SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Republica Bolivariana de Venezuela
Universidad de Oriente
Núcleo – Monagas
Equipo CAD
TEMA 6.- ELEMENTOS SECUNDARIOS Y ELEMENTOS
FINALES DE CONTROL. EJEMPLOS.
Unidad 1.- Conceptos Básicos de Control.
INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL INDUSTRIAL.
Bachilleres:
Jonathan Araul C.I.: 18.693.713
Carlos Vasquez C.I.: 19.091.532
2
ÍNDICE
ÍNDICE ............................................................................................................................................... 2
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................. 3
MARCO TEÓRICO........................................................................................................................... 4
1. Elementos de Control .......................................................................................................... 4
1.1. Elementos Primarios.................................................................................................... 4
1.2. Elementos Secundarios............................................................................................... 4
1.3. Elementos Finales de Control..................................................................................... 7
DISCUSIÓN....................................................................................................................................... 9
CONCLUSIONES........................................................................................................................... 10
BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................... 11
ANEXOS.......................................................................................................................................... 12
Imágenes de otros Elementos Finales de Control. ............................................................... 12
3
INTRODUCCIÓN
Los procesos industriales exigen el control en gran parte de la elaboración de
diversos productos. En todos estos procesos, es absolutamente necesario
controlar y mantener constantes algunas magnitudes (variables), tales como la
presión, el caudal, el nivel, la temperatura, el pH, la conductividad, la velocidad, la
humedad, el punto de rocío, etc. Los instrumentos de medición y control permiten
el mantenimiento y la regulación de estas constantes en condiciones más idóneas
que las que el propio operador podría realizar. Estos instrumentos de medición y
control han sido fabricados para poder controlar las variables existentes en los
diversos procesos industriales.
Los instrumentos de control empleados en las industrias de proceso tales
como química, petroquímica, alimenticia, metalúrgica, energética, textil, papel,
etc., pueden variar. Mencionando algunos, tales como: sensores, indicadores,
registradores, controladores, transmisores, válvulas de control, etc. Estos
instrumentos a su vez llamados elementos control trabajan entre sí o separados
con una finalidad, que es transformar la variable en una señal para que pueda ser
usada por otro elemento y así dar respuesta a la necesidad de control.
En la investigación realizada a continuación hablaremos más detalladamente
de los elementos de control, sus partes y daremos algunos ejemplos de los
instrumentos utilizados en cada una de esas partes.
4
MARCO TEÓRICO
1. Elementos de Control
Los elementos de control son un conjunto de dispositivos que se encargan de
transformar la variable de ingeniería (temperatura, por ejemplo) en una señal
mecánica, eléctrica, etc. que puede ser usada por otros instrumentos (indicadores,
controladores, registradores, etc.). Estos dispositivos tienen 3 (tres) partes que
son elementos primarios, elementos secundarios y elementos finales de control.
1.1. Elementos Primarios
Están en contacto con la variable y utilizan o absorben energía del
medio controlado para dar al sistema de medición una indicación en
respuesta a la variable controlada. Es el primer elemento en un lazo de
control el cual mide la variable de proceso. El efecto producido por el
elemento primario puede ser un cambio de presión, fuerza, posición,
medida eléctrica, etc.
Ejemplo: Sensores.
Los sensores captan el valor de la variable de proceso y envían una
señal de salida predeterminada.
1.2. Elementos Secundarios
Capta la señal elaborada por el elemento primario y la transforma en
una salida (indicación por ejemplo) o genera una señal estandarizada que
puede ser captada por otro instrumento en forma local o remota. Estos
5
pueden ser: transmisores, transductores, convertidores, receptores y
controladores.
1.2.1. Transmisores
Los transmisores captan la variable de proceso a través del elemento
primario y la transmiten a distancia en forma de señal neumática de margen
3 a 15 psi (libras por pulgada cuadrada) o electrónica de 4 a 20 mA de
corriente continua o digital.
La señal digital es la más ampliamente utilizada y es apta
directamente para las comunicaciones, ya que utiliza protocolos estándar.
El sensor puede formar parte integral, o no, del transmisor; el primer
caso lo constituye un transmisor de temperatura de bulbo y capilar y el
segundo un transmisor de caudal con la placa orificio como elemento
primario.
1.2.2. Transductores
Los transductores reciben una señal de entrada en función de una o
más cantidades físicas y la convierten en una señal de salida. es decir,
convierten la energía de entrada de una forma a energía de salida en otra
forma.
Ejemplo: El relé o relevacora es un dispositivo electromecánico.
Funciona como un interruptor controlado por un circuito eléctrico en el que,
por medio de una bobina y un electroimán, se acciona un juego de uno o
varios contactos que permiten cerrar otros circuitos eléctricos aislados en su
propia circunstancia.
6
1.2.3. Convertidores
Los convertidores son aparatos que reciben una señal de entrada
neumática (3-15 psi) o electrónica (4-20 mA c.c.) procedente de un
instrumento y después de modificarla (convertirla) envían la resultante en
forma de señal de salida estándar.
Conviene señalar que a veces se confunde convertidor con
transductor. Este último término es general y no debe aplicarse a un
aparato que convierta una señal de instrumentos.
Ejemplo: Convertidor IP Es un dispositivo electro neumático que
