Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

Píldora tecnológica de rehabilitación aplicada al entorno sanitario

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad

Check these out next

1 of 92 Ad

Píldora tecnológica de rehabilitación aplicada al entorno sanitario

Download to read offline

Los procesos de rehabilitación son un aspecto crítico en la recuperación de pacientes de diferentes patologías, dado que una mejora en los mismos reduce la presión asistencial y permite ofrecer un mayor grado de autonomía en menor tiempo. Existen, desde tecnologías que permiten monitorizar mejor a pacientes para ayudar a focalizar los tratamientos (sensorización), hasta aplicaciones que reducen el tiempo y mejoran el éxito del tratamiento (RA, RV, robótica, etc.), o la posibilidad de desarrollo de ayudas para que el/la paciente tenga un mayor grado de funcionalidad y libertad (exoesqueletos, ayudas técnicas, etc.).
En la Comunitat Valenciana disponemos de las capacidades científicas y tecnológicas para resolver casi cualquier reto e integrar soluciones disruptivas, tan solo falta identificar un caso de uso de interés.
OBJETIVO
Conocer las patologías que requieren de un uso más intensivo de los procesos de rehabilitación dentro del sistema sanitario, los retos a los que se enfrenta el personal asistencial, incidiendo en las tecnologías con mayor potencial de generar innovación en la rehabilitación. Evaluaremos ejemplos de proyectos innovadores en rehabilitación que pueden inspirar la generación de nuevas soluciones.
El objetivo final de esta jornada es aportar información para incentivar la propuesta de proyectos de investigación e innovación relacionados con la rehabilitación por parte del personal del Departamento de Salud Gandia, Hospital La Pedrera, Campus de Gandia (UPV) y empresas de la Safor que permitan innovar en este campo de la salud.

Los procesos de rehabilitación son un aspecto crítico en la recuperación de pacientes de diferentes patologías, dado que una mejora en los mismos reduce la presión asistencial y permite ofrecer un mayor grado de autonomía en menor tiempo. Existen, desde tecnologías que permiten monitorizar mejor a pacientes para ayudar a focalizar los tratamientos (sensorización), hasta aplicaciones que reducen el tiempo y mejoran el éxito del tratamiento (RA, RV, robótica, etc.), o la posibilidad de desarrollo de ayudas para que el/la paciente tenga un mayor grado de funcionalidad y libertad (exoesqueletos, ayudas técnicas, etc.).
En la Comunitat Valenciana disponemos de las capacidades científicas y tecnológicas para resolver casi cualquier reto e integrar soluciones disruptivas, tan solo falta identificar un caso de uso de interés.
OBJETIVO
Conocer las patologías que requieren de un uso más intensivo de los procesos de rehabilitación dentro del sistema sanitario, los retos a los que se enfrenta el personal asistencial, incidiendo en las tecnologías con mayor potencial de generar innovación en la rehabilitación. Evaluaremos ejemplos de proyectos innovadores en rehabilitación que pueden inspirar la generación de nuevas soluciones.
El objetivo final de esta jornada es aportar información para incentivar la propuesta de proyectos de investigación e innovación relacionados con la rehabilitación por parte del personal del Departamento de Salud Gandia, Hospital La Pedrera, Campus de Gandia (UPV) y empresas de la Safor que permitan innovar en este campo de la salud.

Advertisement
Advertisement

More Related Content

Slideshows for you (18)

Similar to Píldora tecnológica de rehabilitación aplicada al entorno sanitario (20)

Advertisement

More from Campus de Gandia - Universitat Politècnica de València (20)

Recently uploaded (20)

