Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

Anuario de actualidad científica 2018

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 35 Ad

More Related Content

Similar to Anuario de actualidad científica 2018 (20)

More from Campus de Gandia - Universitat Politècnica de València (20)

Advertisement

Recently uploaded (20)

Anuario de actualidad científica 2018

  1. 1. 2018ANUARIO·DE·ACTUALIDAD·CIENTÍFICA Campus de Gandia de la Universitat Politècnica de València
  2. 2. Edita: Campus de Gandia. Universitat Politècnica de València. Calle Paranimf, 1 46730 - Grau de Gandia (València) T 962849333 www.gandia.upv.es/investigacion / iditransferencia@epsg.upv.es Dirección: Jesús Alba Fernández Coordinación: Sandra Barrancos / Pilar Sánchez Colaboración: Luis Zurano (Unidad de Comunicación Científica UPV)
  3. 3. SALUDO DEL DIRECTOR El Campus de Gandia de la Universitat Politécnica de Valencia lleva 24 años aportando formación y talento, investigación y conocimiento actualizado que revierte en nuestro entorno. Miles de estudiantes de grado y máster se han titulado en el Campus de Gandia y forman parte de nuestra familia. Cientos de investigadores se han formado en nuestro Campus, y nos representan en todo el mundo. El Campus de Gandia ha pasado de ser un sueño a convertirse en una realidad que evoluciona con su entorno, y ayuda a mejorarlo y protegerlo. Nuestro anuario de actualidad científica es un pequeño muestrario de la gran cantidad de acciones y aportaciones que nuestro Campus de Gandia realiza, de la que estamos muy orgullosos y que queremos compartir con vosotros. Queremos que a través de él disfrutes con nosotros de la ciencia, de la comunicación, del turismo, de la tecnología, y de la protección del medio ambiente. Mira, crea, viaja e inventa con nosotros. Merece la pena.
  4. 4. Ciencia y sociedad Ciencias Sociales Ciencias ambientales Tecnología
  5. 5. Polisabio 2018, más ayudas para la investigación sanitaria El Campus de Gandia de la UPV difunde su labor de investigación en una jornada La perspectiva de género en la ciencia Gandia acoge la I Muestra de Pesca Artesanal, Turismo y Territorio del Mediteráneo El Campus de Gandia acoge el congreso de la Academia Europea de Dirección y Economía de Empresa IVIO recibe el premio FAES 2018 por su compromiso con la investigación y formación Gandia acoge una Semana de la Ciencia con 44 actividades para todos los públicos Ciclo de conferencias para la visibilización de las mujeres en el campo de la ciencia y el pensamiento 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Ciencia y sociedad
  6. 6. Polisabio 2018, más ayudas para la investigación sanitaria CIENCIA Y SOCIEDAD Ya está en marcha Polisabio 2018, la segunda edición de la convocatoria del Programa de Colaboración entre la Universitat Politècnica de València y la Fundació Valenciana per al Foment de la Investigació Sanitària i Biomèdica de la Comunitat Valenciana (FISABIO). Con el objetivo de incentivar la participación en el programa, el 20 de abril tuvo lugar una jornada en el Hospital de Gandia, a la que se convocó a personal investigador de la UPV y a personal sanitario. Así mismo, se celebraron varias sesiones informativas para explicar las bases de la convocatoria, cómo participar y el funcionamiento de la plataforma web asociada al programa. En la sesión del hospital de Gandia participó José Pelegrí, miembro del equipo directivo del Campus de Gandia. El calendario de las principales sesiones fue el siguiente: Gandia Viernes, 20 de abril, a las 13:00h, en el Salón de Actos del Hospital Francesc de Borja. Valencia Martes, 24 de abril, a las 9:30h, en el Salón de Actos de Fisabio – Edificio Salud Pública. Alcoi Viernes, 27 de abril, a las 12:30h, en el Salón de Actos del Hospital Virgen de los Lirios. Con motivo de la apertura de la convocatoria de ayudas, durante la primera quincena de junio se programaron tres Jornadas de cooperación UPV-FISABIO, en las que se celebraron reuniones bilaterales, previamente concertadas, entre investigadores y profesionales sanitarios. Del 18 de junio al 9 de julio se abrió el plazo de presentación de solicitudes. MEJORAR LA SALUD Y CALIDAD DE VIDA DE LAS PERSONAS Para Jesús Alba, director del Campus de Gandia, este trabajo conjunto ha permitido y permitirá aumentar la repercusión directa que tiene la ciencia en la salud y la calidad de vida de las personas, ya que los proyectos responderán a necesidades reales relacionadas con la medicina. Además estimulará nuevas colaboraciones entre ambos colectivos, el universitario y el personal sanitario. El Programa de Colaboración UPV-FISABIO nace en 2017 con el objetivo de generar sinergias y estimular nuevas colaboraciones entre investigadores de la UPV y el personal de los Departamentos de Salud de la Comunidad Valenciana adscritos a FISABIO. Inicialmente el programa se desarrolló para los campus de Alcoi y Gandia, y los hospitales de su entorno. Se financiaron 5 proyectos del Campus de Gandia. El Programa para 2018 se ha extendido al campus de Vera y al resto de centros FISABIO de la provincia de Valencia, y prevé el lanzamiento de la II Convocatoria Conjunta de Ayudas 2018 que otorgará 20 ayudas de 3.000 € para financiar Acciones Preparatorias de apoyo a la exploración y formulación de futuros proyectos de I+D+i. Se garantiza un mínimo de 4 ayudas al Campus de Gandia. La finalidad de esta convocatoria es apoyar e impulsar, mediante actividades preparatorias, la realización de proyectos de investigación/innovación en los que participen de manera conjunta y coordinada personal de ambas entidades, así como fortalecer la colaboración entre investigadores de la UPV y personal de centros adscritos a FISABIO, particularmente de los Departamentos de Salud de Xàtiva-Ontinyent, Elda, Sant Joan d’Alacant, Marina Baixa, Gandia, Alcoi, Sagunt, Requena, València- Arnau de Vilanova-Llíria, València- Doctor Peset, así como FISABIO- Salut Pública i FISABIO- Oftalmologia Mèdica. Para incentivar la generación de nuevos proyectos y facilitar la participación en la convocatoria, se ha habilitado la plataforma web POLISABIO, que permite registrar “expresiones de interés” (describiendo brevemente la idea de proyecto) con el fin de identificar profesionales sanitarios interesados en colaborar.
  7. 7. El Campus de Gandia de la Universitat Politècnica de València quiere seguir potenciando su investigación después de haber alcanzado niveles históricos en su producción científica el año pasado. Por ello organizó la Jornada Explora I+D+i, para dar a conocer muchas de las líneas de investigación que se están desarrollando. Se realizó el pasado el jueves 22 de febrero, de 12.00 a 15.00 horas, en la sala de conferencias 1. Según José Pelegrí, miembro del equipo directivo del Campus de Gandia, la actividad pretende, en primer lugar, fomentar la colaboración entre equipos de investigación, así como atraer nuevo talento de los estudiantes “La ciencia y la investigación son clave para para el avance social; la colaboración entre disciplinas y también entre generaciones es fundamental para aumentar el potencial de los equipos”, explica. La asistencia estuvo abierta a empresas, instituciones y público en general interesado en conocer con mayor detalle las investigaciones que se realizan o conocer personalmente a sus responsables. Así mismo, se generaron materiales que disponibles en el canal de Slideshare del Campus de Gandia. El Campus de Gandia de la UPV difunde su labor de investigación en una jornada CIENCIA Y SOCIEDAD PROGRAMA DE LA ACTIVIDAD” 12.00h 12.10h 12.20h 12.30h 12.40h 12.50h 13.00h 13.10h 13.20h 13.30h 13.40h 13.50h 14.00h 14.10h 14.20h 14.30h 14.40h 14.50h Presentación de la jornada. Jesús Alba, director Campus de Gandia. Modera: Vicent Estruch Instituto de investigación para la gestión integrada de zonas costeras (IGIC), Jaime Lloret Tecnologías interactivas e inmersivas, Fernando Boronat Reingeniería, organización, trabajo en grupo y logística empresarial, Lourdes Canós. Acústica: arquitectónica y ambiental, Romina del Rey Sensores y magnetismo, José Pelegrí 00h Ecología (medio fluvial y costero, Francisco Martínez-Capel Lenguas, comunicación y tecnologías digitales, Eva Mestre Aplicación de los ultrasonidos en la odontología, Francisco Camarena Cultura juvenil, activismo social y comunicación, Ariadna Fernández Reducción del ruido en lanzamientos espaciales, Rubén Picó Desarrollo de nuevos materiales para mejorar la determinación de compuestos de interés ambiental,  Sagrario Torres Ingeniería lingüística y del conocimiento, Carlos Periñán Gestión turística del patrimonio natural y cultural, Maryland Morant Seguimiento vía satélite de tortugas marinas, Eduardo Belda Sensores y redes de sensores,  Lorena Parra Televisión por internet y vídeo comunicaciones, Sandra Sendra Turismo, territorio y medio ambiente Lluís Miret (No presencial) Marketing Lab, Bernat Roig
  8. 8. El Comité de Igualdad del Campus de Gandia de la Universitat Politècnica de València celebró las jornadas “La igualdad: un camino a recorrer juntos”. La actividad forma parte de la programación del Campus de Gandia para conmemorar el 8 de marzo, Día internacional de las Mujeres. Según Eva Mestre, coordinadora del Comité, con las jornadas se quería “conocer la situación actual de las mujeres y la ciencia; reconocer los problemas existentes y las implicaciones de determinados comportamientos derivados de la era de la información y propiciar un acercamiento a conceptos básicos para la introducción de la igualdad de género”. LA IGUALDAD EN LA CIENCIA Capitolina Díaz, profesora de la Universitat de València y exdirectora de la Unidad de Mujeres y Ciencia del Ministerio de Educación y Ciencia del Gobierno de España, impartió la conferencia inaugural de las jornadas, titulada “La inclusión de la perspectiva de género en la ciencia”. Según Díaz “la ciencia no quiere a las mujeres. Y el caso es que las mujeres sí quieren a la ciencia, como evidencia el alto porcentaje de mujeres que entra en las universidades y aprueban con éxito. Es después cuando la institución les da la espalda. Estamos ante una discriminación sutil, encubierta”. “LA CIENCIA NO HA SIDO AJENA A LA VISIÓN ANDROCÉNTRICA” La investigadora pone el foco en otro aspecto, el objeto de estudio: “la ciencia demuestra que tampoco nos quiere mucho cuando no investiga si cada fenómeno afecta igual a mujeres y hombres. Por eso cualquier investigación tendría que introducir la perspectiva de género”. Para la especialista, “el predominio histórico masculino ha convertido en arquetipo de ser humano al hombre, al macho”. Según Díaz, “la ciencia no ha sido ajena a esta visión androcéntrica del mundo”; y cuando la ciencia ha incluido a las mujeres como objeto de estudio “lo ha hecho casi siempre para poner en evidencia sus supuestas diferencias con los hombres, sobre todo, aquellas relativas a la reproducción”, advierte la investigadora. Capitolina Díaz asegura que introducir la perspectiva de género en la ciencia implica “un cambio epistemológico por el cual la ciencia incluya de forma integral y transversal a las mujeres como una parte del objeto de estudio y de manera equivalente a los hombres: con su variabilidad, sus experiencias y sus demandas; y tiene que considerar los potenciales efectos diferenciales que sobre las mujeres pueda tener cualquier investigación”. POR UNA UNIVERSIDAD MÁS DIVERSA E IGUALITARIA El Comité de Igualdad del Campus de Gandia nace de la iniciativa de una serie de personas preocupadas por cuestiones de género e igualdad en el campus. La voluntad del grupo es “hacer una serie de actividades y acciones para aumentar la conciencia e invitar a reflexionar acerca de un tema esencial por el desarrollo de nuestra sociedad. La igualdad entre géneros, el respeto por la diversidad. Ese es el camino, esa es la utopía”. La perspectiva de género en la ciencia CIENCIA Y SOCIEDAD