reduce el suministro de presión, a una salida regulada de presión
directamente proporcional a la entrada de señal eléctrica.
1.2.4. Receptores
Los receptores reciben las señales procedentes de los transmisores
y las indican o registran. Los receptores controladores envían otra señal de
salida normalizada a los valores ya indicados 3-15 psi en señal neumática o
4-20 mA c.c. en señal electrónica, que actúan sobre el elemento final de
control.
7
Ejemplo: Los indicadores son dispositivos leíbles por los humanos
que muestran información del proceso, pueden ser analógicos o digitales,
simples o complejos.
1.2.5. Controladores
Los controladores comparan la variable controlada (presión, nivel,
temperatura) con un valor deseado y ejercen una acción correctiva de
acuerdo con la desviación. La variable controlada la pueden recibir
directamente como controladores locales o bien indirectamente en forma de
señal neumática, electrónica o digital procedente de un transmisor.
1.3. Elementos Finales de Control
Son dispositivos que directamente cambian el valor de la variable
manipulada. Elemento empleado en producir una acción correctora.
.
Un elemento final de control es un mecanismo que altera el valor de
la variable manipulada en respuesta de una señal de salida desde el
8
dispositivo de control automático; típicamente recibe una señal del
controlador y manipula un flujo de material o energía para el proceso. Un
elemento final de control puede ser una válvula de control, variadores de
frecuencia y motores eléctricos, una servoválvula, un relé, elementos
calefactores de carácter eléctrico o un amortiguador.
El elemento final consta generalmente de 2 (dos) partes:
Un actuador que convierte la señal de un controlador en un comando para
el dispositivo manipulador y un mecanismo para ajustar la variable
manipulada.
Ejemplo: La válvula de control.
En el control automático de los procesos industriales, la válvula de
control juega un papel muy importante en el bucle de regulación.
Realiza la función de variar el caudal de fluido de control que
modifica, a su vez, el valor de la variable medida, comportándose como un
orificio de área continuamente variable. Dentro del bucle de control tiene
tanta importancia como el elemento primario, el transmisor y el controlador.
Se compone básicamente del cuerpo y del servomotor.
9
DISCUSIÓN
La importancia de los instrumentos de control se basa en que gracias a
ellos se logra optimizar el esfuerzo y trabajo realizado en cualquier tarea
desempeñada. Con la generalización e industrialización la humanidad se ha visto
en la necesidad de fabricar elementos que lo ayuden a minimizar el esfuerzo
puesto en sus actividades, tanto cotidianas como laborales. Podemos ver que
todos los instrumentos mencionados han sido fabricados por la necesidad de
hacer control a los procesos industriales.
Los instrumentos de control empleados en las industrias de proceso tales
como química, petroquímica, alimenticia, metalúrgica, energética, textil, papel,
etc., pueden variar. Mencionando algunos, tales como: sensores, indicadores,
registradores, controladores, transmisores, válvulas de control, etc. Estos
instrumentos a su vez llamados elementos control trabajan entre sí o separados
con una finalidad, que es transformar la variable en una señal para que pueda ser
usada por otro elemento y así dar respuesta a la necesidad de control. En todo
proceso industrial se requieren elementos de control para su automatización. Los
elementos de control son una serie de mecanismos que tienen por objetivo recibir
o manipular variables de señales físicas de entrada para generar determinadas
salidas. Los mismos son clasificados en elementos primarios, secundarios y
finales dependiendo de sus objetivos.
La fabricación de diversos elementos como los mencionados: transmisores,
transductores, convertidores, receptores y controladores han facilitado mucho el
trabajo de control, recordando que el objetivo principal de la automatización es el
de disminuir costos y mejorar la productividad, se puede decir que gracias a los
elementos y la función que realizan se logra el objetivo de la automatización.
Según la investigación realizada por nosotros, hemos visto que le dan
mucha importancia a la válvula de control como elemento de control final más
utilizado en el ámbito industrial; existen muchos tipos de válvulas de control. Pero
también existen otros tipos de elementos finales de control, tales como: Variadores
de Frecuencia, amortiguadores, servoválvulas y otros.
10
CONCLUSIONES
En todo proceso industrial se requieren elementos de control para su
automatización. Los elementos de control son una serie de mecanismos que
tienen por objetivo recibir o manipular variables de señales físicas de entrada para
generar determinadas salidas. Los mismos son clasificados en elementos
primarios, secundarios y finales dependiendo de sus objetivos.
Elementos primarios son aquellos que se caracterizan por tratar
directamente con la variable, son frecuentes la presión, fuerza, posición, entre
otras. Elementos secundarios reciben la señal emitida por los elementos primarios
generando una señal de salida para que sea captada por otro elemento local o
remoto. El elemento final de control es un mecanismo que altera el valor de la
variable manipulada en respuesta de una señal de salida desde el dispositivo de
control automático; típicamente recibe una señal del controlador y manipula un
flujo de material o energía para el proceso.
La fabricación de diversos elementos como los mencionados: transmisores,
transductores, convertidores, receptores y controladores han facilitado mucho el
trabajo de control, recordando que el objetivo principal de la automatización es el
de disminuir costos y mejorar la productividad, se puede decir que gracias a los
elementos y la función que realizan se logra el objetivo de la automatización.
11
BIBLIOGRAFÍA
Creus Solé Antonio; Instrumentación Industrial, 6ta
Edición; Marcambo S.A.; 1997.
Creus Solé Antonio; Instrumentos Industriales, Su ajuste y calibración, 2da
Edición;
MarcamboS.A.; 1997.
Creus Solé Antonio; Instrumentación Industrial, 8va
Edición; Marcambo S.A.; 2010.
F. Graf, Rudolf (1984). Diccionario de Electrónica. Ediciones Pirámide, S.A.
12
ANEXOS
Imágenes de otros Elementos Finales de Control.
Variador de Frecuencia
Servoválvula
Amortiguador

