Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

Del recurso gastronómico al producto turístico: el caso de la berenjena “llistada” de Gandia

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 8 Ad

Del recurso gastronómico al producto turístico: el caso de la berenjena “llistada” de Gandia

Download to read offline

Del recurso gastronómico al producto turístico: el caso de la berenjena “llistada” de Gandia, por Lola Teruel, profesora del Campus de Gandia de la Universitat Politècnica de València.

Del recurso gastronómico al producto turístico: el caso de la berenjena “llistada” de Gandia, por Lola Teruel, profesora del Campus de Gandia de la Universitat Politècnica de València.

Advertisement
Advertisement

More Related Content

Slideshows for you (17)

Similar to Del recurso gastronómico al producto turístico: el caso de la berenjena “llistada” de Gandia (20)

Advertisement

More from Campus de Gandia - Universitat Politècnica de València (20)

Recently uploaded (20)

Advertisement

Del recurso gastronómico al producto turístico: el caso de la berenjena “llistada” de Gandia

  1. 1. Del recurso gastronómico al producto turístico: el caso de la berenjena “llistada” de Gandia Lola Teruel Profesora Campus de Gandia – Universitat Politècnica de València
  2. 2. Proceso de “puesta en valor y dinamización ” de la gastronomía Real Academia Española 1. tr. Hacer que algo pase a formar parte de los bienes materiales o inmateriales que se consideran como propios. 1. Identificación 2. Autenticidad 3. Construcción de la Identidad 4. Segmentación 5. Acciones promocionales Analizar y diagnosticar con que atributos singulares, únicos e identitarios cuenta el recurso y si presentan, o no, un estado óptimo para llegar a convertirse en un atractivo llegar a convertirse en un reclamo cultural o un producto turístico Documentación: - Social, histórica, generacional, nutricional (jornadas, testimonios, etc.) Nuevos usos y prácticas de consumo Inventario de recursos
  3. 3. - Inventario de productos locales tradicionales y Selección de los recursos: consiste en buscar las referencias, internacionales y nacionales, que avalan el producto a “poner en valor”. Proceso de “puesta en valor y dinamización” de la gastronomía https://agroambient.gva.es/documents/163228750/169681163/Berenjena+listada+de+Gandia
  4. 4. Dotarlo de autenticidad. - Delimitación territorial y refuerzo del vínculo histórico - Continuidad de la producción “productos en peligro de extinción” - Geografía cultural de las prácticas alimentarias y lugares de producción Documentación y comunicación: - Social, histórica, generacional, nutricional (jornadas, testimonios, etc.) - Contar con expertos de diferentes disciplinas y enfoques - Elaboración de materiales promocionales Proceso de “puesta en valor y dinamización” de la gastronomía
  5. 5. El reclamo cultural-gastronómico y producto turístico resultante se dirige y se invita a: - foodies - Vegies - Escolares - Niños - Adolescentes - Adultos con niños - …. - Creación de un relato interpretativo único para el conjunto de destino - Diferentes niveles de experiencialidad (desde el acercamiento (bautismo) a los Must Have de la gastronomía): Nivel 1: Comer fideuà Nivel 2: + Visitar un huerto valenciano Nivel 3: ++ Aprender a cocinar una fideuà. - Proponer una oferta gastronómica coherente, consensuada y flexible que pueda ser compatible con otras empresas turísticas (alojamientos, empresas de servicios turísticos, agencias de viajes, …) y otras instalaciones culturales. P.e. oferta gastronómica de las empresas (productos culturales: visita a bodegas, demostraciones (show cookings), talleres temáticos, … P.e. oferta de las empresas de restauración (productos propios como Destapa’t). Proceso de “puesta en valor y dinamización” de la gastronomía
  6. 6. • Paisajes agrícolas tradicionales (Toscana valenciana, viñedos, Albufera deValencia, Arroz de Pego, Naranjas valencianas, huerta valenciana, el mar, nísperos, caquis,… ) • Alimentos concretos (miel, arroz, berenjenas, …) • Demostraciones de cocina Platos típicos (Fideuà,, Coca De Llanda, …) • Degustaciones deVinos, bebidas, aceites… • Infraestructuras (El Palmar) • City Food tours • Rutas (Destapa’t, Bocados de Cine, Semana de la Gastronomía… ) • Industrias (específicas de cada producto) • Eventos concretos (ferias gastronómica, intercambios culinarios, internacionalización de la gastronomia… en
  7. 7. Valores del Patrimonio Gastronómico Salvaguarda de este patrimonio (UNESCO, s.d) : • porque forma parte esencial de nuestro patrimonio cultural valenciano • Porque nuestra gastronomía es un lenguaje universal esencial en nuestro patrimonio cultural al ser: tradición, armonía, creatividad, belleza, ritual, simbolismo, poesía y complejidad. • Es Fuente de creatividad, nuestra gastronomía es salud, turismo, relaciones sociales, industria agroalimentaria, economía y sostenibilidad. • Esta unida a la vida cotidiana, es reflejo de nuestras costumbres, nuestras tradiciones y rituales, nuestros símbolos y relaciones sociales. • Forma parte del estilo de vida de nuestra sociedad, con influencia de distintas culturas, distintos climas, distintos paisajes y distintos productos naturales, otorgándola el carácter de la diversidad.
  8. 8. Gràcies! @Lolateruel Profesora Campus de Gandia – Universitat Politècnica de València

Editor's Notes

  • Además, sólo vinculado con la gastronomía fíjense la cantidad de productos diferentes que pueden resultar.
    Vinculados con el paisaje (cafetales), alimentos concretos (azúcar, frutas) , demostraciones de productos típicos (cocina y bebidas), rutas gastronómicas… visita a industrias específicas (campos de cultivos de plátanos),
    Evnetos concretos (festivales gastronómico, concursos nacionales e internacionales, etc.)

    Esto nos permite comprobar la riqueza de un único atractivo en torno al cual se pueden crear una gran oferta de productos diferentes.
  • El patrimonio gastronómico se caracteriza por tener un sustrato cultural importante de tradición histórica, pero a su vez no deja de ser vivo y dinámico, adaptándose y creando nuevas propuestas contemporáneas. Muchas de estas manifestaciones guardan un vínculo entre el pasado y el futuro a través del presente. En la actualidad la gastronomía ejerce un importante papel como elemento integrador y catalizador de un sentimiento de identidad colectiva, que hace que un individuo se sienta perteneciente a una comunidad y que genere una serie de valores culturales compartidos. La riqueza de éstos ha situado a la gastronomía española como un patrimonio cultural inmaterial que debe ser documentado, experimentado y salvaguardado.
    La Ley 10/2015, de 26 de mayo, para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial ha incluido, a través del apartado f) de su artículo 2, a la gastronomía -así como a las elaboraciones culinarias y a la alimentación- como patrimonio cultural inmaterial. Este reconocimiento conlleva la protección que deriva de los arts. 46 de la Constitución Española y 46 y 47 de la Ley 16/1985 del Patrimonio Histórico Español, esto es, la obligación de salvaguardar, difundir y promover este patrimonio por varios motivos:

×