  9. 9. La alcaldesa de Gandia, Diana Morant; el presidente de la Cofradía de Pescadores, Domingo Ciurana; el profesor del Campus de Gandia de la Universitat Politècnica de València, Miguel Rodilla y la regidora de Políticas Económicas, Alícia Izquierdo presentaron la I Muestra de Pesca Artesanal, Turismo y Territorio del Mediterráneo, que tuvo lugar del 14 al 20 de mayo en la explanada de la Lonja de Gandia. El objetivo era dar visibilidad a la pesca mediterránea y a su importancia ambiental, cultural, gastronómica y turística. La actividad fue organizada por el GALP Gandia Albufera (Grupo de Acción Local Pesquero) donde se integran el Ayuntamiento de Gandia, desde los departamentos de Comercio y Turismo; la Cofradía de Pescadores de Gandia; la Universitat Politècnica de València, con profesorado y estudiantes del Grado en Ciencias Ambientales y del Máster en Evaluación y Seguimiento Ambiental de Ecosistemas Marinos y Costeros de la UPV; también participó en la actividad la Cátedra Tierra Ciudadana de la Politécnica. Según Miguel Rodilla, la muestra tuvo tres vertientes: un vertiente educativa, dirigida a estudiantes de primaria y secundaria de la Safor, que se desarrolló REUNIONES CIENTÍFICO – TÉCNICAS En el ámbito científico – técnico se realizó una reunión de la Red Española de Grupos de Pesca donde, además de miembros del GALP, participaron representantes de instituciones autonómicas, nacionales y europeas; estas sesiones tuvieron lugar el 16 y 17 de mayo. Las sesiones del 18 y 19 tuvieron lugar en el marco del proyecto de investigación “El papel de las cofradías de pescadores del Mediterráneo español en la Gestión Integrada de las Zonas Costeras” financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad, Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación. La profesora de la UPV Paloma Herrera coordinó estas sesiones. ACTIVIDADES PARA TODOS LOS PÚBLICOS EL FIN DE SEMANA El sábado a mediodía se inauguró la parte más popular de la muestra, que tuvo lugar el fin de semana y participaron entidades que dedican al mar: pescadores, el Real Club Náutico de Gandia, centros de buceo, la Cruz Roja, etc. Se pudieron visitar embarcaciones deportivas y embarcaciones de pesca. También se convocó un concurso de dibujo, fotografía y pintura. Hubo talleres para todos los públicos impartidos por la UPV y otras entidades científicas sobre varamientos de cetáceos, recuperación de tortugas, el color de los pescados y sobre ecosistemas marinos y costeros, entre otros. Y tampoco faltaron los show cooking, para aprender recetas tradicionales y venta de productos gastronómicos de proximidad. Según el investigador Miguel Rodilla estas acciones son “fundamentales”. “Todos los actores que intervienen en la pesca tienen que participar de manera conjunta: científicos, pescadores, políticos, etc.” Además destaca la tarea divulgativa de la Muestra en los centros educativos de Gandia y la comarca: “se trata de contribuir a la formación y lograr personas más completas en el futuro, que tengan en cuenta la huella que deja el ser humano en el entorno cercano”. Gandia acoge la I Muestra de Pesca Artesanal, Turismo y Territorio del Mediteráneo CIENCIA Y SOCIEDAD
  10. 10. El Campus de Gandia de la Universitat Politècnica de València (UPV) acogió el congreso “XXXII Annual Meeting de la European Academy of Management and Business Economics” del 6 al 8 de junio de 2018. El lema de esta edición fue “Hacia la mejora social, económica y empresarial: avances multidisciplinares en innovación, turismo e ingeniería”. El objetivo del encuentro organizado por AEDEM es promover el debate multidisciplinar y está dirigido a personal académico, profesionales, y estudiantes de doctorado. El plazo de envío de ponencias estuvo abierto hasta el 23 de marzo. En el comité organizador participan muy activamente tanto investigadores como personal técnico del Campus de Gandia. Jesús Alba, director del Campus de Gandia, ha manifestado que será una gran oportunidad para el aprendizaje y la investigación. LA TEMÁTICA DE LAS SESIONES EN LAS QUE SE PUEDE PRESENTAR TRABAJOS SON:  • Accounting and Audit • Finance • Banking • Human Resources • Corporate Social Responsibility • Management • Digital Economy • Marketing • Educationand New Learning Technologies • Knowledge Managementand Innovation • Entrepreneurship • Tourism Management • Family Business • Transport and Mobility Con el objetivo de fomentar las relaciones multidisciplinares, este año, se han incorporado dos nuevas sesiones: • Engineering and Business Management • Advances in Health Economics and Policy UNA OPORTUNIDAD PARA INVESTIGADORES Y PROFESIONALES Cristina Santandreu, codirectora del congreso, nos cuenta por qué es interesante asistir al congreso AEDEM: • Fortalece el aprendizaje y la transmisión de conocimientos. El congreso AEDEM es el foro perfecto para intercambiar conocimientos y conocer expertos de diversas áreas relacionadas con la Economía de la Empresa: finanzas y contabilidad, marketing, gestión, responsabilidad social, recursos humanos, gestión del conocimiento, empresa familiar, economía digital y educación. Cada edición ha incorporado nuevos ámbitos de conocimiento; en la del 2018 se incluyen dos relacionadas con la ingeniería y la salud. • Construir redes de contactos. El programa del congreso permite el contacto continuo entre los asistentes, bien sea en las sesiones paralelas (específicas para cada temática) o en los talleres. Se ofrecen cafés y comidas, además de la oportunidad de asistir a la cena de gala, en los que los asistentes pueden conversar en un ambiente más distendido. • Certificado. Los asistentes reciben un certificado de asistencia y los ponentes un certificado de participación. Del mismo modo, se han convocado una serie de premios a los mejores trabajos que igualmente enriquecen el currículo. • Posibilidad de publicar un trabajo. AEDEM ofrece la posibilidad de ampliar los trabajos presentados, que pueden ser publicados en las revistas: European Research on Management and Business Economics y European Journal of Management and Business Economics. Ambas revistas científicas están indexadas en Scimago Journal Rank (SJR), Calidad de Revistas Científicas Españolas (FECYT) y Emerging Sources Citation Index. El Campus de Gandia acoge el congreso de la Academia Europea de Dirección y Economía de Empresa CIENCIA Y SOCIEDAD UN CONGRESO MULTIDISCIPLINAR La sede del XXXII congreso AEDEM es la UPV en su Campus de Gandia: “una universidad que abarca diversas áreas y que apuesta por las sinergias”, asegura Óscar Morant, codirector del congreso. De este campo de interacciones surge el lema del congreso “que recoge todas las disciplinas impartidas en nuestro campus y que brinda la oportunidad a investigadores y docentes de la UPV de dar a conocer su línea de investigación, de establecer relaciones y colaboraciones con otros compañeros de esta y otras universidades españolas”, afirma Morant. PREMIO CÁTEDRA METROPOL-PARASOL Además, durante el congreso se hace entrega del Premio Cátedra Metropol-Parasol a la mejor investigación en gestión empresarial de espacios turísticos urbanos públicos y privados. Dicho reconocimiento pretende incentivar e impulsar las iniciativas que, desde el mundo académico, contribuyan a la mejora en la gestión empresarial de áreas urbanas con elevado potencial o desarrollo turístico. En definitiva, se trata de aprovechar el tiempo aprendiendo, discutiendo e intercambiando conocimientos con otros estudiantes, profesionales o investigadores, este año en el marco de la maravillosa ciudad de Gandia, que tiene mucho encanto que ofrecer a sus visitantes.
  11. 11. En la pasada edición de los premios de la Federación de Asociaciones de Empresarios de la Safor (FAES) se puso en valor la labor que lleva a cabo el Instituto Valenciano de Investigaciones Odontológicas (IVIO). El premio del Campus de Gandia de la Universitat Politècnica de Valencia distinguió a la empresa Biocenosis, propietaria de la marca IVIO Dental, por su compromiso con la investigación y las becas a estudiantes universitarios, a través de la Cátedra IVIO-UPV. El director del Campus de Gandia de la UPV, Jesús Alba, fue el encargado de entregar el premio a su consejero delegado, Joan Faus López, que recordó la importancia de la simbiosis entre las empresas y la docencia. Biocenosis es una empresa dedicada a la administración y gestión de clínicas dentales, como es IVIO Dental. Ésta desempeña una doble función, por una parte es una clínica con una trayectoria de más de una década y por otra un instituto que forma profesionales de la odontología. La clínica aplica materiales y procesos de bioingeniería desarrollados en el Campus de Gandia. RECONOCIMIENTO AL ESFUERZO La colaboración entre IVIO Dental y el Campus de Gandia de la Universitat Politècnica de València es estrecha y se lleva a cabo a través de la Cátedra IVIO-UPV, creada en 2016 y dirigida por el profesor e investigador Francisco Camarena. La finalidad es fomentar la divulgación, la investigación y la docencia entre los profesionales y estudiantes de tecnologías que puedan ser aplicadas a la odontología. Gracias a esta cátedra, Gandia está en el mapa de los centros de investigación en odontología punteros en España. Los alumnos de la UPV presentan los trabajos realizados durante el máster en prestigiosas revistas y congresos. El más reciente, de Josep Rodríguez, fue premiado en el Congreso Tecniacústica por su trabajo Monitoring the setting of bone cements using ultrasonic, el cual es parte de una de las líneas de trabajo principal en investigación sobre la aplicación de ultrasonidos en odontología que promueve la Cátedra IVIO-UPV. Dentro de las acciones que promueven la formación y la investigación se han incorporado: • Una beca de colaboración para estudiantes del Máster en Ingeniería Acústica • Un contrato de prácticas para estudiantes de Comunicación Audiovisual • Un contrato de investigador Estas acciones se suman a los dos contratos de investigación y dos becas de colaboración dentro del equipo humano de la Cátedra en el Campus de Gandia. Una apuesta firme en la misma dirección por la cual IVIO Dental ha recibido el premio FAES en su edición del año 2018. IVIO recibe el premio FAES 2018 por su compromiso con la investigación y formación CIENCIA Y SOCIEDAD