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase 1 instrumentacion
Clase 1 instrumentacionClase 1 instrumentacion
Clase 1 instrumentacionJosé Sánchez
 
Instrumentación industrial miguel pantoja
Instrumentación industrial miguel pantojaInstrumentación industrial miguel pantoja
Instrumentación industrial miguel pantojaMiguelps202
 
Equipo ERP. Elementos secundarios y elementos finales de Control
Equipo ERP. Elementos secundarios y elementos finales de ControlEquipo ERP. Elementos secundarios y elementos finales de Control
Equipo ERP. Elementos secundarios y elementos finales de Control
acpicegudomonagas
 
Elementos finales de control
Elementos finales de controlElementos finales de control
Elementos finales de control
luislucenah
 
Selección de instrumentación
Selección de instrumentaciónSelección de instrumentación
Selección de instrumentación
Leonnoah5417
 
Instrumentacion electronica
Instrumentacion electronicaInstrumentacion electronica
Instrumentacion electronica
Juan Jose Moreno Martinez
 
INTRODUCCIÓN A LA INSTRUMENTACIÓN INDUSTRIAL
INTRODUCCIÓN A LA INSTRUMENTACIÓN INDUSTRIALINTRODUCCIÓN A LA INSTRUMENTACIÓN INDUSTRIAL
INTRODUCCIÓN A LA INSTRUMENTACIÓN INDUSTRIALRAFAEL CORTINA RODRÍGUEZ
 
Instrumentación industrial
Instrumentación industrialInstrumentación industrial
Instrumentación industrial
Ing. Alejandra Escobar
 
Conceptos básicos de la instrumentación y control
Conceptos básicos de la instrumentación y controlConceptos básicos de la instrumentación y control
Conceptos básicos de la instrumentación y control
Francisco Vargas
 
Instrumentacion industrial
Instrumentacion industrialInstrumentacion industrial
Instrumentacion industrial
Mayra Peña
 
2. curso basico de instrumentacion (1)
2. curso basico de instrumentacion (1)2. curso basico de instrumentacion (1)
2. curso basico de instrumentacion (1)
Edacero Pedazo
 
Instrumentacion industrial
Instrumentacion industrialInstrumentacion industrial
Instrumentacion industrial
autog52015
 
Elementos finales de control
Elementos finales de controlElementos finales de control
Elementos finales de control
DocumentosAreas4
 
Instrumentacion industrial generalidades
Instrumentacion industrial generalidadesInstrumentacion industrial generalidades
Instrumentacion industrial generalidades
Diego Aguirre
 
Presentación unidad 1 tema 5
Presentación unidad 1 tema 5 Presentación unidad 1 tema 5
Presentación unidad 1 tema 5
UDO Monagas
 
Instrumentacion y control
Instrumentacion y controlInstrumentacion y control
Instrumentacion y control
13817878
 
Instrumentacion
InstrumentacionInstrumentacion
Instrumentacion
Aly Olvera
 

La actualidad más candente (20)

Clase 1 instrumentacion
Clase 1 instrumentacionClase 1 instrumentacion
Clase 1 instrumentacion
 
Instrumentación industrial miguel pantoja
Instrumentación industrial miguel pantojaInstrumentación industrial miguel pantoja
Instrumentación industrial miguel pantoja
 