Advertisement

Píldora tecnológica de rehabilitación aplicada al entorno sanitario

  1. 1. #SAFORSALUT2020
  2. 2. FUNCIONAMIENTO DE LA JORNADA 00 - Bienvenida - Cesión de derechos de imagen (grabación y fotos) - Funcionamiento - Renombrar perfil - Micros cerrados - Preguntas por el chat y debate - Debate al final - Contactos e ideas a posteriori - Encuesta - Taller de co-creación
  3. 3. ORDEN DEL DÍA Por el equipo técnico de Safor Salut Por María Victoria Pérez , coordinadora daño cerebral en el Hospital de La Pedrera 01 02 04 La Biomecánica al servicio de la Rehabilitación y la Autonomía Personal Plataforma para el diagnóstico y tratamiento de la parálisis facial PARAFACIAL 03 Rehabilitación en Hospital de media- larga estancia 05 IONCLINICS, de la ingeniería a la medicina Qué es Safor Salut. Objetivos de la jornada y cómo canalizar ideas o retos de posibles proyectos relacionados con la rehabilitación Por Ignacio Bermejo, Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV) Por Fernando Boronat, Campus de Gandia (UPV) Por Waldo Vila Gilabert, IONCLINICS 06 07 08 Tecnologías clave innovadoras en rehabilitación Debate Cierre Por el equipo técnico de Safor Salut Por Juan Pablo Tur, FAES Safor
  4. 4. Qué es Safor Salut. Objetivos de la jornada y cómo canalizar ideas o retos de posibles proyectos relacionados con la rehabilitación 01 Por el equipo técnico de Safor Salut
  5. 5. SAFOR SALUT Es el programa de cooperación entre tres agentes clave en el sistema de innovación en salud en el área territorial de La Safor y su entorno: FISABIO- Departamento de Salud de Gandia, la Universitat Politècnica de València (UPV)-Campus Gandia, y la Federación de Asociaciones de Empresarios de la Safor (FAES), con la finalidad de desarrollar en cooperación investigación e innovación en productos y servicios. El programa comenzó en 2019 y se ha consolidado en 2020.
  6. 6. SAFOR SALUT 1. Fortalecer y promocionar la cooperación en investigación e innovación entre el tejido industrial, tecnológico y sanitario 2. Potenciar la generación de ideas innovadoras basadas en necesidades sanitarias alineadas con la estrategia de los retos AVI y RIS3 4. Dinamizar las nuevas ideas y poner en marcha proyectos colaborativos dando lugar a productos y servicios innovadores, mediante la implantación de una metodología de trabajo colaborativa, basada en el open innovation y la co-creación, entre los tres agentes 3. Mejorar la competitividad de las empresas de la Safor generando nuevas oportunidades de negocio en el sector salud, a través de la transferencia de tecnología y conocimiento a las mismas y la relación establecida entre los tres agentes, así como la difusión del programa 5. Promover la sostenibilidad y escalabilidad del Programa
  7. 7. PRÓXIMOS EVENTOS 2020 (fechas por confirmar) Píldora tecnológica Rehabilitación 27 de octubre Jornada de co-creación 12 de noviembre Píldora tecnológica sensores y redes de sensores 26 de noviembre Jornada de co-creación 10 de diciembre
  8. 8. OBJETIVO PRINCIPAL DE ESTA JORNADA Incentivar la creación de nuevos proyectos de investigación e innovación colaborativos entre los tres agentes: personal del Departamento de Salud de Gandia y del Hospital la Pedrera de Dénia con inquietudes en explorar mejoras en la atención de pacientes y la salud global de la población en rehabilitación, junto al personal investigador del Campus de Gandia (UPV) y a las empresas de la Safor.
  9. 9. Cómo canalizar ideas y retos de nuevos proyectos relacionados con la rehabilitación A través del formulario o la web https://saforsalut.es/ideas-retos/ Contacta con el equipo Safor Salut
  10. 10. Jornada de co-creación Rehabilitación Envío de ideas de nuevos proyectos (a partir de hoy) Análisis y búsqueda de socios Se trabajarán las nuevas ideas en la jornada de co-creación Nos vemos el 12 de noviembre
  11. 11. Rehabilitación en Hospital de media-larga estancia 02 Por María Victoria Pérez Pomares, Hospital de La Pedrera de Dénia