  12. 12. Experimentar y divertirse con la ciencia y aprender que gracias a ella la vida humana es mejor. Este es el objetivo de la Semana de la Ciencia en Gandia, una actividad que por segunda vez promueven de forma conjunta el CEIC Alfons el Vell, el Campus de Gandia de la Universitat Politècnica de València (UPV) y la Universitat de València (UV), con el apoyo del Ayuntamiento de Gandia y de la Consellería de Educación, Investigación, Cultura y Deporte de la Generalitat Valenciana. La Semana de la Ciencia tuvo lugar del 5 al 10 de noviembre en varias sedes de la ciudad. La inscripción se abrió en en la web del CEIC Alfons el Vell. El programa fue presentado en rueda de prensa por Luis Miret, director del CEIC Alfons el Vell; Jesús Alba, director del Campus de Gandia de la UPV; J. Emili Aura, director del Centro Internacional de Gandia – UV; y Joan Muñoz, concejal de Cultura del Ayuntamiento de Gandia. Los responsables de las entidades promotoras de la Semana de la Ciencia se mostraron muy satisfechos de la colaboración y explicaron que ya hay más de 900 niños y niñas inscritos, y que se espera llegar a unas 1.500 personas participando en todas las actividades. TALLERES, EXPOSICIÓN Y TEATRO La programación de la Semana de la Ciencia incluyó 44 actividades para diferentes públicos. Los protagonistas fueron, sobre todo, los niños y niñas, de primaria y secundaria, que entre semana participaron con sus centros educativos en talleres en la Casa de Cultura; el Campus de Gandia, el Puerto; o Urbalab. El sábado 10 de noviembre a las 12.00 h, en la Biblioteca Infantil Central, se ofreció una actividad gratuita para familias. Esta actividad, “La inspiración de Mary Shelley”, nos transportó a la vida de la autora de Frankenstein, de la mano de los cuentacuentos “Los Gatos con Batas”, y permitió que niños y niñas, de 1º de primaria a 2º de la ESO, profundizaran en el mundo de la electricidad, y realizaran experimentos de conductividad. La inscripción en la actividad se realizó directamente en la Biblioteca Infantil (infantil@gandia.org). Inspección ultrasónica de materiales; El cofre del Mar; Taller de fractales; La bioquímica en tus manos; ¿Conoces a Arduino?; Flores interactivas; ¿Existen los espíritus?; Artes de pesca tradicionales y adaptaciones de peces y organismos marinos; Talleres de educación ambiental; Talleres de acústica submarina; ¿Quieres un fósil? Hazlo tú mismo; Magia y Ciencia; Acercamiento al universo dron. Estos son algunos de los talleres que se ofrecieron, para los que se contó con la colaboración de Urbalab; la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación Cátedra de Divulgación de la Ciencia de la UV; la Cátedra Gandia Turismo Inteligente; la Cátedra IVIO- UPV; CEFIRE Gandia; IMAB Gandia, el Galp Gandia Albufera y la Cátedra de Innovación del Campus de Gandia UPV. También se pudo disfrutar de la exposición “Una visita al genoma” y se ofreció la obra de teatro “Hypatia, la luz del pensamiento” en el aula Magna del Campus de Gandia. UNA SEMANA DE CONFERENCIAS Personal científico de primer nivel impartió conferencias, con asistencia libre, del 5 al 9 de noviembre a las 19.30h en la Casa de Cultura (con la excepción de la conferencia del 8 de noviembre, que tuvo lugar al Restaurante Visconti). Lunes 5 de noviembre: “Ondas gravitacionales” a cargo de Fernando Barbero, investigador científico del CSIC. Gandia acoge la Semana de la Ciencia con 44 actividades para todos los públicos CIENCIA Y SOCIEDAD Martes 6 de noviembre: “Ecosistemas costeros y fitoplancton vistos desde el espacio” a cargo de Maite Sebastià, investigadora del Campus de Gandia UPV. Miércoles, 7 de noviembre: “Fractales y Caos. La aventura de la complejidad” a cargo de Vicent Martínez, catedrático de Astronomía y Astrofísica de la UV . Jueves, 8 de noviembre: “¿Qué es comer sano? Las dudas, mitos y engaños más extendidos sobre la alimentación” a cargo de J.M. Mulet, investigador del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP) de la UPV . Viernes, 9 de noviembre: “¡Si los dinosaurios pudieran hablar!” a cargo de Maite Suñer, directora y conservadora del Museo Paleontológico de Alpuente . INAUGURACIÓN DEL LABORATORIO CORAL BARBAS El jueves 8 de noviembre, a las 13.00h, tuvo lugar la inauguración del Laboratorio “Coral Barbas” en el Campus de Gandia, a iniciativa de la comisión de investigación de este Campus. Coral Barbas es investigadora especializada en química analítica y dirige el Centro de excelencia a en metabolómica y bioanálisis (CEMBIO). El año 2016, la revista americana The Analytical Scientist la eligió como una de las 50 mujeres más influyentes del mundo en química analítica. La propia Coral Barbas asistió a la inauguración y ofreció una pequeña charla. CURSO-TALLER SOBRE ORCID El Campus de Gandia organizó un curso-taller sobre ORCID, un identificador científico que tiene muchas ventajas para los investigadores, no solamente porque permite unificar diferentes identificadores en un identificador único, sino que también permite firmar con él los artículos enviados a las revistas, se asocia también a solicitudes de financiación, está integrado en el CVN de la FECYT y se requiere en Senia (aplicación de gestión curricular de la UPV). El curso fue el 7 de noviembre de 10.00 h–14.00 h en el aula H-103 (Edificio H-CRAI del Campus de Gandia). La inscripción empezó el 22 de octubre. Los interesados tuvieron que inscribirse desde la Intranet de la UPV, en el Portal de Formación, entrando en la ICE y en las ofertas activas, y pinchando en FORMACIÓN A DEMANDA CURSO 18/19.
  13. 13. Contribuir a la visibilización de las mujeres en los campos de la ciencia y el pensamiento. Este es el objetivo del ciclo de conferencias “Mujeres Sabias”, organizado por el CEIC Alfons el Vell y el Campus de Gandia de la Universitat Politècnica de València (UPV), con el apoyo de la Conselleria de Educación, Investigación, Cultura y Deporte de la Generalitat Valenciana. Colaboran la Cátedra Gandia Turismo Inteligente del Campus, la Concejalía de Igualdad del Ayuntamiento de Gandia y el CEFIRE-Gandia. Coordinó el ciclo y moderó las conferencias Rosa Mascarell Dauder: artista, comisaria de acontecimientos culturales y ensayista. La Edad Media, el Renacimiento, la Generación del 27, las mujeres y la ciencia y la figura de Marie Curie son los temas que se abordaron en las conferencias, de la mano de reconocidas científicas, autoras de importantes obras y actividades de divulgación. Todas las conferencias tuvieron lugar en la Casa de cultura de Gandia a las 19.00 h. Rosa Mascarell Dauder afirma que con este ciclo se quieren combatir los estereotipos de género que influyen en expectativas laborales desfavorables para las mujeres, tal y como demuestra el último informe anual sobre educación de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE). “Las mujeres hemos estado siempre activas en todos los campos de conocimiento, a pesar de las dificultades que históricamente nos han cerrado el camino, básicamente las prohibiciones de aprender y acceder en la escuela y el veto a mostrar y ejercer nuestro conocimiento a través de un trabajo remunerado. Con este ciclo queremos presentar referentes de mujeres en el mundo de la ciencia, la tecnología y el pensamiento, que inspiren a mujeres y jóvenes y muestren una parte de la realidad que es suficiente desconocida”. Para Jesús Alba, director del Campus de Gandia de la UPV, la universidad tiene una responsabilidad social en la lucha contra los estereotipos de género, para favorecer que todo el talento, tanto de mujeres como de hombres, se desarrolle plenamente. “Históricamente las mujeres han sufrido una discriminación que ha dificultado mostrar todo su potencial. Con este ciclo de conferencias queremos contribuir al reconocimiento de su esfuerzo añadido y a concienciar sobre la necesidad de luchar contra los obstáculos que todavía impiden una participación igualitaria en la vida pública”. Por su parte Luis Miret, director del CEIC Alfons el Vell, ha mostrado el compromiso del CEIC con la divulgación de la ciencia y el conocimiento y con reivindicar las contribuciones que las mujeres han hecho a la cultura y el desarrollo tecnológico y científico. Lorena Milvaques, vicealcaldesa y regidora delegada de Igualdad, Diversidad y Políticas Inclusivas del Ayuntamiento de Gandia, ha mostrado el apoyo del consistorio a la iniciativa: “Sin las mujeres la sociedad se pierde la mitad de su potencial. Por eso, desde el Ayuntamiento queremos alentar las iniciativas que luchan contra las desigualdades y trabajamos para hacer desaparecer las trabas en el crecimiento personal y profesional de las mujeres”. Ciclo de conferencias para la visibilización de las mujeres en el campo de la ciencia y el pensamiento CIENCIA Y SOCIEDAD PROGRAMACIÓN Todo el ciclo se celebró en la Casa de cultura de Gandia a las 19.00 h. Lunes 3 de diciembre. “Imágenes y figuras de la querella de las mujeres (siglos XV-XVII)”, con Rosa Rius Gatell, profesora titular de Filosofía en la Universitat de Barcelona e integrante del Seminario Filosofía y Género. Martes 4 de diciembre. “Maridas y modernas sin sombrero: las mujeres del 27”. La conferencia será impartida Maria Elizalde Frez., doctora en Filosofía por la Universidad Autónoma de Madrid, especialista en el pensamiento de la generación del 27. Miércoles 12 de diciembre. “Las mujeres somos de ciencias… ¿o no?”. Conferencia-debate a cargo de Isabel Pérez Arjona, profesora de la UPV- Campus Gandia, investigadora del IGIC y miembro del Comité de Igualdad del Campus de Gandia. Jueves 13 de diciembre. “La pasión de Marie Curie”. Adela Muñoz Páez protagoniza esta conferencia teatralizada en la cual ella representará el papel de Marie Curie. Adela Muñoz Páez es catedrática en química inorgánica en la Universidad de Sevilla. En 2015 recibió el premio Meridiana del Instituto de la Mujer de la Junta de Andalucía. Viernes 14 de diciembre. “La escritora Isabel de Villena, una influencer medieval”, será el tema del que hablará Rosanna Cantavella, profesora de Literatura Catalana Medieval en la Universitat de València, miembro vitalicio de Clare Hall, University of Cambridge, y miembro correspondiente de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona.
  14. 14. Ciencias Sociales Personal investigador del Campus de Gandia diseña una ruta ciclista y para viandantes en la Safor La UPV y el Ayuntamiento de Gandia refuerzan su apuesta por el turismo inteligente Impulso a los destinos turísticos inteligentes de la Comunitat Valenciana desde Gandia Una titulada del Campus crea un sistema inteligente de recomendación de rutas para Pego y les Valls Un titulado del Campus de Gandia diseña una ruta por un ramal de la Vía Augusta de la Safor 1. 2. 3. 4. 5.