Equipo ERP. Elementos secundarios y elementos finales de Control
Equipo ERP. Elementos secundarios y elementos finales de ControlEquipo ERP. Elementos secundarios y elementos finales de Control
Equipo ERP. Elementos secundarios y elementos finales de Control
 
Tema1-u3 ici_equipo_cad
Tema1-u3 ici_equipo_cadTema1-u3 ici_equipo_cad
Tema1-u3 ici_equipo_cad
 
Elementos finales de control
Elementos finales de controlElementos finales de control
Elementos finales de control
 
Selección de instrumentación
Selección de instrumentaciónSelección de instrumentación
Selección de instrumentación
 
Instrumentacion electronica
Instrumentacion electronicaInstrumentacion electronica
Instrumentacion electronica
 
INTRODUCCIÓN A LA INSTRUMENTACIÓN INDUSTRIAL
INTRODUCCIÓN A LA INSTRUMENTACIÓN INDUSTRIALINTRODUCCIÓN A LA INSTRUMENTACIÓN INDUSTRIAL
INTRODUCCIÓN A LA INSTRUMENTACIÓN INDUSTRIAL
 
Instrumentación industrial
Instrumentación industrialInstrumentación industrial
Instrumentación industrial
 
Control de procesos
Control de procesosControl de procesos
Control de procesos
 
Conceptos básicos de la instrumentación y control
Conceptos básicos de la instrumentación y controlConceptos básicos de la instrumentación y control
Conceptos básicos de la instrumentación y control
 
Instrumentacion industrial
Instrumentacion industrialInstrumentacion industrial
Instrumentacion industrial
 
2. curso basico de instrumentacion (1)
2. curso basico de instrumentacion (1)2. curso basico de instrumentacion (1)
2. curso basico de instrumentacion (1)
 
Instrumentacion industrial
Instrumentacion industrialInstrumentacion industrial
Instrumentacion industrial
 
Elementos finales de control
Elementos finales de controlElementos finales de control
Elementos finales de control
 
Instrumentacion industrial generalidades
Instrumentacion industrial generalidadesInstrumentacion industrial generalidades
Instrumentacion industrial generalidades
 
Instrumentacion industrial
Instrumentacion industrialInstrumentacion industrial
Instrumentacion industrial
 
Presentación unidad 1 tema 5
Presentación unidad 1 tema 5 Presentación unidad 1 tema 5
Presentación unidad 1 tema 5
 
Instrumentacion y control
Instrumentacion y controlInstrumentacion y control
Instrumentacion y control
 
Instrumentacion
InstrumentacionInstrumentacion
Instrumentacion
 

Similar a Tema6-u1-ici -equipo-cad

Esquema de un sistema de control
Esquema de un sistema de controlEsquema de un sistema de control
Esquema de un sistema de control
Efrain Aguilar
 
Presentacion.pptx
Presentacion.pptxPresentacion.pptx
Presentacion.pptx
JulioCesarNE
 
Clase1-Alumnooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo.pdf
Clase1-Alumnooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo.pdfClase1-Alumnooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo.pdf
Clase1-Alumnooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo.pdf
Hanna808155
 
instrumentacionindustrial-210423131802.pptx
instrumentacionindustrial-210423131802.pptxinstrumentacionindustrial-210423131802.pptx
instrumentacionindustrial-210423131802.pptx
nestor773383
 
Lab. instrumentacion y control.
Lab. instrumentacion y control. Lab. instrumentacion y control.
Lab. instrumentacion y control.
ixisyepez
 
Ici revista-i
Ici revista-iIci revista-i
Ici revista-i
Rosmar Pinto
 
Ici revista-i
Ici revista-iIci revista-i
Ici revista-i
Rosmar Pinto
 
tema 1 instrumentacion industrial.pptx
tema 1 instrumentacion industrial.pptxtema 1 instrumentacion industrial.pptx
tema 1 instrumentacion industrial.pptx
Elybe Hernandez
 
Introducción a la Instrumentación Industrial
Introducción a la Instrumentación IndustrialIntroducción a la Instrumentación Industrial
Introducción a la Instrumentación Industrial
Donal Estrada
 
Tema 9. controladores de corriente. unidad iii. ici. scm
Tema 9. controladores de corriente. unidad iii. ici. scmTema 9. controladores de corriente. unidad iii. ici. scm
Tema 9. controladores de corriente. unidad iii. ici. scmacpicegudomonagas
 
CLASE-1-SC-USB AVA 2023.pptx
CLASE-1-SC-USB AVA 2023.pptxCLASE-1-SC-USB AVA 2023.pptx
CLASE-1-SC-USB AVA 2023.pptx
araguilera
 
Esquema de un sistema de control
Esquema de un sistema de controlEsquema de un sistema de control
Esquema de un sistema de controlEfrain Aguilar
 