  12. 12. REHABILITACIÓN EN HOSPITAL DE MEDIA–LARGA ESTANCIA María Victoria Pérez Pomares Médico especialista en Medicina Física y Rehabilitación Hospital La Pedrera de Dénia perez_marpom@gva.es
  13. 13. ÍNDICE • Situación en el Hospital La Pedrera • Procesos críticos detectados • Retos que nos plateamos
  14. 14. - Fx caderas, fx vertebral - Postoperatorios - Ingresos prolongados -LM, PNP -Amputados -EAC -Se prevé mayor tiempo hospitalización con poca mejora funcional - Ictus - TCE - Encefalitis - Tumores cerebrales Daño Cerebral Convalecencia Larga estancia o cuidados Paliativos PROGRAMAS ASISTENCIALES TCE: traumatismo cráneo-encefálico. Fx: fracturas. LM: lesión medular. EAC: estado alterado consciencia. PNP: polineuropatía
  15. 15. PROCESOS CRÍTICOS: 1. Problemas en cuadrar actividad asistencial 2. Desconocimiento de actividad fuera de las terapias 3. Dificultad en cuantificación de variables, evolución y resultados 4. Aparición de complicaciones prevenibles 5. Dificultad en el abordaje de paciente con alteración cognitiva 6. Falta de conocimiento evolutivo por parte de familiares 7. Inclusión de nuevas tecnologías Imagen: https://www.agenciasdecomunicacion.org/noticias-del-sector/los-retos-de-la-medicion-de-la-comunicacion.html
  16. 16. 1-RENDIMIENTO MÁXIMO DELTIEMPO HOSPITALIZACIÓN • Planificador inteligente de la actividad asistencial→ - Evitar coincidencia de varias terapias a la vez - Evitar distanciamiento de las terapias - Evitar coincidencia de la mayoría de pacientes de la misma planta a la vez • Centrado en 3 ejes: Paciente LocalizaciónProfesional Objetivos: Mejorar calidad y eficiencia
  17. 17. 2- REGISTRO CONTINUO DE LA ACTIVIDAD • Internet de las cosas → sistema que registre la actividad que realiza el paciente durante todo el día • Monitorización de variables • Conocer la realización de las pautas instruidas cuando no está el terapeuta. • Mediante móvil, tablet,… • Biofeedback para el paciente. Objetivos: Personalización
  18. 18. 3- MEDICIÓN DEVARIABLES, EVOLUCIÓNY RESULTADOS • Medición de grado de fuerza, arcos de movimiento, tono, equilibrio  actualmente de manera subjetiva mediante escalas. • Cuantificar movilidad músculos en la PARESIA FACIAL  • Escala Sunnybrook Facial Grading System • UPV Campus de Gandía: aplicación para detección de rasgos faciales. • Valoración en determinadas actividades: hablar, comer, soplar,… • Medición grado de DISFAGIA → proyecto de detección rápida con dispositivo portátil mediante el análisis acústico y eco-doppler. Imagen: https://www.fisioadvanced.com.br/single-post/2018/01/25/Paralisia-Facial-Central Escalas: -Índice motor - Medical Research Council -Ashworth -Berg
  19. 19. 4- EVITAR APARICIÓN DE COMPLICACIONES • Dispositivos para correcto posicionamiento: – Aviso de mala colocación  por ejemplo con estímulo sonoro – OBJETIVO: evitar rigideces articulares, tumefacción, dolor • Dispositivo para cambios posturales: – Sensor que detecte aumento de presión en un área y avise – OBJETIVO: evitar úlceras por presión Imagen: Bismarck Martín Piñero B, et al. Tratamiento postural en el síndrome hemipléjico agudo. CCM vol.17 no.3 Holguín jul.-sep. 2013
  20. 20. • Dispositivos para correcta sedestación: - Beneficios: • Dispositivos para detectar mala sedestación con feed-back auditivo para que el paciente se recoloque y/o que avise al personal. • Dispositivo para mantenimiento de sillas de ruedas: detecte problemas en frenos o en las ruedas (similar a los coches). • Prevención deformidades musculoesqueléticas y úlceras por presión • Mejoría control postural y función de miembros superiores (propulsar silla de ruedas). • Mejoría funciones fisiológicas : deglución, digestión y función cardiorrespiratoria • Proporcionar máximo confort y seguridad  mayor tolerancia • Mejorar capacidades visuales y perceptivas •  oportunidades, contacto y relaciones sociales • Normalizar tono muscular •  algias, esfuerzo, fatiga y gasto excesivo de energía
