luego realice la actividad que se describe a continuación: 1- Luego de dar lectura al texto adjunto, Reflexiones sobre la evolución del Derecho Penal a través del tiempo de Joaquín Missiego del Solar, realice un esquema donde liste y defina cada una de las etapas de evolución del Derecho Penal. Época primitiva El individuo recibe sus caracteres del grupo, clan o tribu a que pertenece, y el hecho por él ejecutado no tiene el sello de una obra individual propia, sino colectiva. La reacción penal, a su vez, no recae sobre el infractor sino sobre todo el grupo. Algunas normas Época de la pena pública La pena sólo es tal desde que adquiere el rango de pena pública 1950 a.C. CÓDIGO DE HAMMURABI: El más antiguo de los códigos que se conoce es el de Hammurabi (aprox. 1950 a.C.), que era rey de Babilonia y que, según reza la leyenda, lo recibió de manos del dios del Sol. El carácter público del derecho penal se encuentra en él firmemente establecido, pues la protección del rey sobre los súbditos se extiende minuciosamente a todos los bienes. Como excepción notable a los primitivos códigos, éste —aunque atribuido al dios del Sol— no contiene preceptos sagrados o religiosos. La venganza es casi desconocida; se halla, en cambio, muy extendido el talión y no siempre es personal: si un arquitecto construye mal una casa que al hundirse mata al hijo del dueño, su hijo debe morir. También regula algunas penas drásticas y de aplicación inmediata: el que era sorprendido perforando muros era muerto y emparedado. Distingue los delitos voluntarios de los imprudentes, y los hechos debidos acaso fortuito. LEYES MOSAICAS LEYES MOSAICAS: La legislación de Moisés puede hallarse en los primeros cinco libros de la
  5. Biblia (Pentateuco), especialmente en el Éxodo, en el Levítico y en el Deuteronomio. Tratase de un derecho penal con marcado tinte religioso, a diferencia del código de Hammurabi: el derecho de penar es delegación divina, el delito es ofensa a Yahvéh y de la pena, que busca intimidación y expiación, su medida es el talión. Siglo XIII a.C. CÓDIGO DE MANÚ: La legislación de la India antigua se halla contenida en el Código o Leyes de Manú (Manava-Dharma- Sastra), cuya fecha es muy controvertida, situándola unos en el siglo XIII a.C. y otros en el siglo V a.C. El derecho de castigar emanaba de Brahma, y el rey era su delegado. No habiendo límite entre pecado y delito, la pena tenía un carácter expiatorio o purificador: el reo que hubiese cumplido su pena subía al cielo tan limpio de culpa como el que hubiese ejecutado una buena acción. Se conoció el dolo, la culpa y el caso fortuito, y se dio relevancia a los motivos. EL DERECHO PENAL GRIEGO Crimen y venganza se nos presentan en los antiguos mitos con la violencia y la necesidad de las fuerzas naturales: son más obra directa de los dioses que de los hombres. Pero al genio griego “se deben dos pasos fundamentales para la historia de las instituciones jurídicas: la reducción del poder político a un poder humano liberado de las bases teocráticas tipicamente orientales. EL DERECHO PENAL ROMANO El derecho penal romano se propuso apuntalar al Estado, mientras que el germánico buscaba el restablecimiento de la paz social mediante la reparación. La responsabilidad era objetiva: por mero resultado (Erfolgshaftung) y por simple causación material (Causalhaftung). Atendía sólo al efecto dañoso del acto, y la pena era idéntica cuando el resultado sobreviene por caso fortuito: había responsabilidad aun sin culpa. No habiendo daño, no había pena; luego, no era castigada la tentativa. EL DERECHO PENAL GERMÁNICO En los orígenes de Roma, encontramos las instituciones características de las formas penales primitivas. La pena buscó la expiación, y descolló la autoridad incontrastable del pater familias, con su derecho a castigar hasta la muerte a los que estaban sujetos a su potestad; también el rey tenía