NOMENCLATURA DE LA INSTRUMENTACION DE UN PROCESO
NOMENCLATURA DE LA INSTRUMENTACION DE UN PROCESONOMENCLATURA DE LA INSTRUMENTACION DE UN PROCESO
NOMENCLATURA DE LA INSTRUMENTACION DE UN PROCESO
Amaury Lo
 
nomenclatura de la instrumentacion de un proceso
nomenclatura de la instrumentacion de un proceso nomenclatura de la instrumentacion de un proceso
nomenclatura de la instrumentacion de un proceso Amaury Lo
 
INTRODUCCION CONTROL DE PROCESOS
INTRODUCCION CONTROL DE PROCESOSINTRODUCCION CONTROL DE PROCESOS
INTRODUCCION CONTROL DE PROCESOS
Raul Allan Naranjo
 
controladores teoria de control
 controladores teoria de control controladores teoria de control
controladores teoria de control
greronre
 
características de la instrumentación industrial
características de la instrumentación industrialcaracterísticas de la instrumentación industrial
características de la instrumentación industrial
Jorge Luis Jaramillo
 

Similar a Tema6-u1-ici -equipo-cad (20)

Tema6-u1-ici-equipo-cad
Tema6-u1-ici-equipo-cadTema6-u1-ici-equipo-cad
Tema6-u1-ici-equipo-cad
 
Esquema de un sistema de control
Esquema de un sistema de controlEsquema de un sistema de control
Esquema de un sistema de control
 
Presentacion.pptx
Presentacion.pptxPresentacion.pptx
Presentacion.pptx
 
Clase1-Alumnooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo.pdf
Clase1-Alumnooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo.pdfClase1-Alumnooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo.pdf
Clase1-Alumnooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo.pdf
 
instrumentacionindustrial-210423131802.pptx
instrumentacionindustrial-210423131802.pptxinstrumentacionindustrial-210423131802.pptx
instrumentacionindustrial-210423131802.pptx
 
Lab. instrumentacion y control.
Lab. instrumentacion y control. Lab. instrumentacion y control.
Lab. instrumentacion y control.
 
Sistemas de Control
Sistemas de ControlSistemas de Control
Sistemas de Control
 
Ici revista-i
Ici revista-iIci revista-i
Ici revista-i
 
Ici revista-i
Ici revista-iIci revista-i
Ici revista-i
 
tema 1 instrumentacion industrial.pptx
tema 1 instrumentacion industrial.pptxtema 1 instrumentacion industrial.pptx
tema 1 instrumentacion industrial.pptx
 
Introducción a la Instrumentación Industrial
Introducción a la Instrumentación IndustrialIntroducción a la Instrumentación Industrial
Introducción a la Instrumentación Industrial
 
Tema 9. controladores de corriente. unidad iii. ici. scm
Tema 9. controladores de corriente. unidad iii. ici. scmTema 9. controladores de corriente. unidad iii. ici. scm
Tema 9. controladores de corriente. unidad iii. ici. scm
 
CLASE-1-SC-USB AVA 2023.pptx
CLASE-1-SC-USB AVA 2023.pptxCLASE-1-SC-USB AVA 2023.pptx
CLASE-1-SC-USB AVA 2023.pptx
 
Esquema de un sistema de control
Esquema de un sistema de controlEsquema de un sistema de control
Esquema de un sistema de control
 
NOMENCLATURA DE LA INSTRUMENTACION DE UN PROCESO
NOMENCLATURA DE LA INSTRUMENTACION DE UN PROCESONOMENCLATURA DE LA INSTRUMENTACION DE UN PROCESO
NOMENCLATURA DE LA INSTRUMENTACION DE UN PROCESO
 
nomenclatura de la instrumentacion de un proceso
nomenclatura de la instrumentacion de un proceso nomenclatura de la instrumentacion de un proceso
nomenclatura de la instrumentacion de un proceso
 
INTRODUCCION CONTROL DE PROCESOS
INTRODUCCION CONTROL DE PROCESOSINTRODUCCION CONTROL DE PROCESOS
INTRODUCCION CONTROL DE PROCESOS
 
controladores teoria de control
 controladores teoria de control controladores teoria de control
controladores teoria de control
 
características de la instrumentación industrial
características de la instrumentación industrialcaracterísticas de la instrumentación industrial
características de la instrumentación industrial
 
Ceus
CeusCeus
Ceus
 

Más de Carlos Vasquez Dominguez

Más de Carlos Vasquez Dominguez (20)

Tema5-u4-ici_equipo_cad
Tema5-u4-ici_equipo_cadTema5-u4-ici_equipo_cad
Tema5-u4-ici_equipo_cad
 
Tema5-u4-ici_equipo_cad
Tema5-u4-ici_equipo_cadTema5-u4-ici_equipo_cad
Tema5-u4-ici_equipo_cad
 
Tema1-u3-ici_equipo_cad
Tema1-u3-ici_equipo_cadTema1-u3-ici_equipo_cad
Tema1-u3-ici_equipo_cad
 