  21. 21. • Disminución del riesgo de caídas evaluando el riesgo • Escalas actuales: J.H. Downton, pilotaje Riesgo de caídas del HLP • Identificar y cuantificar de manera objetiva  toma de medidas necesarias o grado de asistencia. • Dispositivo del IBV (FallSkip®): resultados no extrapolables para utilización de productos de apoyo • Inclusión de la existencia de déficit cognitivo Imagen: doctorponce.com
  22. 22. • Prevención de aspiración • Objetivar correcta textura y consistencia de los líquidos Imagen: Guía de nutrición de personas con disfagia. IMSERSO. CEADAC.
  23. 23. 5- MEJORA DEL ABORDAJE EN LA ALTERACIÓN COGNITIVA • DÉFICITATENCIONAL • Dispositivos para trabajar la HEMINEGLIGENCIA / HEMIINATENCIÓN • Estados alterados de conciencia Proyecto con Fisabio y UPV  Sistema de análisis de señales biológicas en pacientes con estados alterados de consciencia, como método de evaluación de respuesta al tratamiento de estimulación. Heminegligencia  dificultad para orientarse, actuar o responder a estímulos o acciones que ocurren en el lado contralateral a la lesión hemisférica, que no es debida a trastornos elementales sensoriales o motores.
  24. 24. 6- MEJORA LA COMUNICACIÓN CON FAMILIARES • Consulta de las terapias planificadas y la actividad asistencial • Visualizar realización de pautas y conocimiento de evolución Imagen: https://blogs.iadb.org/salud/es/transformacion-digital/
  25. 25. 7- INCLUSIÓN DE “NUEVASTECNOLOGÍAS” Actualmente disponemos : • Brazo robotizado de la UMH • Neuron up® • Rehametrics ® • Arco de suspensión para la marcha • Eodyne Interés en adquisición: • Realidad virtual • Biofeedback • Análisis biomecánico de la marcha  proyección de huellas sobre la cinta rodante Imágenes: https://www.centrolescer.org/centro-lescer/la-realidad- virtual-al-servicio-de-la-neurorehabilitacion/ http://www.fisioterapeutaadomicilio.es/electromiograma-superficie- biofeedback-muscular/
  26. 26. La Biomecánica al servicio de la Rehabilitación y la Autonomía Personal 03 Por Ignacio Bermejo, Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV)
  27. 27. La Biomecánica al servicio de la Rehabilitación y la Autonomía Personal Ignacio.bermejo@ibv.org Director de Innovación, IBV
  28. 28. 40años de experiencia 170trabajadores 300proyectos/año
  29. 29. Antropometría Análisis de Funciones Biomecánica de Sistemas Corporales Interacción Usuarios Experiencia de Usuario Ingenieros Médicos Rhb Traumatólogos Fisioterapeutas Podólogos INEF Sociólogos Psicólogos Matemáticos Diseñadores … LÍNEAS DE I+D PERSONAL MDR y Ensayos Diseño Sensores Modelado e IA Programación TECNOLOGÍAS MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LAS PERSONAS
  30. 30. ANALIZAMOS EL COMPORTAMIENTO DEL PACIENTE/PROFESIONAL PARA MEJORAR EL RESULTADO DE LAS INTERVENCIONES
  31. 31. Nuevas ideas Experiencia clínica Investigación e Innovación Desarrollo de productos Visión comercial industrialización Nuevos Productos
  32. 32. ROBÓTICA PARA NEUROREHABILITACIÓN Grupo clínico
  33. 33. TELEREHABILITACIÓN Y ACTIVIDAD FÍSICA A DISTANCIA Grupos clínicos
  34. 34. Grupos clínicos en CV EVALUACIÓN DE RIESGO DE CAÍDAS
  35. 35. Grupo clínico MONITORIZACIÓN INTELIGENTE DE RIESGO DE UPP
  36. 36. Fuente: medicine.wustl.edu CONTROL DE LINFEDEMAS ÁGIL Y PRECISO Grupo clínico
  37. 37. COMUNICACIÓN AUMENTATIVA A TRAVÉS DE EEG / EMG / IMUs Grupos clínicos
  38. 38. ORTESIS Y PRÓTESIS ADAPTADAS A LA FUNCIÓN Grupos clínicos
  39. 39. ENTORNO HOSPITALARIO ERGONÓMICO Grupos clínicos
  40. 40. OUTCOMES: “CUANTIFICACIÓN OBJETIVA DEL IMPACTO DE INTERVENCIONES EN EL APARATO LOCOMOTOR” Ref. IMDEEA/2020/104 • Control Evolutivo • Coste-Beneficio de las intervenciones • Pronóstico • Evaluación de sus productos (MDR - I+D) • Monitorización del estado funcional LABO + MINILAB + MONITORIZACIÓN Grupos clínicos
  41. 41. BIOMEC4IA: “INTELIGENCIA ARTIFICIAL AL SERVICIO DE LA EVALUACIÓN BIOMECÁNICA” Ref. IMDEEA/2020/89 Grupos clínicos SIMULACIÓN DE EFECTOS HERRAMIENTAS ÁGILES PRONÓSTICO
  42. 42. Ignacio.bermejo@ibv.org Director de Innovación, IBV Muchas gracias por su atención “ANALIZAMOS EL COMPORTAMIENTO DEL PACIENTE/PROFESIONAL PARA MEJORAR EL RESULTADO DE LAS INTERVENCIONES”
