Advertisement
tarea 1 medida y evaluacion.pdf
tarea 1 medida y evaluacion.pdf
tarea 1 medida y evaluacion.pdf
Upcoming SlideShare
TAREA 1.pdfTAREA 1.pdf
Loading in ... 3
1 of 3
Advertisement

More Related Content

Advertisement

tarea 1 medida y evaluacion.pdf

  1. Tarea 1: Medida y Evaluación Educativa. 1- Refiérase al concepto de evaluación en por lo menos 3 enfoques de la Educación Dominica. Está comprobado que la forma de evaluación tiene gran influencia sobre cómo se ve todo el proceso enseñanza-aprendizaje y en la República Dominicana tanto profesores como estudiantes visualizan el proceso formativo como una preparación para "pasar de curso". La evaluación debe ser global y debe valorar el aprendizaje, los procesos y los factores que inciden (Fundamentos del Currículo Tomo I), sin embargo en la práctica observamos un mecanismo que privilegia el aprendizaje memorístico en lugar de la resolución de problemas, criticidad y la reflexión. se muestra la evaluación es vista como un mecanismo de control, represión y descalificación que no hace más que agravar la enfermedad principal que sufre el sistema educativo de la República Dominicana desde sus orígenes: la deserción escolar y otra menor pero no menos letal: la repitencia, factor por el cual no hay una relación entre las edades de los estudiantes y el grado a cursar. Estamos ante un sistema que no es comprensivo. La evaluación se convierte en uno de los aspectos más complicados del proceso de enseñanza, desde su planeación, contenidos a evaluar, formas de evaluación, entre otros. Estos aspectos, según Bausela (2005), generan en los alumnos ansiedad o pensamientos negativos hacia el proceso. En este sentido, Querales (1994), plantea que existen aspectos importantes que deben ser considerados en el momento de evaluar, no sólo se debe considerar la información o conocimiento que el alumno posee (área cognoscitiva), sino también otros aspectos que conforman su personalidad, tales como responsabilidad, originalidad, intereses, motivaciones, apetencias. Por su parte, Ander (1996) expresa que también es importante evaluar la capacidad de desarrollar estrategias cognoscitivas, lo cual consiste en evaluar la capacidad de aprender a aprender, esto es, la capacidad de adquirir una metodología de apropiación del saber.
  2. 2- Refiérase a los tipos de evaluación en el enfoque constructivista. Los enfoques constructivistas orientan diferentes estrategias de evaluación. Privilegian el papel activo del alumno como creador de significado, la naturaleza autoorganizada y de evolución progresiva de las estructuras del conocimiento, es decir abordan la evaluación formativa. La evaluación, por tanto, debe estar orientada a evaluar los procesos personales de construcción personal del conocimiento. Cuando la evaluación es constructivista el alumno participa de las decisiones en el proceso de enseñanza-aprendizaje, comprometiéndose con su aprendizaje, autoevaluándose y evaluando a sus compañeros y al proceso. El docente facilita el aprendizaje del alumno, promoviendo su participación y contribuyendo a su desarrollo integral, planteándole la evaluación como una actividad continua, integral y retroalimentador. La evaluación por sus características, función y momento de aplicación se clasifica en diagnóstica, formativa y sumativa. Diagnóstica: se realiza antes del desarrollo del proceso educativo. Se distinguen dos tipos de evaluación diagnóstica: La primera es la evaluación diagnóstica inicial y la segunda es la evaluación diagnóstica puntual, (Rosales citado por Díaz y Hernández, 2002). Formativa: debe realizarse juntamente con el proceso de enseñanza aprendizaje, ya que es considerada como parte esencial de éste. Desde una perspectiva constructivista, para poder entender la evaluación formativa, debe ser considerada su condición y su razón de ser. Para la aplicación de la evaluación formativa pueden ser utilizadas técnicas de evaluación informal, semiformal y formal. Entre ellas se deben considerar: intercambio a través de preguntas y respuestas, la observación intuitiva o dirigida a través de la lista de cotejo, los diarios de clase, etc. para encuentros didácticos breves y para eventos didácticos más amplios, los trabajos más estructurados, evaluaciones de ejecución o basadas en problemas, mapas conceptuales, entre otros. Sumativa: Se realiza al término de un proceso o ciclo educativo, su función principal es certificar el grado en que las intenciones educativas se han alcanzado. A través de ella, el docente puede verificar si los aprendizajes estipulados educativos fueron alcanzados. 2- Refiérase al concepto de evaluación en el currículo de la Educación Dominica. La asunción de la evaluación en el currículo dominicano. En un currículo basado en el desarrollo de competencias, la evaluación es una guía para los actores del proceso educativo, de la eficacia de la enseñanza y de la calidad de los aprendizajes. El currículo dominicano “se concibe como una estrategia educativa general para la formación de sujetos sociales, democráticos y transformadores de su realidad.
  3. Expresa, en ese sentido, un compromiso nacional de trabajo en determinadas direcciones que se complementan o se corrigen en función de heterogeneidad cultural del contexto de realización”. En este sentido, el currículo es un medio eficaz para desencadenar procesos de desarrollo de las capacidades humanas. Por lo que expresa la fundamentación y la orientación del proceso educativo. Como puede observarse, la concepción de currículo que se asume no solo da cabida, sino que concretamente promueve y estimula el desarrollo de valores democráticos, de solidaridad y de respeto a la diversidad cultural. El currículo elaborado para llevar a cabo la educación que se desea favorece, no solo el desarrollo que los y las estudiantes se apropien de los elementos del patrimonio cultural, sino que se conviertan en miembros responsables, activos y comprometidos con la sociedad y contribuyan a su desarrollo y transformación. Merolyn Morel 100647390 sección: 24
Advertisement