Tema4-u2-ici-equipo-cad
Tema4-u2-ici-equipo-cadTema4-u2-ici-equipo-cad
Tema4-u2-ici-equipo-cad
 
Trabajo-EquipoCad-u2-Tema4
Trabajo-EquipoCad-u2-Tema4Trabajo-EquipoCad-u2-Tema4
Trabajo-EquipoCad-u2-Tema4
 
Tema5-u5-ici-equipo-cad
Tema5-u5-ici-equipo-cadTema5-u5-ici-equipo-cad
Tema5-u5-ici-equipo-cad
 
Tema5-u5-ici-equipo-cad
Tema5-u5-ici-equipo-cadTema5-u5-ici-equipo-cad
Tema5-u5-ici-equipo-cad
 
Tema7-u5-eai_equipo_cad
Tema7-u5-eai_equipo_cadTema7-u5-eai_equipo_cad
Tema7-u5-eai_equipo_cad
 
Tema7-u5-eai_equipo_cad
Tema7-u5-eai_equipo_cadTema7-u5-eai_equipo_cad
Tema7-u5-eai_equipo_cad
 
Tema3-u4-eai_equipo_cad
Tema3-u4-eai_equipo_cadTema3-u4-eai_equipo_cad
Tema3-u4-eai_equipo_cad
 
Tema3-u4-eai_equipo_cad
Tema3-u4-eai_equipo_cadTema3-u4-eai_equipo_cad
Tema3-u4-eai_equipo_cad
 
Tema3-u3-eai-equipo-cad
Tema3-u3-eai-equipo-cadTema3-u3-eai-equipo-cad
Tema3-u3-eai-equipo-cad
 
Tema3-u3-eai_equipo_cad
Tema3-u3-eai_equipo_cadTema3-u3-eai_equipo_cad
Tema3-u3-eai_equipo_cad
 
Tema6-u2-eai_equipo_cad
Tema6-u2-eai_equipo_cadTema6-u2-eai_equipo_cad
Tema6-u2-eai_equipo_cad
 
Tema6 u2 eai_equipo_cad
Tema6 u2 eai_equipo_cadTema6 u2 eai_equipo_cad
Tema6 u2 eai_equipo_cad
 
Diapositivas-EquipoCad-u1-EAI
Diapositivas-EquipoCad-u1-EAIDiapositivas-EquipoCad-u1-EAI
Diapositivas-EquipoCad-u1-EAI
 
Trabajo-EquipoCad-u1-EAI
Trabajo-EquipoCad-u1-EAITrabajo-EquipoCad-u1-EAI
Trabajo-EquipoCad-u1-EAI
 
Tema5-u6-sgepci_equipo_cad
Tema5-u6-sgepci_equipo_cadTema5-u6-sgepci_equipo_cad
Tema5-u6-sgepci_equipo_cad
 
Tema10-u5-sgepci_equipo_cad
Tema10-u5-sgepci_equipo_cadTema10-u5-sgepci_equipo_cad
Tema10-u5-sgepci_equipo_cad
 
Tema10-u5-sgepci_equipo_cad
Tema10-u5-sgepci_equipo_cadTema10-u5-sgepci_equipo_cad
Tema10-u5-sgepci_equipo_cad
 

Último

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
DavidAlvarez758073
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
ELIANAMARIBELBURBANO
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
DeinerSuclupeMori
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
RobertoCarlosFernand14
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
VictorManuelCabreraC4
 

Último (20)