  43. 43. Plataforma para el diagnóstico y tratamiento de la parálisis facial PARAFACIAL 04 Por Fernando Boronat Seguí, Campus de Gandia (Universitat Politècnica de València)
  44. 44. Plataforma para el Diagnóstico y Tratamiento de la Parálisis Facial Fernando Boronat1, Carlos Palau1, Dani Marfil1, Rosa Mª Muñoz2, Modesto Alcañiz2, Blanca Zafrilla2, Reyes Bononad2, Miguel Salmeron2, Ana Coloma3. 1Dpto. Comunicaciones UPV. 2Hospital de Gandia, Servicio de Rehabilitación. 3Hospital de Requena, Servicio de Rehabilitación. {damarre, fboronat} @dcom.upv.es
  45. 45. Quiénes somos - Grupo de investigación del Campus de Gandia (UPV). - Inv. responsable: Dr. Fernando Boronat (Prof. Titular UPV). - Principales áreas de investigación: - Sistemas y aplicaciones multi-sensoriales inmersivas e interactivas. - Protocolos, mecanismos de sincronización. - Realidad virtual y realidad aumentada. - IA y visión por computador (recientes). Immersive Interactive Media R&D Group
  46. 46. Parálisis facial de Bell - Parálisis del nervio facial. - De carácter unilateral. - Incapacidad de controlar los músculos faciales del lado del nervio afectado. - Idiopática (origen desconocido). Qué es Valoración subjetiva por parte del profesional médico, utilizando una serie de escalas que analiza rasgos y gestos faciales. Cómo se diagnostica
  47. 47. Objetivos del proyecto - Establecer un sistema basado en CV e IA que permita evaluar el grado de severidad de la parálisis facial de forma automática. - Proporcionar información objetiva al personal médico para mejorar el diagnóstico de la severidad de la parálisis. - Asistir al personal médico con información y magnitudes objetivas para realizar inyecciones de toxina botulínica con el fin de mejorar la simetría facial. Objetivo principal - Desarrollar un sistema de detección de marcas faciales que permita calcular distancias y magnitudes reales. - Recoger muestras gráficas de pacientes ya diagnosticados para modelar el sistema basado en IA. Objetivos específicos
  48. 48. PARAFACIAL - Módulo de visión artificial. - Módulo de detección facial. - Módulo de detección de marcas faciales. Funcionalidades más relevantes de la aplicación desarrollada
  49. 49. PARAFACIAL - Se detectan 15 marcas faciales relevantes. - Estas marcas proporcionan la información necesaria para llevar a cabo medidas entre ángulos y distancias para asistir al personal médico a la hora de diagnosticar la severidad de la parálisis facial. Marcas faciales detectadas
  50. 50. Resultados preliminares - El personal médico puede tomar decisiones en base a la información proporcionada por la aplicación para la inyección de la toxina botulínica. - Los pacientes pueden comprobar por sí mismos el progreso de su rehabilitación al trazar un seguimiento a través del sistema. Contribuciones actuales - Obtener un mayor número de muestras que permitan mejorar el modelo de detección de marcas faciales y que permitan diagnosticar la gravedad de la parálisis. Trabajo futuro
  51. 51. Retos encontrados El número de muestras de pacientes con parálisis facial recogidas no son suficientes para modelar un sistema IA que realice un diagnóstico con la suficiente confianza. Falta de muestras Los modelos de detección de marcas faciales existentes se han modelado con muestras de caras sanas, por lo que existe un error en la detección de marcas faciales en pacientes con parálisis facial que debe corregirse manualmente. Errores de detección automática en las marcas faciales
  52. 52. Otros proyectos Control de ejercicios de Rehabilitación mediante técnicas de control de gestos y captura de movimientos Equipamiento: Sala MOCAP, MS Kinect, Leap Motion y Cámaras 3D (Intel). Vídeos de ejemplo: - Vídeo 1 (FISIOTEC) - Vídeo 2 (MOCAP) - Vídeo 3 (Leap motion)
  53. 53. ¡Muchas gracias! http://iim.webs.upv.es/
  54. 54. IONCLINICS, de la ingeniería a la medicina 05 Por Waldo Vila Gilabert, IONCLINICS
  55. 55. IONCLINICS de la ingeniería a la medicina Waldo Vila Gilabert Responsable de Ventas
  56. 56. “De la ingeniería a la medicina” “ De Canal 9 a la innovación” “Del deporte a la sanidad” «De las peores amenazas surgen las mejores oportunidades»