  15. 15. Poner en valor los paisajes ligados al uso tradicional del agua, la agricultura y el patrimonio cultural de la Safor. Este ha sido el objetivo del diseño de las rutas ciclistas y para peatones diseñadas por personal investigador del Campus de Gandia de la Universitat Politècnica de València. Vicent Altur, José Andrés Sanchis y Maria Teresa Sebastià, profesores del Grado en Ciencias Ambientales y del Grado en Turismo de la UPV, son los autores de la propuesta de las rutas, creadas bajo la denominación ‘Red del producto turístico: red comarcal ciclista y para viandantes’. El proyecto se engloba dentro del Plan de dinamización y gobernanza turística de la Mancomunitat de Municipis de la Safor y la ejecución ya ha empezado, aunque se ampliará durante el año 2018. Según el profesor Vicent Altur, el diseño de la ruta se ha basado en un inventario inicial de los elementos patrimoniales de la Safor, propuesto por el asesor histórico Frederic Aparisi y que incluye 43 elementos. “Otros elementos del patrimonio cultural se han añadido al inventario durante el proceso de diseño de estas rutas, por su proximidad al trazado propuesto”, explica Altur. Además, se ha tenido en cuenta la convivencia y la interconexión de las diferentes rutas que se proponen con otras rutas o caminos históricos existentes en la comarca de la Safor, como las Vías Verdes que pasan por la Safor, La Ruta de los Monasterios, las vías pecuarias, caminos históricos como el Camino Viejo de Xàtiva, Camino Oliva-Nazaret, Camino Viejo Oliva-Dènia, senderos… 180.000 METROS DE RUTAS INTERCONECTADAS Esta propuesta inicial incluyó un total de 183.457 metros de rutas interconectadas que permiten visitar, andando o en bicicleta, un gran número de elementos patrimoniales de la Safor. El proyecto propone la localización inicial de 6 paneles informativos de estas rutas: al Azud de En Carròs de Villalonga; en Rótova, junto al río Vernissa; en Potríes, junto al Ayuntamiento; en Oliva, en la Fuente Salada, en el Parque natural de la marjal de Pego-Oliva; en Xeresa, en la marjal de la Safor y en Tavernes de la Valldigna, junto al Río Vaca. Según el personal científico, las rutas permiten visitar más de 65 elementos patrimoniales y ambientales de la Safor y diferentes espacios protegidos ambientalmente de alto valor ambiental y paisajístico, como son: parque natural de la marjal de Pego-Oliva; dunas de la Safor; sierras del Mondúber i Marchuquera; sierra de Corbera; la zona húmeda de la desembocadura i frente litoral del río Racons; desembocadura del río Bullents; zona húmeda de la marjal de la Safor; desembocadura del río Xeraco; zona húmeda de la marjal i estanque de la ribera sur del Xúquer; paraje natural municipal Parpalló-Borrell; paisaje protegido del río Serpis… Las rutas incluyen además 69 elementos patrimoniales visitables, repartidos por todos los pueblos de la Safor; cómo son la Torre de vigilancia de Piles; el antiguo monasterio de Sant Jeroni de Cotalba (Alfahuir); la Alqueria del Trinquete (Almoines) o el Castillo de Marinyén (Benifairó de la Valldigna). Las líneas de trabajo futuro, explica el investigador UPV Vicent Altur, abordarán la conversión de las rutas en tracks que se podrán descargar desde internet para poder seguir su trazado simplemente con un móvil, además de la confección de nuevos plafones informativos. SAFOR TURISME El diseño de esta ruta forma parte de la iniciativa comarcal Safor Turisme, impulsada desde la Mancomunitat de Municipis de la Safor, y ha contado con la colaboración de profesorado y personal investigador UPV en numerosas fases en virtud de un convenio marco: en el diseño del plan de formación, docencia para agentes del turismo en materias como marketing, paquetes turísticos o comunicación; en el uso de nuevas tecnologías y también en la gerencia, desarrollada por un experto y profesor de la UPV, Pau Pérez. El plan está cofinanciado por Agencia Valenciana de Turisme, Diputación de Valencia y Mancomunitat de Municipis de la Safor. Personal investigador del Campus de Gandia diseña una ruta ciclista y para viandantes en la Safor CIENCIAS SOCIALES
  16. 16. El Ayuntamiento de Gandia y la Universitat Politècnica de València (UPV) han formalizado un acuerdo para la creación de la Cátedra Gandia Turismo Inteligente, a través de la cual se promoverán iniciativas para facilitar la colaboración entre el sector turístico y la universidad, así como la transferencia de conocimientos. El objetivo es contribuir al desarrollo de un turismo basado en la ciencia y el conocimiento que aumente su repercusión beneficiosa para la población desde el punto de vista social, económico, laboral, cultural y ambiental. AHONDAR EN LA COLABORACIÓN La alcaldesa de Gandia, Diana Morant, expresó que esta cátedra es absolutamente necesaria para la ciudad, ya que contribuirá a ofrecer mejores servicios turísticos, beneficiará al sector y permitirá que los visitantes estén más satisfechos con nuestra ciudad. La primera edil señaló que el principal motor económico de Gandia es el turismo, por lo que es fundamental apostar por la calidad y la profesionalización y adaptarse a los nuevos tiempos, en la tecnología y en lo que demandan los viajeros. La Cátedra Gandia Turismo Inteligente da prestigio a la ciudad de Gandia, que desde hace un par de años tiene la distinción de Ciudad de la Ciencia y la Innovación por parte del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, quién valoró el trabajo, los sectores productivos y el carácter innovador de la ciudad. El rector de la UPV, Francisco J. Mora, mostró su satisfacción por la firma de esta nueva cátedra, que ahondará la estrecha colaboración que ya existe entre la UPV y el Ayuntamiento de Gandia, especialmente a través de su Campus en la ciudad. Por su parte, el director del Campus de Gandia, Jesús Alba, manifestó el interés del Campus de Gandia porque la cátedra sea una vía de trabajo conjunto con el sector turístico y con las instituciones, que beneficie a toda la población en el ámbito económico, laboral y medioambiental y a los estudiantes y personas tituladas en la UPV. ACCIONES PREVISTAS En el marco de la cátedra se han previsto diversas acciones: la realización de congresos, jornadas y actividades turísticas, nacionales e internacionales, en la sede de la UPV en Gandia, que sirvan como polo de atracción y desestacionalización turística y como foro de reunión y debate para el sector; la realización de trabajos finales de grado, máster y doctorado, tanto del ámbito del turismo como de cualquier otro que se aplique de forma transversal en el turismo (tecnologías, comunicación, sostenibilidad…); la formación en el ámbito turístico y en la difusión de las oportunidades formativas del Campus de Gandia, tanto en el entorno nacional como internacional; la promoción de iniciativas de estudiantes en el ámbito del turismo, que se desarrollarán dentro del programa ‘Generación espontánea’ UPV; la promoción de acciones de fomento de la igualdad, la solidaridad, la ética y la tolerancia en el turismo. El convenio tiene una dotación presupuestaria de 41.900 euros y su duración, prorrogable, es hasta el 31 de diciembre de 2018. La UPV y el Ayuntamiento de Gandia refuerzan su apuesta por el turismo inteligente CIENCIAS SOCIALES
  17. 17. Administraciones públicas, estudiantes, personal investigador y empresas participaron en las Jornadas “Turismo Inteligente”, que tuvieron lugar en el Campus de Gandia de la Universitat Politècnica de València (UPV) el 26 y 27 de septiembre del 2018. La inscripción fue abierta y gratuita. Las jornadas se enmarcaron en el proyecto “Monitorización ambiental de una zona turística basada en IoT para información del usuario y mejorar del servicio. Pruebas piloto en las playas de Benidorm, Gandia y Benicàssim”, financiado en el marco de la colaboración entre Turisme Comunitat Valenciana y la UPV. Diana Morant, Alcaldesa de Gandia; Raquel Huete, Directora General de Turismo de la Generalitat Valenciana; Jesús Alba, Director del Campus de Gandia y Eva Mestre, Directora de las Jornadas y del Grado en Turismo de la UPV, presentaron el contenido de las Jornadas en una rueda de prensa que tuvo lugar en el Ayuntamiento de Gandia. Eva Mestre explicó que se ofrecerían ponencias, mesas redondas y talleres prácticos impartidos por expertos de primer nivel. “Hablaremos de Big Data, Geomarketing, Revenue Management, gamificación, creación de destinos turísticos, tecnologías para la promoción, aplicaciones móviles… también otorgaremos premios a start-up y ofreceremos espacios para el intercambio de ideas y la generación de oportunidades”. La profesora Eva Mestre invitó a todas las personas interesadas en las jornadas a inscribirse ya que se trata de “una ocasión única para el conocimiento en esta materia”. TECNOLOGÍA, MEDIO AMBIENTE, TURISMO Y COMUNICACIÓN Jesús Alba, director del Campus de Gandia y también director de la Cátedra Gandia Turismo Inteligente, que colabora con las jornadas, afirmó que el Campus cuenta con grandes capacidades al servicio del Turismo Inteligente, tanto desde el punto de vista de la investigación como de sus propios estudiantes y titulados. “Formamos personas expertas en turismo, ciencias ambientales, comunicación, telecomunicaciones y tecnologías interactivas, áreas que tienen un gran peso en el desarrollo del turismo inteligente”, explicó. “Por ello, para nuestros estudiantes es una gran oportunidad poder participar en estas jornadas, a las que les animamos a asistir”, continuó Jesús Alba. LA TECNOLOGÍA AL SERVICIO DEL TURISMO “Las Jornadas ‘Turismo Inteligente’ son una oportunidad única para el sector del turismo: para el debate, el intercambio de experiencias y la colaboración de todos los agentes que harán posible esta revolución hacia los destinos inteligentes”, afirmó Diana Morant, alcaldesa de Gandia, en la rueda de prensa. “Convertirse en destino inteligente no significa hacer lo mismo con nuevas aplicaciones tecnológicas; significa revolucionar la estrategia turística, la cultura empresarial, aumentar la colaboración con el sistema de I+D+i… y para ello necesitamos foros como el que nos ofrecerán estas Jornadas que nos permitirán crear sinergias y detectar oportunidades de mejora”, explicó la alcaldesa. DÍA MUNDIAL DEL TURISMO DEDICADO A LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL Por su parte, Raquel Huete, Directora General de Turismo, destacó que la Organización Mundial del Turismo dedicó en 2018el Día Mundial del Turismo (27 de septiembre) a la transformación digital. “Es imprescindible que sepamos manejar la tecnología a nuestro favor, no podemos quedarnos atrás. Pensad en cómo organizamos nuestras vacaciones: todos utilizamos nuestro móvil o nuestro ordenador para informarnos y gestionarlas”, afirmó Raquel Huete. La Directora General explicó que desde la Generalitat Valenciana “trabajamos por un destino inteligente basado en la sostenibilidad y la eficiencia energética, la conectividad y los sistemas de información, que permitan generar negocio de forma inteligente, con la participación de todos los agentes implicados”. Impulso a los destinos turísticos inteligentes de la Comunitat Valenciana desde Gandia CIENCIAS SOCIALES