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 

Tema6-u1-ici -equipo-cad

  • 1. 1 Republica Bolivariana de Venezuela Universidad de Oriente Núcleo – Monagas Equipo CAD TEMA 6.- ELEMENTOS SECUNDARIOS Y ELEMENTOS FINALES DE CONTROL. EJEMPLOS. Unidad 1.- Conceptos Básicos de Control. INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL INDUSTRIAL. Bachilleres: Jonathan Araul C.I.: 18.693.713 Carlos Vasquez C.I.: 19.091.532
  • 2. 2 ÍNDICE ÍNDICE ............................................................................................................................................... 2 INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................. 3 MARCO TEÓRICO........................................................................................................................... 4 1. Elementos de Control .......................................................................................................... 4 1.1. Elementos Primarios.................................................................................................... 4 1.2. Elementos Secundarios............................................................................................... 4 1.3. Elementos Finales de Control..................................................................................... 7 DISCUSIÓN....................................................................................................................................... 9 CONCLUSIONES........................................................................................................................... 10 BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................... 11 ANEXOS.......................................................................................................................................... 12 Imágenes de otros Elementos Finales de Control. ............................................................... 12
  • 3. 3 INTRODUCCIÓN Los procesos industriales exigen el control en gran parte de la elaboración de diversos productos. En todos estos procesos, es absolutamente necesario controlar y mantener constantes algunas magnitudes (variables), tales como la presión, el caudal, el nivel, la temperatura, el pH, la conductividad, la velocidad, la humedad, el punto de rocío, etc. Los instrumentos de medición y control permiten el mantenimiento y la regulación de estas constantes en condiciones más idóneas que las que el propio operador podría realizar. Estos instrumentos de medición y control han sido fabricados para poder controlar las variables existentes en los diversos procesos industriales. Los instrumentos de control empleados en las industrias de proceso tales como química, petroquímica, alimenticia, metalúrgica, energética, textil, papel, etc., pueden variar. Mencionando algunos, tales como: sensores, indicadores, registradores, controladores, transmisores, válvulas de control, etc. Estos instrumentos a su vez llamados elementos control trabajan entre sí o separados con una finalidad, que es transformar la variable en una señal para que pueda ser usada por otro elemento y así dar respuesta a la necesidad de control. En la investigación realizada a continuación hablaremos más detalladamente de los elementos de control, sus partes y daremos algunos ejemplos de los instrumentos utilizados en cada una de esas partes.
  • 4. 4 MARCO TEÓRICO 1. Elementos de Control Los elementos de control son un conjunto de dispositivos que se encargan de transformar la variable de ingeniería (temperatura, por ejemplo) en una señal mecánica, eléctrica, etc. que puede ser usada por otros instrumentos (indicadores, controladores, registradores, etc.). Estos dispositivos tienen 3 (tres) partes que son elementos primarios, elementos secundarios y elementos finales de control. 1.1. Elementos Primarios Están en contacto con la variable y utilizan o absorben energía del medio controlado para dar al sistema de medición una indicación en respuesta a la variable controlada. Es el primer elemento en un lazo de control el cual mide la variable de proceso. El efecto producido por el elemento primario puede ser un cambio de presión, fuerza, posición, medida eléctrica, etc. Ejemplo: Sensores. Los sensores captan el valor de la variable de proceso y envían una señal de salida predeterminada. 1.2. Elementos Secundarios Capta la señal elaborada por el elemento primario y la transforma en una salida (indicación por ejemplo) o genera una señal estandarizada que puede ser captada por otro instrumento en forma local o remota. Estos
  • 5. 5 pueden ser: transmisores, transductores, convertidores, receptores y controladores. 1.2.1. Transmisores Los transmisores captan la variable de proceso a través del elemento primario y la transmiten a distancia en forma de señal neumática de margen 3 a 15 psi (libras por pulgada cuadrada) o electrónica de 4 a 20 mA de corriente continua o digital. La señal digital es la más ampliamente utilizada y es apta directamente para las comunicaciones, ya que utiliza protocolos estándar. El sensor puede formar parte integral, o no, del transmisor; el primer caso lo constituye un transmisor de temperatura de bulbo y capilar y el segundo un transmisor de caudal con la placa orificio como elemento primario. 1.2.2. Transductores Los transductores reciben una señal de entrada en función de una o más cantidades físicas y la convierten en una señal de salida. es decir, convierten la energía de entrada de una forma a energía de salida en otra forma. Ejemplo: El relé o relevacora es un dispositivo electromecánico. Funciona como un interruptor controlado por un circuito eléctrico en el que, por medio de una bobina y un electroimán, se acciona un juego de uno o varios contactos que permiten cerrar otros circuitos eléctricos aislados en su propia circunstancia.
  • 6. 6 1.2.3. Convertidores Los convertidores son aparatos que reciben una señal de entrada neumática (3-15 psi) o electrónica (4-20 mA c.c.) procedente de un instrumento y después de modificarla (convertirla) envían la resultante en forma de señal de salida estándar. Conviene señalar que a veces se confunde convertidor con transductor. Este último término es general y no debe aplicarse a un aparato que convierta una señal de instrumentos. Ejemplo: Convertidor IP Es un dispositivo electro neumático que reduce el suministro de presión, a una salida regulada de presión directamente proporcional a la entrada de señal eléctrica. 1.2.4. Receptores Los receptores reciben las señales procedentes de los transmisores y las indican o registran. Los receptores controladores envían otra señal de salida normalizada a los valores ya indicados 3-15 psi en señal neumática o 4-20 mA c.c. en señal electrónica, que actúan sobre el elemento final de control.