  57. 57. Objetivo principal Ayudar a profesionales sanitarios y del deportea resolver los problemas de salud de sus pacientes, por medio de dispositivos médicos, seguros e innovadores, para tener mejor calidad de vida.
  58. 58.  Departamento propio de I+D  Certificado sanitario  Fabricación en España  Distribución: España: red comercial propia Europa y América: colaboraciones
  59. 59. 1. Tratamientos: 2. Prevención: 3. Diagnóstico y valoración: Ecografía Electromiografía Rayos X fijo y portátil
  60. 60. • Corriente galvánica • Tendón, ligamento, músculo
  61. 61. • Equipo isoinercial: concéntrico/excéntrico • Rehabilitación, readaptación y potenciación
  62. 62. Más opciones: • Sistema musculoesquelético • Sistema nervioso periférico • Sistema nervioso central
  63. 63. Electrólisis percutánea: • Corriente galvánica • Tendón, ligamento, músculo • Aguja Bipolar
  64. 64. Neuromodulación percutánea • Corriente no continua • Dolor agudo, dolor crónico, dolor post- traumático, patologías suelo pélvico
  65. 65. tDCS (corriente directa transcraneal) Más de 6000 artículos científicos publicados
  66. 66. Dolor Crónico Dolor Neuropático Fibromialgia Ictus Mejora de la motricidad Afasia Migraña Parkinson Depresión Epilepsia Ansiedad Adicción
  67. 67. Resultados clínicos
  68. 68. Waldo Vila Gilabert waldovila@ionclinics.com https://www.electrolisisterapeutica.com/
  69. 69. Tecnologías clave innovadoras en rehabilitación 06 Por el equipo técnico de Safor Salut
  70. 70. Tecnologías habilitadoras para la innovación en rehabilitación: • Nuevos descubrimientos físico/químicos • Uso de Key Enable Technologies • Neurociencia Experiencia de los profesionales en rehabilitación • Actitud de ser partícipes del cambio • Identificar problemas dolorosos “PAIN” y de entidad. INNOVACIÓN Soluciones que conjugan ambos mundos con una visión de mercado escalable Tecnólogos, UPV/empresas Profesionales DS Gandía/La Pedrera
  71. 71. Stop 1. Analizar primero las soluciones de mercado. No invertir tiempo en problemas ya resueltos Stop 2. Soluciones escalables a otros centros. Si yo fuera un profesional de X hospital invertiría en esta tecnología Driver 1. Atención a los nuevos descubrimientos físico químicos con impacto en la rehabilitación Driver 2. Nuevas formulaciones de resolución basados en la utilización de KET´s. ¿Qué nos puede aportar la tecnología a nuestro problema? Driver 3. Neurociencia.
  72. 72. Driver 1. Atención a los nuevos descubrimientos físico/químicos con evidencia científica en rehabilitación. Cualquier principio físico/químico que se encapsula en máquinas y que presenta evidencia científica de producir una mejora en la rehabilitación es una buena vía para innovar. La aparatología en rehabilitación se ha nutrido de estas soluciones. Por citar algunas de futuro. • Simulación magnética transcraneana (TMS por sus siglas en inglés). Impulsos magnéticos a través del cráneo para estimular el cerebro. Pacientes con accidente cerebrovascular pueden recuperar el movimiento y la función cerebral. • Estimulación transcraneana con corriente continua (tDCS por sus siglas en inglés). En la tDCS, una corriente eléctrica leve pasa a través del cráneo y estimula el cerebro de los pacientes que se están recuperando de un accidente cerebrovascular. Esto puede ayudar a recuperar el movimiento. • Sistemas de estimulación cerebral durante las fases de sueño. Mejorar la memoria y el aprendizaje a lo largo del envejecimiento, modulando crónicamente la actividad cerebral durante el sueño lento a través de técnicas de estimulación cerebral sincronizadas.