  18. 18. Ofrecer a cada visitante las rutas que más se adaptan a su perfil y a las condiciones climatológicas de Pego y les Valls. Esta es la finalidad del sistema de recomendaciones inteligentes desarrollado por la titulada en Turismo del Campus de Gandia de la Universitat Politècnica de València (UPV) Lara Mengual. La turismóloga realizó el proyecto como Trabajo Final de Grado, bajo la dirección de los profesores del Grado en Turismo Lola Teruel y Alberto Palomares. Los tres han presentado el estudio en varios foros relacionados con las ciudades inteligentes (Smart Cities) y Lara está presentando el trabajo a organismos que puedan estar interesados. “Este sistema recomienda las actividades más adecuadas en función del perfil de cada usuario o grupo de usuarios, en los municipios de Pego y les Valls: Atzúbia, Vall de Alcalà, Vall de Gallinera y Vall d’Ebo. Muestra las características más significativas de cada ruta, y recomienda las que más se adaptan al perfil de cada visitante, además de actividades complementarias, el momento óptimo para realizarlas, la oferta complementaria más cercana: alojamientos, restaurantes, bares… y se explica la fauna y la flora de la zona. El sistema también incluye alertas que mantienen informados a los visitantes en caso de lluvias, inundaciones, oleadas de calor y zonas en construcción, entre otras”, explica Lara Mengual. “Para desarrollarlo, se han seleccionado catorce rutas que se encuentran en mejor estado y cuentan con buena señalización para el uso público y turístico. A continuación se han determinado los parámetros que caracterizan cada ruta, como son el recorrido, el desnivel, la dificultad, la duración aproximada y el tipo de ruta. El desnivel de la mayoría de las rutas va de 200 a 700 metros. Se ha indicado si las rutas se pueden realizar acompañados de niños o por personas con movilidad reducida y si estas se pueden realizar en coche, bici o a pie”, explica la titulada en Turismo. SISTEMA INTELIGENTE Para desarrollar el sistema de recomendaciones se ha creado un cuestionario donde los usuarios indican las condiciones en que realizarán la ruta: época, tiempo, vehículo, accesibilidad, niños… el sistema calcula los resultados para obtener un valor numérico asociado a cada itinerario según el perfil del usuario. “Así, recomienda las rutas con mayor valor numérico, que indican que son las más adecuadas para el perfil del usuario particular. En caso de aparecer una o más rutas entre las más recomendadas, el usuario tendrá que elegir, escogiendo de entre los otros parámetros como pueden ser la duración de la ruta, la dificultad, el desnivel… y seleccionar la que más se adapte a sus gustos”, explica Lara Mengual. SISTEMAS DE RECOMENDACIONES INTELIGENTES PARA SMART CITIES La titulada en Turismo afirma que las localidades están aceptando el reto de convertirse en ciudades inteligentes o smart cities, con el fin de mejorar y ser más sostenibles. “Esta mejora, en cuanto al sector turístico, tiene diferentes lecturas. Una de ellas es la de facilitar la experiencia al turista y servir como vía para el desarrollo y dinamización del municipio”, afirma la especialista en Turismo. “Los Sistemas de Recomendaciones Inteligentes se han consolidado como potentes herramientas para ayudar a reducir la sobrecarga de información que tienen los visitantes en los procesos iniciales de búsqueda”, cuenta Lara Mengual. “Estos sistemas usan diferentes técnicas para identificar los servicios que mejor satisfacen las preferencias de los usuarios. Las recomendaciones se generan a partir de las opiniones proporcionadas por otros usuarios o bien a partir del perfil del propio usuario. Su función es la de encontrar información útil dentro de una gran cantidad de información que el usuario no podría analizar completamente y se utilizan con diferentes finalidades como es en la toma de decisiones, en el comercio online o, simplemente, en las webs relacionadas con el ocio”, puntualiza Lara Mengual. Una titulada del Campus crea un sistema inteligente de recomendación de rutas para Pego y les Valls CIENCIAS SOCIALES
  19. 19. Recuperar un patrimonio olvidado y crear un proyecto que permita mejorar su situación y preservarlo para futuras generaciones, al tiempo que se crea una ruta turística que diversifique la oferta de la Safor. Estos son los objetivos del Trabajo Final de Grado “Propuesta de desarrollo y puesta en valor del ramal de la Vía Augusta en las localidades de Oliva, Piles, Miramar, Guardamar y Daimús en la comarca de la Safor”, realizado por Francesc Romà Torres Bataller, titulado en Turismo por la Universitat Politècnica de València (Campus de Gandia) bajo la dirección del profesor de la UPV Pau Pérez. El trabajo obtuvo una calificación de Excelente Cum Laude. La propuesta comprende desde la localidad de Oliva hasta la desembocadura del río Serpis y promueve un turismo cultural y recreativo sostenible. El trabajo describe los recursos culturales y paisajistas del patrimonio existente, diseña la ruta y pone en valor un camino que ha sido utilizado desde el siglo I, a su paso por las localidades de Piles, Miramar, Guardamar y Daimús. “Esta idea de trabajo nació con la ayuda de mi padre, Román Torres Climent, por el amor y la infinidad de vivencias que acumula alrededor de este camino y que coincide con el desconocimiento general de su valor, más allá del papel que hace como camino secundario de acceso a huertos y marenys para los habitantes de los pueblos que lo comparten. Me gustaría que con este trabajo, los agentes locales de la zona de estudio trabajaron conjuntamente en materia turística puesto que no acostumbran a hacerlo, a pesar de compartir la misma playa y marjal”, afirma Francesc Romà Torres. Para desarrollar el proyecto, sus creadores han trabajado bajo el paradigma de cooperación de los pueblos implicados, puesto que todos ellos disponen de elementos geológicos comunes cómo son las fuentes naturales (ullals), arquitectura civil, flora singular, fauna autóctona y paisajes únicos. Para interpretar la viabilidad de la ruta se han hecho entrevistas de respuesta abierta a los políticos de los pueblos y a personal técnico de turismo.‘Hemos hecho trabajo de campo para analizar el recorrido y ver las intersecciones, distancias para situar las señales, puntos de interés para colocar paneles interpretativos, tiempos del recorrido. Además, se han inspeccionado los recursos turísticos atractivos por donde pasa la ruta y se han realizado propuestas de mejora. Según el titulado en Turismo, se trata de un producto perfectamente aplicable y, afirma, un vez realizadas las entrevistas con los agentes locales encargados, existe una predisposición a actuar de forma conjunta si el producto puede favorecer económicamente a los pueblos. DESESTACIONALIZACIÓN DEL TURISMO Según Francesc Romà Torres, “las localidades de Oliva, Piles, Miramar, Guardamar y Daimús son destinos turísticos maduros de sol y playa que se enfrentan a retos importantes para desestacionalizar la demanda, generalmente de los meses de verano y vacaciones escolares”, explica el experto. Por otro lado, existen indicios positivos de que las actuaciones de desestacionalización de la demanda funcionan. “Desde 2012 la media de ocupación hotelera entre los meses de marzo y octubre ha subido deforma constante un 12% hasta 2017, según los datos del INE. Estos datos avalan la apuesta de hacer una oferta cultural, gastronómica y familiar que se puede consumir los 365 días; se tiene que Un titulado del Campus de Gandia diseña una ruta por un ramal de la Vía Augusta de la Safor CIENCIAS SOCIALES reconocer también el trabajo de la iniciativa privada, que mantiene abiertos los negocios turísticos durante doce meses y confirma que aquellos que asumen continuar durante todo el año están viendo premiado el esfuerzo”, afirma el experto en Turismo. Aun así, en los cuatro pueblos por donde discurre el camino de la Vía Augusta, Daimús, Guardamar, Miramar y Piles, comprendidos en medio de las dos ciudades de la mitad sur de la Safor, Gandia y Oliva, los productos turísticos que se ofrecen son todavía más estacionales y limitados al buen tiempo y periodo estival, explica Francesc Romà Torres. CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO El producto diseñado, llamado “Ramal de la Vía Augusta” debido a la importancia y constancia de actividad comercial ya desde la época romana, comprende seis fuentes naturales (ullals), en un recorrido que ocupa 7,5 kilómetros. También circula por una falla geológica que permite ver el paisaje de marjal de forma privilegiada y disfrutar de los canales y de la flora única del entorno. La ruta incluye trapiches, si bien, explica Francesc, “en los pueblos de Miramar, Guardamar y Daimús sólo se conservan las estructuras arquitectónicas externas, que habría que señalizar con paneles explicativos para dar a conocer el papel tan importante que tuvieron en los siglos XV-XVI para la elaboración del azúcar, hecho que contribuyó a la explosión cultural de esta época a la comarca. La ruta permite la visita de casas, calles y alquerías de épocas ‘que hay que preservar y redescubrir”, explica Francesc. El producto propone como visitas complementarías la visita en la torre de Piles y la ruta en bicicleta de Joan Pellicer y Bataller “que son trazados perpendiculares a nuestra ruta con un alto interés cultural y floral”, puntualiza el experto. Los perfiles más significativos de la demanda, según el turismólogo, serían el cultural y el escolar, “el primero porque es un apasionado de la cultura y la información histórica en general y el segundo porque ‘creo que se pueden ofrecer actividades educativas que buscan redescubrir los recursos presentes y pasados”, afirma el experto. También el cicloturismo, puesto que la ruta permite perfectamente disfrutar de las visitas y el entorno en bicicleta.
  20. 20. Tecnología Cristalofnoise, diseño UPV para protección contra el ruido ambiental La Cátedra IVIO-UPV renueva su compromiso Investigadores del Campus de Gandia publican un libro de referencia sobre Sincronización Multimedia Nuevas relaciones biométricas permiten una mejor estimación del peso del atún rojo Diseñan un cojín inteligente que mejora la calidad del sueño El Campus de Gandia de la UPV bate su récord y recibe cinco premios en el congreso Tecniacústica Investigadores de la UPV desarrollan un protocolo y un algoritmo que mejora la transmisión de vídeo por internet 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
  21. 21. Una nueva pantalla acústica diseñada por la Universitat Politècnica de València (UPV), con la participación del Campus de Gandia, y la empresa BECSA permite reducir el ruido del tráfico “a la carta” al poderse variar su diseño en función del ruido que se desee apantallar. Entre las principales novedades de la pantalla destaca la incorporación como aislante acústico de materiales reciclados a partir de plásticos PET de botellas, hasta ahora nunca utilizados en este tipo de dispositivos. Otra de las ventajas del nuevo sistema es que las pantallas son modulares, lo que facilita su instalación. El grupo de trabajo de la Politècnica está compuesto por los investigadores Javier Redondo (Campus de Gandia), José María Bravo, Marcelino Ferri, Sergio Castiñeira, María del Pilar Peiró, y Juan Vicente Sánchez. También cuenta con la colaboración de Manuel Parrilla (titulado Máster Ingeniería acústica- Campus de Gandia). Gracias a la pantalla diseñada por los investigadores de la UPV, BECSA se alzó con el premio al mejor proyecto I+D+i en la 4ª edición de la Feria Innovacarretera, celebrada en Madrid a principios del mes de noviembre del 2017. UN AÑO DE TRABAJO INTENSO “El desarrollo de esta pantalla es fruto de más de 12 meses de trabajo por encargo directo de la compañía BECSA, que ya ha recibido pedidos para su instalación. Reúne los avances más recientes de nuestro grupo de investigación, que lleva más de 20 años trabajando en el diseño de nuevos materiales y configuraciones que permitan reducir ruidos como los provocados por el tráfico rodado, aviones, trenes, etc.”, explica Juan Vicente Sánchez, investigador del Centro de Tecnologías Físicas: Acústica, Materiales y Astrofísica de la UPV. A las mejoras y ventajas ya descritas, se une que el sistema resulta más permeable al viento y al agua que las tradicionales formadas por paramentos continuos, lo que se traduce en una reducción de la cimentación necesaria para su instalación; esta propiedad la convierte en una estructura idónea para atenuar el ruido originado por trenes de alta velocidad a su paso por núcleos urbanos. Y, a diferencia de las pantallas convencionales, destaca también por su estética, lo que permite integrarla en el entorno urbano sin que haya un impacto visual negativo. EJEMPLO TRANSFERENCIA UNIVERSIDAD-EMPRESA Para el investigador de la UPV, además de las prestaciones de la pantalla, el principal hito es haber realizado una transferencia Universidad-Industria de forma tan exitosa. “Este producto está siendo reconocido por la industria vinculada a la construcción y mantenimiento de carreteras; ha sido reconocida como mejor proyecto de I+D+i, por delante de propuestas basadas en otras tecnologías. BECSA ya tiene diferentes peticiones y pronto podremos ver estas pantallas acústicas, probadas en los laboratorios de la UPV, en nuestras carreteras. Es un claro ejemplo de la importancia de la transferencia de tecnología, de la colaboración entre la universidad y el sector productivo”, destaca Juan Vicente Sánchez. TECNOLOGÍA Cristalofnoise, diseño UPV para protección contra el ruido ambiental Grupo de trabajo de la UPV compuesto por los investigadores Javier Redondo (Campus de Gandia), José María Bravo, Marcelino Ferri, Sergio Castiñeira, María del Pilar Peiró, y Juan Vicente Sánchez.
