Advertisement
Advertisement

More Related Content

Advertisement

CLASE NEUMOTORAX.pptx

  1. MANEJO DE ESPACIO PLEURAL
  2. ANATOMIA
  3. IRRIGACION E INERVACION
  4. NEUMOTORAX • Es la presencia de aire en el espacio pleural. Transforma la presión habitual negativa en continuamente positiva, con el consiguiente colapso pulmonar y repercusión en la mecánica respiratoria e incluso en la situación hemodinámica del paciente
  5. • Este gas puede provenir de: • -perforación pleuropulmonar (+ frecuente) • -de la tráquea o del esófago • -de una solución de continuidad en la pleura parietal • -ser producido por las bacterias de un empiema.
  6. CLASIFICACION • Neumotórax espontáneo • Secundario o complicación de enfermedad pulmonar • Neumotórax traumático • Neumotórax iatrogénico • OCURRE EN APARENTE ESTADO DE SALUD SIN PATOLOGIA PULMONAR PREEXISTENTE • MAS FRECUENTE EN JOVENES • MAS FRECUENTE EN VARONES • LONGILINEOS • DELGADOS • Los síntomas más frecuentes son el dolor y la disnea. Un menor porcentaje puede tener tos seca o fiebre.
  7. • Tamaño del Neumotórax: Della Torre y colaboradores • Grado I cuando el borde está por fuera de la línea medioclavicular, • Grado II cuando coincide con ella • Grado III cuando hay colapso pulmonar completo.
  8. DIAGNOSTICO • HC (antecedentes) • CLINICA: DOLOR, DISNEA (PROGESIVA) • EF: TRIADA DE GAILLIARD • a) disminución o ausencia de vibraciones vocales • b) hipersonaridad o timpanismo • c) disminución o ausencia de murmullo vesicular • RX, TC
  9. RX TORAX • Hiperclaridad • · Ausencia de trama vascular • · Visualización del borde del pulmón • · Desplazamiento mediastinal al lado opuesto (neumotórax hipertensivo) • · Descenso del hemidiafragma homolateral (neumotórax hipertensivo) • · Aumento de los espacios intercostales homolaterales (neumotórax hipertensivo)
  10. TOMOGRAFIA • TECNICA MAS SENSIBLE • Permite realizar diagnóstico diferencial entre neumotórax y bullas • No permite predecir riesgo de recurrencia • permite ver bien un alto porcentaje de las blebs o bullas pero no debería hacer cambiar la conducta en el neumotórax simple o primario • el hallazgo de las bullas no es motivo para operar a un paciente • Cuando ya se ha decidido operar, la tomografía permite localizar las bullas y evaluar la cantidad y tamaño de ellas.
  11. TRATAMIENTO • 1ER EPISODIO: AVENAMIENTO PLEURAL • RECIDIVA: CX (BULLECTOMIA)
  12. COMPLICACIONES • Fallo de la reexpansión pulmonar o cronicidad • Fuga aérea persistente • Colocación incorrecta • Enfisema quirúrgico • Hemorragia intrapleural • Empiema • Edema de reexpansión • Neuralgia intercostal
  13. HEMOTORAX • Presencia de sangre en el espacio pleural, se establece cuando el hematocrito en el líquido pleural corresponde a un valor igual o mayor al 50% del hematocrito de sangre periférica • Causa mas frecuente: en trauma cerrado (a. Intercostal) en trauma penetrante (a. Mamaria)
  14. ETIOLOGIA
  15. DIAGNOSTICO • CLINICA • RX • TC • ECOPLEURA
  16. CLINICA • Los síntomas y signos varían dependiendo de la causa, el volumen y velocidad de acumulación. • hemotórax traumático agudo: manifestaciones hemodinámicas (taquicardia, taquipnea, disnea) y la presencia de dolor torácico. • hemotórax no traumáticos: disnea. • EF: Ausencia de murmullo vesicular Matidez a la percusion
  17. • Las radiografías laterales en bipedestación o en decúbito lateral son más sensibles para detectar derrames pequeños (50-100 ml) • Grado I: Debajo de cuarto arco costal anterior • Grado II: Entre el cuarto y el segundo arco costal anterior. • Grado III: Encima del segundo arco costal anterior
  18. TRATAMIENTO • AVENAMIENTO PLEURAL: es el método de elección inicial para el drenaje del líquido. Ventajas: rapido cuantificación de pérdidas sanguíneas disminuye la posibilidad de complicaciones • CIRUGIA: La toracoscopía o VATS puede lograr: inspección completa del espacio pleural, controlar la hemorragia activa evacuar el hemotórax tratar la causa especifica Toracotomia: sangrado inicial 1000-1500ml de sangre Sangrado de 200ml/h (por 4 hs) HEMOTORAX MASIVO
  19. DERRAME PLEURAL • Es la acumulación de líquido en el espacio pleural, Sucede cuando la velocidad de formación, supera la capacidad de absorción.