  73. 73. Driver 2. Análisis de las posibilidades de las KET´s con más impacto en la rehabilitación.  Sensores para la identificación del estado del paciente y monitorizar su evolución. Muchas evidencias del estado de un paciente puede medirse desarrollando sensores ad hoc. (equilibrio, fuerza, posición, vista, odo, etc, incluso pueden desarrollarse wareables que midan en continuo su evolución.  Desarrollo de actuadores que faciliten la práctica de rehabilitación en hospital o en el hogar del paciente. Dispositivos para rehabilitar en la que los sensores impulsan el movimiento a realizar, como por ejemplo con un Electromiógrafo capaz de reconocer y transducir los impulsos eléctricos que se generan cuando una persona mueve o piensa en mover el brazo.  Fabricación aditiva. Posibilidad de desarrollar soportes para la rehabilitación activos (con sensoria para genera movimientos) o pasivos a medida. Incluso prótesis.
  74. 74. Driver 2. Análisis de las posibilidades de las KET´s con más impacto en la rehabilitación.  Interfaces hombre/máquina no invasivas. En algunos casos no podemos interaccionar con el paciente por medios convencionales y es posible desarrollar interfaces para mejorar la comunicación con el paciente y que siga prácticas de rehabilitación.  Análisis del movimiento mediante cámaras de visión y procesado de datos para evaluar situación y progresión. La tecnología brinda a los profesionales de la salud una imagen detallada de los problemas específicos de una persona respecto al movimiento que pueden utilizar como guía para determinar la terapia adecuada.  Visión artificial y modelado de datos con IA. Detección y control de evolución de patologías en los que el aspecto del paciente permita emitir un diagnóstico o progresión.  Realidad virtual y aumentada. Las personas que se están recuperando de una lesión pueden volver a entrenarse para realizar movimientos en un entorno virtual. Uso de juegos interactivos para rehabilitación combinados o no con la sensorización del paciente.
  75. 75. Driver 2. Análisis de las posibilidades de las KET´s con más impacto en la rehabilitación.  Aparatología robotizada. Robots, robots colaborativos y exoesqueletos. Robots que interactúan con el paciente para rehabilitar sus funciones en base al plan establecido o ayudan al fisioterapeuta a mover el cuerpo del paciente o le permiten una calidad de vida incrementada o les confieren la capacidad de rehabilitar en sus casas.  Modelado y simulación del tejido musculo esquelético. Simulaciones del cuerpo humano localizan los problemas mecánicos subyacentes en una persona con una discapacidad relacionada con el movimiento.
  76. 76. Driver 3. Neurociencia. Atención especial en los avances en neurociencia.  Control de actividad cerebral. Captación de patrones mediante sensores de actividad cerebral y otros que de forma combinada puedan permitir establecer correlaciones de patrones.  Estar cerca de centros de excelencia en la aparatología relacionada con la identificación de señales neurocientíficas nos puede aportar mucho en la identificación de casos de uso
  77. 77. EEG contribuye a una interacción flexible entre el hombre y la máquina, sensible al contexto.
  78. 78. Tecnologías habilitadoras para la innovación en rehabilitación: • Tenemos las competencias en nuestro sistema de ciencia y tecnología (IBV, UPV, etc) • Tenemos empresas con capacidades para llevarlas al mercado Experiencia de los profesionales en rehabilitación • Tenemos conocimiento de retos • Podemos pilotar soluciones INNOVACIÓN Soluciones que conjugan ambos mundos con una visión de mercado escalable Tecnólogos, UPV/empresas Profesionales DS Gandia/La Pedrera
  79. 79. Básicamente tenemos que respondernos a la pregunta. ¿Seguimos queriendo comprar tecnología y soluciones de terceros? O ¿Somos un país con suficientes profesionales para desarrollar soluciones? El tan cacareado cambio de modelo productivo es cosa de todos. Los que lo consiguen lo hacen así: Usuarios/profesionales médicos /tecnólogos y empresas.
  80. 80. DEBATE 07
  81. 81. 08 CIERRE Por Juan Pablo Tur, Presidente de FAES Safor
  82. 82. CONTACTOS EQUIPO SAFOR SALUT Campus de Gandia (UPV): Pilar Sánchez | psanche@upv.es, Neus Montoro | niemones@upv.es FISABIO-DS Gandia: María Prada | prada_marmar@gva.es, AmparoArlandis | arlandis_ampviy@gva.es, ElenaCarrió | carrio_elearg@gva.es Empresas-FAES: Diego Pérez | saforinnova@faesafor.com
  83. 83. Proyecto financiado por:

Editor's Notes

  • 15min
  • 15min

×