  22. 22. Por tercer año consecutivo la Cátedra IVIO-UPV renueva su compromiso con la promoción y desarrollo de conocimientos científico-tecnológicos en el ámbito de la odontología. El acuerdo firmado entre la Universitat Politècnica de València (UPV) y el Instituto Valenciano de Investigaciones Odontológicas (IVIO) apuesta, un año más, por la realización de actividades de formación, investigación, divulgación y transferencia de conocimiento. De los diferentes campos de actuación, actualmente la cátedra centra sus esfuerzos en la realidad aumentada y la evaluación no destructiva con aplicaciones de ultrasonidos en la odontología. Para ello se han programado una serie de actuaciones que tendrán lugar a lo largo del curso 2018/19, entre las que se destacan la segunda edición del Premio Cátedra IVIO-UPV al mejor TFM o la tercera del Simposio Cátedra IVIO-UPV. Además de nuevas becas de colaboración, contratos y prácticas en empresa o la participación en congresos de referencia como el Tecniacústica. TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO: II Premio Cátedra IVIO-UPV al Mejor Trabajo Final de Grado o de Máster En la primera edición, el premio recayó en Anderson Ladino y su Trabajo Final de Máster titulado “Monitorización Ultrasónica del proceso de regeneración ósea guiada en implantología dental”. Las bases de la segunda convocatoria se pueden consultar aquí. La fecha límite de presentación de solicitudes fue el 15 de octubre del 2018. III Simposio Cátedra IVIO-UPV Una nueva cita para reunir a más de 50 profesionales de la odontología con el objetivo de mostrar los avances y las técnicas actuales en implantología oral y periodoncia. Este año el II Simposio se tituló “De la planificación a la ejecución: flujo digital y regeneración ósea” y contó con los profesionales Antonio Castilla y Luis Ilzarbe. DIVULGACIÓN CIENTÍFICA: Dinamización de contenidos científicos en redes sociales y blog Publicación de contenidos sobre la Cátedra en el blog de ciencia del Campus de Gandia #UPVGandiaCiencia y difusión en canales sociales como Facebook, Twitter o la microweb de la Cátedra. Apoyo a las actividades de difusión de la ciencia en el Campus de Gandia Colaboración en diferentes actividades de difusión científica como, por ejemplo, en la Semana de la Ciencia, jornadas de puertas abiertas o el ForoE. FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN: 2 contratos de investigación y 2 becas de colaboración dentro del equipo humano de la Cátedra en el Campus de Gandia 1 contrato de prácticas en empresa en el marco de la Cátedra dirigidos a alumnos de Comunicación Audiovisual para la creación de contenidos y comunicación digital. Congreso Tecniacústica 2018. Un año más, la Cátedra IVIO-UPV participa en el 49º Congreso Español de Acústica –TECNIACÚSTICA 2018– los días 24 al 26 de octubre de 2018 en la ciudad de Cádiz TECNOLOGÍA La Cátedra IVIO-UPV renueva su compromiso
  23. 23. Al terminar la edición del año 2015 del workshop sobre Sincronización Multimedia (MediaSync 2015), incluido en la ACM International Conference on Interactive Experiences for TV and Online Video (TVX’15), la prestigiosa editorial Springer contactó con los organizadores del mismo. Entre los responsables del taller estábamos Mario Montagud, doctor egresado del Campus de Gandia; y yo mismo, Fernando Boronat, profesor titular en dicho Campus, y nos propuso la posibilidad de editar un libro sobre dicha temática. Después de varias ediciones del workshop, pensamos que ya era el momento adecuado y nos pusimos manos a la obra. Tras varios años de trabajo, revisiones, intercambios de correos, etc., el esfuerzo se ha visto recompensado con la publicación del libro MediaSync: Handbook on Multimedia Synchronization. Se trata de un referente único sobre una área de investigación tan fascinante como es la Sincronización Multimedia. Dicha área está despertando mucho interés actualmente, teniendo en cuenta los servicios multimedia de nueva generación con diferentes tipos de contenidos ofrecidos a los usuarios, a través de diferentes tecnologías, de diferentes dispositivos de acceso, y estimulándoles el mayor número de sentidos posible (experiencias multi-sensoriales). EN LA PUBLICACIÓN PARTICIPAN GRANDES EXPERTOS MUNDIALES La publicación contiene 23 capítulos de alrededor de 60 autores (incluyendo los expertos más representativos e influyentes en el área a nivel mundial), 679 páginas y 241 ilustraciones (193 a color). El prólogo y el epílogo han sido escritos por investigadores de reconocido prestigio, como son los profesores Ralf Steinmetz y Dick Bulterman, respectivamente. Proporciona una revisión del área desde diferentes perspectivas complementarias, tales como los fundamentos y marcos teóricos, soluciones y tecnologías disponibles, esfuerzos de estandarización, casos de uso típicos, percepción de la sincronización por parte de los usuarios (Calidad de experiencia, Quality of Experience o QoE), y estudios experimentales relacionados (como, por ejemplo, experiencias multi-sensoriales y virtuales). Presentación del Immersive and interactive media Group Constituye un nuevo libro de referencia que sienta las bases para poder acometer los próximos retos que puedan surgir en el desarrollo de los futuros sistemas multimedia de nueva generación. Esperamos que sea de gran ayuda tanto para investigadores como para profesionales del área que deseen adquirir conocimientos que les permitan acometer los nuevos retos que vayan apareciendo en el desarrollo de nuevas experiencias multimedia para los usuarios, especialmente, en aras de proporcionar la sincronización adecuada entre todos los elementos multimedia involucrados en dichas experiencias. TECNOLOGÍA Investigadores del Campus de Gandia publican un libro de referencia sobre Sincronización Multimedia
  24. 24. Investigadores de la Universitat Politècnica de València y el Instituto Español de Oceanografía han presentado un estudio conjunto en el que se determina el peso del atún rojo a partir de su longitud, altura y anchura máxima. La aplicación de este estudio en el sector contribuiría a la mejora de los controles para la recuperación de esta especie, muy valorada en todo el mundo, especialmente en países como Japón. “Su aplicación directa en las plantas de engrase de atún rojo permitiría un mayor control del proceso por parte de los productores haciendo más eficiente y ecológicamente sostenible el engrase de atún rojo en cautividad”, apunta Vicente Puig, investigador del Instituto para la Gestión Integrada de Zonas Costeras del Campus de Gandia de la UPV. Este trabajo ha sido publicado en la revista PLOS ONE Actualmente, los atunes son capturados en alta mar e introducidos en jaulas de transporte, que son remolcadas hasta zonas costeras en las que están instaladas las jaulas de engorde. Allí se realiza la transferencia de atunes de unas jaulas a otras. Durante las transferencias, un operario con un software básico y de manera manual mide la longitud de al menos el 20% de los atunes transferidos. El peso medio de los atunes se determina haciendo uso de relaciones biométricas que solo tienen en cuenta la longitud media de los peces y el número exacto de los peces capturados, lo que puede provocar medidas erróneas y producen sobre o subestimaciones en muchas ocasiones. “Lo que se hace actualmente es medir la longitud de un 20% de los atunes capturados y hacer una estimación de la captura total. Si se capturan 1.000 atunes, se miden 200 y se saca la media de longitud y peso. Obviamente, no todos los ejemplares son iguales; uno puede medir X y su peso ser diferente a otro ejemplar de la misma longitud. Por tanto, se trata de una estimación que puede diferir bastante de la captura real. Las relaciones encontradas en nuestro estudio ayudarán a minimizar estos errores”, explica Vicente Puig. El estudio presentado ahora por estos investigadores se enmarca dentro del proyecto Acustuna y complementa el que ya desarrollaron el año pasado, dentro del proyecto Biacop, que combinaba técnicas de medición acústica y de visión estereoscópica para el conteo. En el estudio se presentan una serie de ecuaciones desarrolladas por los investigadores de la UPV a partir de medidas reales tras la extracción de ejemplares engordados en jaulas. Aplicando estas ecuaciones, la estimación de las capturas y el control del engrase por parte de los productores es mucho más preciso. “Con el sistema desarrollado en Biacop, además de la longitud, podemos medir también el ancho de los atunes. Las relaciones biométricas presentadas en este trabajo permitirán estimar además el peso del atún de una manera más exacta. Con ayuda de ecuaciones predictivas del peso a partir de las dimensiones lineales del atún, los márgenes de error en la estimación de la biomasa capturada se reducen significativamente. Nuestro objetivo es ofrecer un sistema que contribuya a la conservación de la especie, conociendo mejor el estado de las pesquerías; que los pescadores puedan pescar, se conozca mejor lo que se pesca, y que las restricciones impuestas para impedir la sobreexplotación de los recursos tengan como fruto la sostenibilidad de la especie”, explica Vicente Puig. TECNOLOGÍA Nuevas relaciones biométricas permiten una mejor estimación del peso del atún rojo
  25. 25. Millones de personas en el mundo sufren alteraciones en la calidad del sueño. Hoy, los principales trastornos que afectan a las personas a la hora de dormir son el insomnio y la apnea del sueño. Investigadores de la Universitat Politècnica de València (UPV) y la Universidad Técnica de Dresden (Alemania) han desarrollado un prototipo de cojín inteligente cuyo objetivo es, precisamente, mejorar el diagnóstico de estas patologías, reducir su incidencia y contribuir así a mejorar la calidad de vida de sus usuarios. El cojín incorpora sensores que miden de forma precisa parámetros como la temperatura corporal, sudoración o movimiento de las personas, y otros que son capaces de registrar información sobre la iluminación de la habitación, ruidos u otros sonidos. “Hemos estudiado cuál es la mejor ubicación para cada sensor dentro del cojín. Además, hemos creado el código y los algoritmos necesarios para el correcto funcionamiento del sistema. Todos los datos se envían a través de la red WiFi doméstica a una base de datos médica, con el fin de mejorar el diagnóstico de posibles trastornos”, apunta Jaime Lloret, investigador del IGIC en el campus de Gandia de la UPV. APLICACIONES Según explican los investigadores, el prototipo está ideado para dos tipos de aplicaciones: la primera de ellas es la mejora de la calidad del sueño para personas sin trastornos del sueño específicos. “En este caso, la principal ventaja del sistema sería la interconexión de distintos elementos del hogar que serían capaces de adaptar el entorno a partir de los datos registrado con el fin de lograr un mejor descanso –bajar las persianas, adaptar la temperatura de la habitación, etc.”, apunta Jaime Lloret. La segunda aplicación estaría destinada a pacientes con trastornos del sueño que aún no han podido ser diagnosticados. Con este cojín inteligente, se podrían recopilar datos durante una o más noches sobre el comportamiento de cada individuo. “En este caso, no se activaría la parte domótica. Los datos serían posteriormente analizados por personal médico para tener más información sobre los posibles problemas experimentados durante la noche y poder así realizar un diagnóstico o solicitar más pruebas en el hospital”, concluye Lorena Parra, investigadora del IGIC. EVITAR LOS RONQUIDOS El sistema también dispone de una forma de evitar los ronquidos. Cuando existe un alto nivel de ruido, se activa un pequeño altavoz sobre la cama que emite un sonido muy similar al vuelo de un mosquito. “Está demostrado que esto provoca que la persona se mueva y de esta forma cesen los ronquidos. En un futuro pretendemos utilizar una metodología similar para detectar episodios de apnea del sueño y diferenciarlos de los ronquidos habituales”, apunta Laura García, investigadora de la UPV. MONITORIZACIÓN DEL BIENESTAR Los investigadores de la UPV trabajan además en el desarrollo de otras aplicaciones y sistemas para monitorizar el bienestar, en colaboración con expertos de la Universidad de Granada y la Universidad de Zaragoza, así como con diferentes hospitales públicos. Estas propuestas se basan en el uso de sensores de bajo coste y en cómo integrarlos en el entorno doméstico y en la propia ropa. “El objetivo es conseguir sistemas de bajo coste y cómodos que nos permitan generar alarmas en caso de detectar alteraciones en el ritmo cardiaco, la respiración o la temperatura corporal, entre otras opciones”, concluye Jaime Lloret. TECNOLOGÍA Diseñan un cojín inteligente que mejora la calidad del sueño