  6. grandes poderes, aunque esto luego se fue suavizando. Caída la Monarquía, se pierde el carácter expiatorio de la pena y se va llegando al monopolio del poder público en la represión de delitos. Evolución del Derecho Penal. En el acontecer histórico de las ideas penales, la función de castigar ha tenido diversos fundamentos dentro de sus diferentes épocas y la mayor parte de los tratadistas dentro de sus análisis han planteado lo siguiente: Época Primitiva, el Tabú y el Tótem: Según los tratadistas del Derecho Penal el hombre primitivo se caracterizó por tener una mentalidad mágica o prelógica, ya que el hombre primitivo es influido por creencias mágicas, fantásticas o sobrenaturales, trató de explicarse la existencia del mundo y valoró los hechos delictuosos de manera totalmente distinta al hombre contemporáneo. El Tabú fue de tal forma influyente que el hombre no podía decidir sobre sus propios actos sino que debía actuar o proceder influenciado por el mundo de espíritus que lo rodeaban, a los que les atribuyó la provocación de fenómenos naturales. El totemismo constituyó la base de organización social primitiva; de él emanaron normas de respeto mutua consideración entre los miembros del grupo y un sentido de solidaridad ante los hechos antisociales. Cuando se cometía un delito, todos los miembros del clan debían responder por el infractor, y el clan del ofendido podía exigir solidariamente la expiación del hecho. Período de la Venganza Privada. La venganza de la sangre fue la primera forma de reacción contra el delito que se conceptuó como un ataque a la víctima; esta apreciación vino a ser, una concepción jurídica familiar del Derecho Penal, y desde entonces la venganza de la sangre apareció primero como un deber de la víctima y más tarde como un Derecho de los parientes consanguíneos de aquella, todo esto originó muertes inútiles y una encarnizada lucha entre las diferentes tribus hasta llegar a la eliminación de algunas de ellas, perdiéndose dentro de las comunidades la paz a tal grado de llegar hasta la propia
  7. destrucción de todo el círculo familiar consanguíneo. Período Teológico. Los filósofos, principalmente Platón y Aristóteles, penetraron hasta el fin científico de la pena, anticipándose a la moderna Penología; así Platón sentó que, si el delito es una enfermedad, la pena es “una medicina del alma”, y Aristóteles que “el dolor infligido por la pena debe ser tal que sea contrario en su grado máximo a la voluptuosidad deseada”, con lo que se anticipó al correccionalismo. Período humanitario. La etapa humanitaria del Derecho Penal comienza a finales del siglo XVIII con la corriente intelectual del “Iluminismo”, pero es indiscutible y aceptado unánimemente que su precursor fue el milanés César Bonnesana; el Marqués de Beccaria; que en el año 1764, se publicó su famosa obra denominada: (De los Delitos y de las Penas), en la cual se pronunció abiertamente contra el tormento de la pena para castigar los delitos cometidos; “El fin de las penas, no es atormentar y afligir a un ente sensible, ni deshacer un delito ya cometido, el fin no es otro que impedir al reo causar nuevos daños a los ciudadanos y retraer a los demás de la comisión de otros iguales; luego deberán ser escogidas aquellas penas y aquel método de imponerlas que guarde la proporción, que hagan una impresión más eficaz y más durable sobre los ánimos de los hombres y la menos dolorosa sobre el cuerpo del reo. Periodo contemporáneo o Científico. Podemos decir que se inicia con la obra de César Bonnesana, el Marqués de Beccaria, y subsiste hasta la crisis del Derecho Penal Clásico con el aparecimiento de la Escuela Positivista. Es innegable que con la aparición de César Bonnesana, Marqués de Beccaria, se podría decir, que con relación a lo que es el derecho penal, hay un antes y un después, ya que con él nace la ciencia del derecho penal, percibiéndose un nuevo horizonte y quedando en el pasado el oscurantismo de orden jurídico.
  8. Conclusión En conclusión, el Derecho Penal como Ciencia, actualmente existe unidad de criterio en toda la doctrina en cuanto a que el Derecho Penal es una ciencia autónoma eminentemente juridical para tratar los problemas relativos al delito, al delincuente, a la pena y a las medidas de seguridad; mientras que las ciencias penales o criminológicas que tienen el mismo objeto de estudio, lo deben hacer desde el punto de vista antropológico, sociológico y psicológico criminal.
  9. Bibliografía http://trimestral.uapa.edu.do/mod/assign/view.php? id=685627&action=editsubmission https://www.monografias.com/docs113/evolucion-del-derecho-penal/evolucion- del-derecho- penal
Advertisement