  • 7. 7 Ejemplo: Los indicadores son dispositivos leíbles por los humanos que muestran información del proceso, pueden ser analógicos o digitales, simples o complejos. 1.2.5. Controladores Los controladores comparan la variable controlada (presión, nivel, temperatura) con un valor deseado y ejercen una acción correctiva de acuerdo con la desviación. La variable controlada la pueden recibir directamente como controladores locales o bien indirectamente en forma de señal neumática, electrónica o digital procedente de un transmisor. 1.3. Elementos Finales de Control Son dispositivos que directamente cambian el valor de la variable manipulada. Elemento empleado en producir una acción correctora. . Un elemento final de control es un mecanismo que altera el valor de la variable manipulada en respuesta de una señal de salida desde el
  • 8. 8 dispositivo de control automático; típicamente recibe una señal del controlador y manipula un flujo de material o energía para el proceso. Un elemento final de control puede ser una válvula de control, variadores de frecuencia y motores eléctricos, una servoválvula, un relé, elementos calefactores de carácter eléctrico o un amortiguador. El elemento final consta generalmente de 2 (dos) partes: Un actuador que convierte la señal de un controlador en un comando para el dispositivo manipulador y un mecanismo para ajustar la variable manipulada. Ejemplo: La válvula de control. En el control automático de los procesos industriales, la válvula de control juega un papel muy importante en el bucle de regulación. Realiza la función de variar el caudal de fluido de control que modifica, a su vez, el valor de la variable medida, comportándose como un orificio de área continuamente variable. Dentro del bucle de control tiene tanta importancia como el elemento primario, el transmisor y el controlador. Se compone básicamente del cuerpo y del servomotor.
  • 9. 9 DISCUSIÓN La importancia de los instrumentos de control se basa en que gracias a ellos se logra optimizar el esfuerzo y trabajo realizado en cualquier tarea desempeñada. Con la generalización e industrialización la humanidad se ha visto en la necesidad de fabricar elementos que lo ayuden a minimizar el esfuerzo puesto en sus actividades, tanto cotidianas como laborales. Podemos ver que todos los instrumentos mencionados han sido fabricados por la necesidad de hacer control a los procesos industriales. Los instrumentos de control empleados en las industrias de proceso tales como química, petroquímica, alimenticia, metalúrgica, energética, textil, papel, etc., pueden variar. Mencionando algunos, tales como: sensores, indicadores, registradores, controladores, transmisores, válvulas de control, etc. Estos instrumentos a su vez llamados elementos control trabajan entre sí o separados con una finalidad, que es transformar la variable en una señal para que pueda ser usada por otro elemento y así dar respuesta a la necesidad de control. En todo proceso industrial se requieren elementos de control para su automatización. Los elementos de control son una serie de mecanismos que tienen por objetivo recibir o manipular variables de señales físicas de entrada para generar determinadas salidas. Los mismos son clasificados en elementos primarios, secundarios y finales dependiendo de sus objetivos. La fabricación de diversos elementos como los mencionados: transmisores, transductores, convertidores, receptores y controladores han facilitado mucho el trabajo de control, recordando que el objetivo principal de la automatización es el de disminuir costos y mejorar la productividad, se puede decir que gracias a los elementos y la función que realizan se logra el objetivo de la automatización. Según la investigación realizada por nosotros, hemos visto que le dan mucha importancia a la válvula de control como elemento de control final más utilizado en el ámbito industrial; existen muchos tipos de válvulas de control. Pero también existen otros tipos de elementos finales de control, tales como: Variadores de Frecuencia, amortiguadores, servoválvulas y otros.
  • 10. 10 CONCLUSIONES En todo proceso industrial se requieren elementos de control para su automatización. Los elementos de control son una serie de mecanismos que tienen por objetivo recibir o manipular variables de señales físicas de entrada para generar determinadas salidas. Los mismos son clasificados en elementos primarios, secundarios y finales dependiendo de sus objetivos. Elementos primarios son aquellos que se caracterizan por tratar directamente con la variable, son frecuentes la presión, fuerza, posición, entre otras. Elementos secundarios reciben la señal emitida por los elementos primarios generando una señal de salida para que sea captada por otro elemento local o remoto. El elemento final de control es un mecanismo que altera el valor de la variable manipulada en respuesta de una señal de salida desde el dispositivo de control automático; típicamente recibe una señal del controlador y manipula un flujo de material o energía para el proceso. La fabricación de diversos elementos como los mencionados: transmisores, transductores, convertidores, receptores y controladores han facilitado mucho el trabajo de control, recordando que el objetivo principal de la automatización es el de disminuir costos y mejorar la productividad, se puede decir que gracias a los elementos y la función que realizan se logra el objetivo de la automatización.
  • 11. 11 BIBLIOGRAFÍA Creus Solé Antonio; Instrumentación Industrial, 6ta Edición; Marcambo S.A.; 1997. Creus Solé Antonio; Instrumentos Industriales, Su ajuste y calibración, 2da Edición; MarcamboS.A.; 1997. Creus Solé Antonio; Instrumentación Industrial, 8va Edición; Marcambo S.A.; 2010. F. Graf, Rudolf (1984). Diccionario de Electrónica. Ediciones Pirámide, S.A.
  • 12. 12 ANEXOS Imágenes de otros Elementos Finales de Control. Variador de Frecuencia Servoválvula Amortiguador