  26. 26. Mejorar las cualidades de los tejidos para favorecer su capacidad de absorción del ruido; desarrollar técnicas de control y estudio de especies marinas sin interferir en el medio ambiente; monitorizar en tiempo real la  regeneración ósea en implantología dental;  crear nuevos sistemas para el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas; aumentar las capacidades de detección de neutrinos cósmicos procedentes de fuentes astronómicas… estas son las contribuciones científicas que se realizan en las cinco investigaciones que han sido galardonadas en la edición 2018 del Congreso Tecniacústica y que han contado con participación del Campus de Gandia de la Universitat Politècnica de València. El Congreso Tecniacústica es promovido por la Sociedad Española de Acústica (SEA), asociación de referencia en España para el trabajo y la divulgación científicos en el campo de la acústica. En esta ocasión el congreso se ha celebrado conjuntamente con el FIA 2018: XI Congreso Iberoamericano de Acústica. El personal investigador en acústica del Campus de Gandia ha recibido sucesivos premios en diferentes ediciones de Tecniacústica, pero en esta ocasión ha batido récords, al obtener cinco galardones por trabajos desarrollados por jóvenes investigadores. Algunos de los colaboradores de los trabajos premiados fueron, curiosamente, reconocidos a su vez por la SEA cuando eran investigadores junior.  Muchos de los galardonados se han formado en el Campus de Gandia, bien en el Grado en Ingeniería de Sistemas de Telecomunicación Sonido e Imagen, bien en el Máster en Ingeniería Acústica. ACÚSTICA PARA LA INGENIERÍA TEXTIL Robert Atiénzar, autor del trabajo “Absorción Acústica de Nuevos Tejidos Textiles”, ha obtenido uno de los dos Premios Andrés Lara para jóvenes investigadores otorgados este año por la SEA. La investigación está realizada junto a Romina del Rey, Rubén Picó y Jaime Gisbert Payá. Según explica Robert Atiénzar, “el uso de textiles acústicos está aumentando debido a la aparición de mayores áreas de aplicación y nuevos avances tecnológicos. Recientemente se ha propuesto la modificación de las fibras para obtener nuevos textiles con propiedades acústicas mejoradas utilizando microcápsulas. El objetivo de este trabajo ha sido comparar la influencia de las microcápsulas en los tejidos textiles y estimar sus propiedades como absorbente de sonido”. ACÚSTICA PARA LA PROTECCIÓN DE LA BIODIVERSIDAD MARINA Andrés Morillo es el otro ganador del Premio Andrés Lara para Jóvenes Investigadores. Su estudio está dirigido por Isabel Pérez-Arjona, Víctor Espinosa, Susana Llorens, Vicent Puig y Miguel Rodilla. Según explica Ándrés Morillo, el mar Mediterráneo ha sido fuente de recursos pesqueros para las poblaciones costeras desde hace cientos de años. En las últimas décadas las poblaciones de bivalvos, más concretamente las de chirlas Chamelea gallina, han visto un descenso pronunciado en el número de individuos que las componen. Esto es debido, en parte, a factores humanos como la sobrepesca o la contaminación de los hábitats. En este trabajo se ha propuesto la realización de estudios acústicos, baratos y no invasivos, que permitan conocer y cuantificar las poblaciones de chirlas del mar Mediterráneo, para poder llevar a cabo estudios de protección que ayuden a realizar políticas de pesca sostenible”. ACÚSTICA PARA LA BIOMEDICINA Josep Rodríguez Sendra ha obtenido el accésit al premio Andrés Lara por el desarrollo de un método para monitorizar el proceso de fraguado de cementos óseos mediante análisis de retrodispersión ultrasónica. El trabajo ha sido realizado junto a Noé Jiménez, Francisco Camarena y Rubén Picó y Joan Faus, doctor en odontología. Sergio Jiménez Gambín ha obtenido el Premio Cátedra Luis de Camoens UC3M por el trabajo “Efectos del método de obtención de las propiedades acústicas de cráneo humano en la propagación focalizada de ultrasonidos”. Este trabajo desarrolla una línea de investigación de los doctores Francisco Camarena y Noé Jiménez, para combinar ultrasonidos focalizados y micro- burbujas para el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas de forma local, transitoria, no invasiva y segura. ACÚSTICA PARA LA INVESTIGACIÓN DEL UNIVERSO Dídac Diego Tortosa también ha obtenido el accésit del Premio Andrés Lara por un trabajo en el que se presentan distintos métodos de tratamiento de la señal con el fin de optimizar la detección acústica del sistema de posicionamiento acústico del telescopio de neutrinos KM3NeT. El trabajo desarrolla una línea de investigación de los investigadores de la UPV Miguel Ardid y Juan Antonio Martínez Mora. TECNOLOGÍA El Campus de Gandia de la UPV bate su récord y recibe cinco premios en el congreso Tecniacústica
  27. 27. Mejorar la calidad de la transmisión de vídeo por internet. Este ha sido el objetivo de la investigación desarrollada en la tesis doctoral Design of an architecture and communication protocol for video transmission and videoconference realizada por el doctor José Miguel Jiménez Herranz y dirigida por Jaime Lloret, profesor e investigador del Campus de Gandia de la Universitat Politècnica de València (UPV). El consumo de vídeo por internet es una tendencia en alza. Según Jiménez, alrededor de un 50% de la población de América, Europa, Asia y Oceanía consumen diariamente vídeos por internet. Por otra parte, el video en tiempo real es clave para numerosos servicios, incluyendo la gestión empresarial, los videojuegos y otras industrias del entretenimiento. ”Esto conlleva un aumento exponencial de exigencia para sistemas y redes y una mayor dificultad para ofrecer una buena calidad de la experiencia, especialmente en entornos con recursos limitados, como las redes de teléfonos móviles”, afirma el investigador. ALGORITMO Y PROTOCOLO INNOVADORES La solución propuesta desde el Campus de Gandia de la UPV pasa por el desarrollo de innovadores algoritmos de compresión, que dan lugar a vídeos del menor tamaño posible. ”Hemos creado algoritmos de codificación y decodificación para redes adaptativas, así como mecanismos de control que regulan la calidad de la experiencia desde el inicio al final del ciclo; además, hemos diseñado, montado y configurado una red WAN (Wide Area Network – las utilizadas por operadores o gobiernos); también hemos implementado pruebas de rendimiento para medir los parámetros de variaciones en la calidad del servicio de la red y el impacto en calidad de la imagen generado por la variación de estos parámetros”, explica Jiménez. ”Proponemos un protocolo de comunicación y una algoritmo que permitan al operador garantizar un buen servicio de IPTV (televisión por internet, entre otras utilidades), ajustando la calidad del vídeo al dispositivo utilizado y al ancho de banda contratado por el cliente, de forma que éste tenga la mejor experiencia posible. Hemos estudiado diferentes codificaciones, teniendo en cuenta de la tasa de bits y el tiempo de codificación, para redes heterogéneas y utilizando el lenguaje de programación HTML5”, continúa el investigador. ”Esta información se ha utilizado para diseñar un algoritmo que controla el servidor y envía el tipo de vídeo apropiado a las características detectadas. El sistema está pensado para utilizarse en aplicaciones como el vídeo – chat de alta calidad, bidireccional y a tiempo real, así como para la interacción múltiple a través de navegadores de dispositivos móviles, aplicaciones o juegos”, finaliza Jiménez. APLICACIÓN A LA VIDEOCONFERENCIA Los investigadores han demostrado las ventajas del algoritmo y protocolo para este fin. ”Aunque el consumo de banda ancha puede ser mayor que el que se da en las soluciones comerciales ya establecidas, los prototipos presentados muestran una flexibilidad mayor para adaptarse a un amplio rango de dispositivos móviles y plataformas de red”, explica el doctor en telecomunicaciones. Según el ingeniero de telecomunicaciones José Miguel Jiménez, las redes actuales presentan grandes limitaciones debidas a la rigidez de configuración motivados por el uso de sistemas basadas en comandos estáticos. Por otra parte, la virtualización y uso de tecnologías alojadas en la nube están cambiando los patrones de tráfico en la red y los centros de datos. Para solucionar estos problemas, los administradores de red tradicionalmente implementan soluciones basadas en la sustitución de infraestructuras física o redistribución de la carga, lo que implica un alto coste del mantenimiento de las redes; por otra parte, quienes administran las redes no suelen tener los recursos necesarios para optimizar instantáneamente el servicio según la demanda y ofrecer así un servicio satisfactorio. Por ello, la solución propuesta por José Miguel Jiménez y Jaime Lloret se basa en la puesta en marcha de redes que se adaptan a las situaciones, a través de agentes que aprenden; estos agentes automatizados están conectados, comparten información y cooperan para lograr una distribución optimizada en tiempo real. Jiménez explica además que la transmisión de vídeo requiere un gran ancho de banda. ”La congestión de las redes reduce el ancho y repercute en pérdidas de paquetes de información, en propagación de errores y en retrasos; esto puede causar una degradación de la calidad del vídeo, la congelación de frames y errores en el audio durante la comunicación”. TECNOLOGÍA Investigadores de la UPV desarrollan un protocolo y un algoritmo que mejora la transmisión de vídeo por internet
  28. 28. Ciencias ambientales La silvicultura de base ecohidrológica, idónea para la gestión forestal en la zona mediterránea Una titulada de Ciencias Ambientales del Campus de Gandia UPV consigue el tercer premio de la Cátedra CEMEX La conservación de las tortugas marinas, cada vez más cerca Aviones, vencejos y golondrinas: recurso natural y cultural de nuestros pueblos La UPV desarrolla un sistema de bajo coste para lograr una acuicultura más sostenible Una investigación de la UPV predice una importante reducción del agua disponible del río Serpis 1. 2 . 3. 4. 5. 6.
  29. 29. Un estudio realizado por investigadores del Instituto de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente de la Universitat Politècnica de València (IIAMA-UPV), en el que participan científicos del Campus de Gandia, determina que la silvicultura de base ecohidrológica es la más adecuada para la gestión forestal de los bosques mediterráneos, sobre todo en escenarios de escasez de agua. La investigación tiene como origen la consideración de que las prácticas actuales de gestión forestal en los bosques mediterráneos son costosas, circunstancia que, por lo que general, provoca su falta de administración y abandono. Antonio Del Campo, responsable del grupo de I+D+i en ciencia y tecnología forestal de la UPV Re-ForeST, incide en que la silvicultura tradicional se ha centrado más “en las funciones productivas del bosque, como en los casos de la madera o la pulpa, dejando el resto de los recursos naturales casi sin supervisión”. Además, el impacto del cambio climático, con graves efectos en la estación de crecimiento y en el régimen hídrico del suelo, supone una amenaza creciente para los bosques. UN PROBLEMA QUE AFECTA A TODOS La profesora e investigadora del Campus de Gandia Cristina Lull, integrante del equipo que ha realizado el estudio, resalta que el cuidado y conservación de los ecosistemas forestales es un tema que, actualmente, resulta “de interés mundial”, ya que se trata de “la solución a diferentes problemas medioambientales, sociales y culturales”. Por ello, “es necesario llevar a cabo una buena gestión y un manejo sostenible de los ecosistemas forestales”, recuerda Lull. En la gestión de los bosques es fundamental mantener o aumentar las reservas de nutrientes esenciales para las plantas. El manejo de las masas forestales influye en la calidad y sostenibilidad de los suelos y de esta calidad depende la productividad actual y próxima de los bosques. Por todo ello, el estudio de las relaciones suelo-árbol es “clave” debido a que tanto las masas forestales como el propio suelo “pueden actuar como sumideros de carbono, y contribuir con su almacenamiento a mitigar los efectos del cambio climático”, recuerda la investigadora. TRES CASOS DE ESTUDIO EXPERIMENTAL En la investigación se han evaluado tres casos de estudio experimental, ejemplos de abandono de bosques semiáridos situados en la Comunitat Valenciana, que comparten un valor de baja productividad, nula o escasa gestión, además de limitaciones hídricas. En ellos se han desarrollado pautas para la implementación más eficiente de este tipo de gestión, que persigue la cuantificación y la manipulación de los componentes del ciclo del agua en los bosques. Los resultados de esta gestión forestal ecohidrológica determinan que, además de mejorar las funciones productivas, este sistema contribuye a reducir el riesgo de incendios forestales, aumentar la resiliencia de los ecosistemas frente a sequías, incrementar la infiltración profunda del agua, y a mejorar el crecimiento y vigor del árbol y su valor paisajístico. Antonio del Campo destaca que, a partir de los resultados experimentales, se puede afirmar que “el tratamiento forestal mejora tanto el crecimiento (primario y secundario) como las numerosas variables ecohidrológicas estudiadas en comparación con la parcela de control y, por tanto, es más efectivo para la gestión forestal en un contexto de cambio global”. MÁS INFORMACIÓN:  “Ecohydrological-based forest management in semi-arid climate” La silvicultura de base ecohidrológica, idónea para la gestión forestal en la zona mediterránea Luis Zurano, unidad de comunicación científica UPV Carlos Besó, técnico superior IIAMA-UPV AMBIENTALES