  20. FISIOPATOLOGIA Aumento de la presión hidrostática Descenso de la presión Oncótica Aumento de la Presión negativa en el espacio Pleural Aumento de la permeabilidad Capilar Alteración del drenaje linfático/ Pase de liquido desde la cavidad peritoneal
  21. CLINICA • Asintomático • Disnea • Dolor Torácico • Tos • Síntomas originados por enfermedad de Base Fiebre Sintomas constitucionales Hemoptisis
  22. RX TORAX La imagen más característica es una opacidad uniforme con borde cóncavo hacia el vértice pulmonar llamado línea de Ellis Damoisseu.
  23. ECOGRAFIA • Procedimiento no invasivo y bajo costo • Mas sensible y especifico
  24. TORACOCENTESIS • Se recomienda realizarla bajo guía ecográfica. • El estudio del líquido pleural debe incluir: • Físico químico • Adenosindeaminasa (ADA) • Citología • Cultivo: gérmenes aerobios, anaerobios, micobacterias y mic ológico
  25. TRASUDADO, EXUDADO SIMPLE Y COMPLICADO
  26. EMPIEMA Acumulo de pus en el espacio pleural, también denominado piotorax. La definición se amplía a aquellos derrames que tienen cultivos positivos, a los que llamamos empiemas químicos.
  27. ETIOLOGIA • Las causas más frecuentes de empiema son: • Derrame paraneumónico: 40-60% • pos toracotomía: 20% • pos traumáticos: 4-10% • idiopáticos: 9% • otros: 5-10%
  28. FASES EVOLUTIVAS • 1)Etapa exudativa (7 días) • 2)Etapa fibrinopurulenta (7-21 días) • 3)Etapa de organización (>21 días)
  29. CLINICA Las manifestaciones clínicas varían de acuerdo a la etapa evolutiva del proceso pulmonar subyacente,el germen causal y las condiciones de inmunidad del huésped. • fiebre • Toracodinia • tos • astenia • anorexia
  30. DIAGNOSTICO • RX TORAX • ECOPLEURA • TC TORAX • TORACOCENTESIS • Derrame incipiente (<300ml, ocupa senos costofrénicos) • Derrame pleural subpulmonar (300-500 ml, visualización de cisuras, engrosamiento de las mismas) • Derrame moderado (500-1000ml) • Derrame masivo (opacidad de todo hemitórax) DERRAME LIBRE DERRAME LOCULADO
  31. TRATAMIENTO • Los procedimientos quirúrgicos posibles: • Drenaje pleural convencional o guiada por imágenes • Toilette pleural • Decorticación pleural • Cirugías de necesidad: ventana pleurocutánea, toracoplastia (y/o mioplastia u omentoplastia)
  32. MEDIASTINITIS
  33. CLASIFICACION • MEDIASTINITIS AGUDAS • SECUNDARIA A CIRUGIA CARDIACA • SECUNDARIA A PERFORACION ESOFAGICA • MEDIASTINITIS DESCENDENTE • SECUNDARIA A PROCESOS SUBDIAFRAGMATICOS
  34. MEDIASTINITIS DESCENDENTE NECROTIZANTE • ES UN CUADRO INFECCIOSO AGUDO , CON ORIGEN EN PROCESOS SEPTICOS BUCALES O CERVICALES Y DISEMINACION A TRAVES DE LOS PLANOS FASCIALES DEL CUELLO AL TORAX • ALTA MORTALIDAD
  35. ETIOLOGIA • ABSCESOS OROFARINGEOS, INFECCIONES DENTALES 2 Y 3ER MOLAR. (DISCURRE POR VAINAS TRAQUEALES, PREVERTEBRAL, VASCULARES). (58%) • ABSCESOS RETROFARINGEOS • ABSCESOS AMIGDALINOS
  36. VIAS DE DISEMINACION • VAINA CAROTIDEA +FC • ESPACIO PREVERTEBRAL ESPACIO RETROVISCERAL DE HENKE • FASCIA RETROFARINGEA • FASCIA MUSCULAR PRETRAQUEAL
  37. INCIDENCIA • + FC EN PAISES EN VIAS DE DESARROLLO • HOMBRES • 35 AÑOS
  38. FACTORES PREDISPONENTES • DBT • INMUNOSUPRESION: QMT, ENF. ONCOLOGICA, HIV, AUTOINMUNE • DROGADICCION • MAL ESTADO DENTAL • ALCOHOLISMO
  39. DIAGNOSTICO • CLINICO • RADIOGRAFIA (RX CERVICAL, TORAX) • TOMOGRAFIA
  40. CLINICA • DX TARDIO • FIEBRE, TAQUICARDIA, TAQUIPNEA, CREPITACION CERVICAL, TRISMUS • EDEMA, DOLOR, DISFAGIA, ENFISEMA SUBCUTANEO • DERRAME PLEURAL
  41. SIGNOS RADIOLOGICOS DE ESTRERA • ENSANCHAMIENTO DEL ESPACIO RETROFARINGEO • DESPLAZAMIENTO ANTERIOR DE LA VIA AEREA • ENFISEMA MEDIASTINAL • RECTIFICACION DE LA LORDOSIS CERVICAL
  42. TC DE TORAX • FORMACION DE ABSCESOS • BURBUJAS AEREAS • EXTENSION INTRATORACICA • COMPROMISO PLEURAL O PERICARDICO
  43. TRATAMIENTO CLINICO • MEDIDAS DE SOSTEN HEMODINAMICO • SOPORTE RESPIRATORIO • ATB: CEFTRIAXONA- CLINDAMICINA PTZ AMS IMINEPEM
  44. TRATAMIENTO QUIRURGICO • DRENAJE CERVICAL UNI O BILATERAL • DRENAJE MEDIASTINAL • DRENAJE PLEURAL • DRENAJE PERICARDICO ESTA INDICADO EL DOBLE DRENAJE: CERVICOTOMIA BILATERAL + TORACOTOMIA (UNI O BILATERAL) BAJA MORTALIDAD AL 14%
Advertisement