  30. 30. Sara Suárez Almiñana, titulada en Ciencias Ambientales por la Universitat Politècnica de València (Campus de Gandia), ha obtenido el tercero de los Premios CEMEX – Sostenibilidad UPV, en la categoría de Trabajos Final de Máster relacionados con la sostenibilidad y el medio ambiente. El trabajo de Sara Suárez, titulado “Selección de gremios y modelado de idoneidad del hábitat para la comunidad de peces en el alto Cabriel”, ha sido dirigido por el profesor del Campus de Gandia Francisco Martínez Capel, que también es docente en el Máster Universitario en Ingeniería Hidráulica y Medio Ambiente de la UPV; Sara Suárez cursó este máster tras finalizar sus estudios de Ciencias Ambientales. OBJETIVO: PREVENIR LA DESAPARICIÓN DE ESPECIES El Trabajo Final de Máster de Sara Suárez se ha centrado en conocer los requerimientos del hábitat de especies endémicas del alto Cabriel, con el objetivo de facilitar la adopción de medidas de gestión y prevenir la desaparición de estas especies. Entre ellas se encuentra la madrilla del Júcar o loina, la trucha común, el barbo y el cacho valenciano, y una especie invasora, el gobio. Sin embargo, la más amenazada es la loina, una especie en peligro de extinción “de la que no se conoce mucho sobre sus costumbres y cuyas escasas poblaciones están en declive”, afirma la experta. Según Sara Suárez, el proyecto nació de la necesidad de preservar los peces autóctonos frente a los muchos impactos que han sufrido y están sufriendo, en gran parte por la actividad humana, como pueden ser la construcción de barreras, extracción de caudales y la contaminación de los ríos. “Si a esto le sumamos los posibles efectos del cambio climático, la situación empeora”, afirma la ambientóloga. “Según los estudios más destacados, en el este de España las temperaturas tenderán a aumentar y las precipitaciones a reducirse, sobre todo en zonas interiores de la cuenca, donde se encuentran los cursos altos de los ríos, lo que puede significar un descenso notable de los caudales de los ríos. Por estos motivos es imprescindible introducir nuevas medidas de gestión para evitar la desaparición de especies en peligro”, explica Sara Suárez, MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN Según la ambientóloga, para el estudio se hicieron varias campañas de conteo por buceo en cada hábitat y, mediante técnicas estadísticas de ordenación, clasificación y modelación con redes neuronales, se clasificaron las diferentes especies en tres gremios relacionados con las variables del hábitat. Además, se obtuvo la influencia (positiva o negativa) de estas variables sobre la densidad media de individuos de cada gremio. “La importancia de esta clasificación reside en que gestionar por gremios da pie a reintroducir especies amenazadas en lugares donde habitan especies del mismo gremio, además de servir como orientación para estudios de caudales ecológicos”, afirma Sara Suárez. Una titulada de Ciencias Ambientales del Campus de Gandia UPV consigue el tercer premio de la Cátedra CEMEX AMBIENTALES
  31. 31. La cría en cautividad de tortugas recién nacidas y la protección y reubicación de nidos contribuiría a la conservación de las tortugas bobas, Caretta caretta, en nuestras aguas. Esta es una de las conclusiones del primer estudio de seguimiento realizado sobre el comportamiento de tortugas post-neonatas en el Mediterráneo y que se ha publicado recientemente en la revista Marine Biology. La investigación analiza los movimientos de 19 tortugas bobas procedentes de tres nidos diferentes, liberadas entre los años 2015 y 2017, y a las que se siguió vía satélite, en algunos casos durante más de cuatro meses. El estudio publicado es fruto de la colaboración entre diversas instituciones entre las que se encuentra la Universitat Politècnica de València (UPV). Según la investigadora de la UPV, Sara Abalo, la supervivencia media de las tortugas post-neonatas durante los tres meses posteriores a la suelta fue de al menos un 59%; una cifra elevada si se compara con la tasa de mortalidad de los neonatos, que en sus primeros momentos de vida libre puede ser cercana al 90%. Como explica Sara Abalo, las tortugas objeto del estudio fueron capaces de sobrevivir y de desplazarse de forma adecuada. LOS AÑOS PERDIDOS DE LAS TORTUGAS Eduardo Belda, investigador del Campus de Gandia de la UPV, afirma que las tortugas bobas se enfrentan a diversas amenazas de origen humano: la pesca, la presencia de desechos plásticos en el mar y el cambio climático, y por ello es necesario conocer su comportamiento, de forma que puedan establecerse medidas adecuadas para su protección. Según el científico, tras su nacimiento, las tortugas bobas neonatas se dirigen hacia el mar, se alejan de la costa y no vuelven a ser observadas hasta que regresan a aguas costeras como grandes juveniles. “Los años que pasan en este período se conocen como los años perdidos, necesitamos conocerlos”, afirma Eduardo Belda. PUESTAS EN EL MEDITERRÁNEO OCCIDENTA Desde 2001 se registran nidos de tortuga boba en el Mediterráneo occidental, situación que no se había registrado anteriormente. Las tortugas nacidas de estos nidos del Mediterráneo occidental están amenazadas por la naturaleza turística de la mayoría de las playas, por lo que se aboga por la reubicación de las puestas de huevos, realizada por personal cualificado, a lugares de incubación seguros. EFICIENCIA DE LA CRÍA EN CAUTIVIDAD La cría en cautividad de neonatos, hasta alcanzar un tamaño y peso que facilite su supervivencia en libertad, es otra de las medidas posibles, aunque su eficiencia se ha puesto en entredicho por temor a que no desarrollen competencias para ser auto- suficientes. Según Sara Abalo, titulada en el Máster en Evaluación Gestión Ambiental de Ecosistemas Marinos y Costeros de la UPV, en este estudio se ha mostrado que las tortugas post-neonatas criadas en cautividad fueron capaces de alimentarse y desplazarse adecuadamente. La mayoría de las tortugas viajaron a zonas de aguas abiertas en el Mediterráneo, con preferencia por el Mar de Alborán, el mar Balear y la corriente de Argelia, en dirección al estrecho de Sicilia. Ninguna de las tortugas marcadas cruzó el estrecho de Gibraltar, en consonancia con las hipótesis que sostienen que el pequeño tamaño de las tortugas post-neonatas no les permitiría atravesar las fuertes corrientes de entrada al Mediterráneo en esta zona. Solo uno de los grupos de tortugas del estudio, que sufrió una infección parasitaria durante su periodo de cría, frecuentó en mayor medida zonas costeras, comportamiento que se atribuye a su peor condición física. Dos de las tortugas de todo el estudio se recuperaron tiempo después de ser liberadas, ambas con plásticos en sus estómago La conservación de las tortugas marinas, cada vez más cerca AMBIENTALES
  32. 32. Como todos los años, los cantos de aviones, vencejos y golondrinas nos marcan el inicio de la primavera. Fieles a la cita, estas aves insectívoras vuelven desde África viajando miles de kilómetros. Inevitablemente, nos vienen a la memoria esas tardes de verano jugando en las calles del pueblo mientras los escuchábamos cantar y observábamos sus acrobacias en el cielo. Estas aves siempre han estado presentes en nuestros recuerdos de verano, yendo a las casas de huerta, a las paredes de los edificios más emblemáticos y a las casas cercanas a las plazas y parques para hacer sus nidos. Estos últimos años, las poblaciones de estas aves no lo han tenido nada fácil. A pesar de superar todos los obstáculos de la migración, cuando llegan aquí se encuentran frecuentemente sus nidos tapados o deshechos y un incordio obsesivo para conseguir que no nidifiquen en nuestros balcones y fachadas, alegando que queremos “ciudades limpias”. Nada más lejos de la realidad, estas aves son excelentes reguladoras de las poblaciones de insectos aéreos. Mientras nos preocupamos por la suciedad que pueden causar a nuestros hogares, nos olvidamos de la simplicidad de la solución: mesas de PVC a una distancia prudencial del nido o trozos de cartón fijados en el suelo para evitar que los excrementos de aviones y golondrinas nos afecten. A pesar de que son aves protegidas y que quitar o tapar sus nidos es ilegal y está sancionado económicamente, continuamos intentando echarlas de sus hogares. El caso de los vencejos es, si cabe, más absurdo. Es necesario explicar que son animales filopátricas; tienen fidelidad a su lugar de nidificación. Hacen sus nidos en pequeños agujeros y grietas, propias de fachadas antiguas. Curiosamente, los vencejos adultos eliminan los excrementos de los polluelos transportándolos con el pico a áreas fuera del alcance de la colonia, por lo tanto, no manchan las fachadas. Tienen cada vez más difícil encontrar lugares adecuados para anidar debido a las rehabilitaciones y cambios en la manera de construir. Además, los vencejos establecen una relación de colonia con todos sus “vecinos” de fachada, que sirve para marcar el territorio, protegerse de depredadores y mantener la cohesión de sus miembros. Cuando se tapan sus nidos, además de someter los vencejos a la búsqueda casi imposible de un nuevo refugio, rompemos el vínculo colonial. No todo son noticias malas. Muchos ayuntamientos que han valorado su función ecológica están cambiando las tornas. Buenos ejemplos son ayuntamientos como el de Burjassot y el de Almassora que, además de ofrecer formación, han distribuido entre los vecinos cajas nido para golondrinas y aviones y han instalado cajas nido en los edificios públicos y parques. También ayuntamientos como el de Benicarló han trabajado reconstruyendo nidos de vencejo destruidos. Pero, todavía podemos dar un paso más allá, incluyendo estas maravillosas aves dentro del patrimonio histórico y cultural de cada pueblo y ciudad. Para asegurarnos que, cuando salgamos a pasear o a jugar con nuestros hijos en las tardes primaverales, nos seguirán acompañando sus cantos y acrobacias. Porque si desaparecen de la iglesia del pueblo y de los edificios históricos, parecerá que estamos mirándolos con unos tapones a las orejas y la experiencia no será plena. Aviones, vencejos y golondrinas: recurso natural y cultural de nuestros pueblos AMBIENTALES Sara Tortosa, estudiante del Campus de Gandia
  33. 33. Contribuir a una acuicultura más sostenible: ese es el objetivo final de la investigación desarrollada por la olivense Lorena Parra y dirigida por los investigadores del Campus de Gandia de la UPV, Jaime Lloret y Miguel Rodilla. Para ello, el trabajo presenta el diseño y desarrollo de sensores para piscifactorías de bajo coste, con un consumo muy reducido de energía y que controlan hasta 10 parámetros de la calidad del agua;  estos dispositivos monitorizan el comportamiento de los peces, especialmente durante el período de alimentación, y permiten el ajuste automático de la alimentación de los peces. En el trabajo, recogido en una tesis doctoral, se demuestra la aplicación de estos innovadores sistemas, tanto en piscifactorías como en manglares y estuarios; el proceso de monitorización incluye, además, un sistema inteligente para controlar y rastrear la contaminación en los cuerpos de agua. EL PROBLEMA DEL ALIMENTO SOBRANTE Según Lorena Parra, la acuicultura está realizando esfuerzos para alcanzar la sostenibilidad pero aún está lejos de conseguirlo. “El alimento no consumido por los peces es una de las principales fuentes de contaminación de la acuicultura, ya que puede dar lugar a un fenómeno de eutrofización de las aguas (exceso de nutrientes). Este incremento de desechos orgánicos puede conllevar un empobrecimiento en el oxígeno del agua y pérdida de calidad de la misma”, explica. Por ello, es necesario desarrollar sistemas que permitan ajustar al máximo el alimento que se suministra a los peces, de forma que se garantice la sostenibilidad de la acuicultura. Además permite aumentar los beneficios económicos de las instalaciones,  ya que el pienso no consumido supone pérdidas para las empresas. “La calidad del agua, la temperatura y la salinidad son algunos factores que afectan al crecimiento de los peces; otros factores como la turbidez, el fotoperiodo y el oxígeno disuelto entre otros pueden afectar a las necesidades nutritivas de los peces”, afirma la científica. “Al monitorear la calidad del agua es posible estimar las necesidades de alimentación” afirma la futura doctora. “Sin embargo, no es suficiente, es necesario conocer objetivamente el comportamiento de los peces durante su alimentación y responder a él de forma adecuada. Esto no se está haciendo en la mayoría de las instalaciones, donde la alimentación es manual y no se monitoriza la calidad de agua de forma exhaustiva”. MONITORIZACIÓN DE DIEZ PARÁMETROS El sistema desarrollado desde la Universitat Politècnica de València permite controlar hasta diez parámetros, incluyendo calidad del agua, condiciones del tanque y comportamiento de peces durante la alimentación. El sistema propuesto tiene un precio inferior a 100 € por tanque. Además, permite el ajuste automático del proceso de alimentación de peces y el envío de alarmas a los trabajadores en caso de que la calidad del agua exceda los valores establecidos. Según explica Lorena Parra, para desarrollar el sistema se ha realizado un estudio previo de los requisitos de los sensores en acuicultura y se han analizado los sensores ya existentes para el monitoreo de la calidad del agua y para el monitoreo de la acuicultura. Solo entonces se diseñaron los sensores propios y se pusieron a prueba tanto en piscifactorías como en áreas acuáticas naturales, como manglares y estuarios. La red de sensores y los sensores en sí permitiría acceder a los datos y controlar los procesos de forma remota, a través de internet. Lorena Parra se formó en la UPV, primero con el Grado en Ciencias Ambientales y Máster en Evaluación y Seguimiento Ambiental de Ecosistemas Marinos y Costeros, ambos en el Campus de Gandia, y también en el Máster en Acuicultura, en el Campus de Vera La UPV desarrolla un sistema de bajo coste para lograr una acuicultura más sostenible AMBIENTALES

×