Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

Cultura hegemonía y crisis. La cultura emergente de la Noviolencia

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad

YouTube videos are no longer supported on SlideShare

View original on YouTube

Cultura, hegemonía y crisis
La cultura emergente de la Noviolencia
La cultura como mecanismo de
adaptación de la humanidad
 Cultura es el conjunto de construcciones
históricas y sociales q...
Upcoming SlideShare
Sociologia
Sociologia
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 31 Ad

More Related Content

Slideshows for you (20)

Similar to Cultura hegemonía y crisis. La cultura emergente de la Noviolencia (20)

Advertisement

More from Consorci Universitat Internacional Menéndez Pelayo Barcelona (CUIMPB) - Centre Ernest Lluch (20)

Recently uploaded (20)

Advertisement

Cultura hegemonía y crisis. La cultura emergente de la Noviolencia

  1. 1. Cultura, hegemonía y crisis La cultura emergente de la Noviolencia
  2. 2. La cultura como mecanismo de adaptación de la humanidad  Cultura es el conjunto de construcciones históricas y sociales que han posibilitado la supervivencia de nuestra raza, es decir, no son eternas, y su continuidad depende de su capacidad para permitir y facilitar la vida.  La conservación y el cambio son dos fuerzas aparentemente antagónicas que se complementan: conservamos aquello que posibilita la vida y cambiamos lo que la impide o amenaza.
  3. 3.  “Decir que el hombre es un viviente cultural tiene consecuencias importantes.Todos los vivientes tienen determinado su comportamiento con relación al entorno. También el hombre tiene que someterse a esa ley, pero lo logra a través de la cultura. La cultura es el instrumento de la especie humana para construir y adaptarse al medio y sobrevivir en él”. (Corbi, 1996:5)
  4. 4. Imaginarios atávicos  Son aquellos que surgieron y se legitimaron en relación directa con la protección de la vida.  Son aprendizajes colectivos que se transmiten o heredan inconscientemente y se mantienen de forma recurrente.  Son la base de las significaciones más profundas de la vida social.  Definen las lógicas de las relaciones entre los seres humanos y de éstos con la naturaleza, los que brindan la certeza necesaria de la supervivencia.  Sólo cuando la cultura entra en una crisis por una seria amenaza contra la vida, puede producirse su transformación.  Son a la cultura, lo que el esqueleto es al cuerpo
  5. 5. Los mitos como construcción cultural de la historia: la sacralización de la cultura  Los imaginarios atávicos terminan convirtiéndose en mitos con el fin de hacer de ellos disposiciones sobrenaturales o extraordinarias que faciliten su permanencia y aceptación social.  La sacralización, como una forma de naturalizar la cultura, ha procurado la aceptación social de las normas, ha pretendido darle carácter de permanencia a la misma, pero también ha facilitado la incorporación de los cambios necesarios cuando éstos han sido importantes para la continuidad de la vida del grupo.
  6. 6. La cultura como cuenco  La cultura es una especie de contenedor en donde se vierte la realidad, determinando sus comprensiones, alcances, limitaciones, las interpretaciones que se hacen de la misma y sus niveles de significación.  El cuenco cultural nos brinda la seguridad que necesitamos, porque sus formas han sido definidas desde verdades que han demostrado su capacidad para proteger la vida, y salirse de él puede suponer situarse al borde del abismo de la incertidumbre.  Los imaginarios atávicos que definen la estructura del cuenco cultural, sólo son transformables a partir de la evidencia de una crisis civilizatoria.
  7. 7.  La resiliencia cultural frente al medio es frágil. (…) Lo que diferencia el peligro actual de los anteriores es que éste se ha hecho planetario y se extiende a la totalidad del sistema vivo. Como en el pasado, la exigencia consiste en encontrar los instrumentos culturales adecuados para la supervivencia de la vida. Ello no está garantizado. La crisis ambiental consiste en que no necesariamente está garantizado el éxito. La incertidumbre es la raíz de la creatividad cultural. (Ángel Maya, 1995: 3).
  8. 8. “Un modelo cultural vigente es un sistema de valores que se ha acreditado por su capacidad para mantener vivo al grupo; un nuevo modelo supone una incógnita y un riesgo que únicamente se correrá cuando el viejo sistema de valores ya no sea capaz de asegurar la vida del grupo. Se cambia únicamente cuando se está ante la alternativa: o cambiar o morir. Sólo entonces vale la pena correr el riesgo”. (Corbí, 1996: 28)
  9. 9. La cultura como sistema abierto  La creatividad no logra ser regulada, porque responde a la lógica de cambio que tiene la vida.  Esta capacidad de creación acuna las posibilidades de nuevos mundos.
  10. 10.  Las condiciones de posibilidad de una cultura emergente - nuevas formas de aprehender la realidad, nuevas valoraciones a la hora de entender los vínculos entre los seres humanos y con la naturaleza -, ocurren no sólo en el ámbito de lo público, sino también en los espacios privados.  Esta inmanencia/ trascendencia del cambio, sucede en lógica de periferia, es decir, que no transcurre por los espacios de los poderes de centro; son puntos de fuga que responden a cuestionamientos profundos de la cultura hegemónica.
  11. 11. Algunas características de la cultura hegemónica Límites y fronteras Pertenencia Dualismos Ética del bien y del mal Sobreviviencia de los fuertes Competencia Dominación de lo frágil Antropocentrismo Patriarcado Obediencia Miedo como regulador social Jerarquización y centralidad del poder Justicia del castigo Unanimismos Verdad única Legitimidad de las violencias
  12. 12. Imaginarios atávicos de la cultura Sedentaria Límites y fronteras Dualismos Ética del bien y del mal Relación Fuerza física y sobrevivencia Competencia Dominación de lo frágil Obediencia Miedo como regulador social Jerarquización y centralidad del poder Justicia del castigo Unanimismos Legitimidad de las violencias
  13. 13. Sólo si la humanidad es capaz de recrearse en consonancia con la vida, podrá decirse que la cultura, como en aquel entonces, logró posibilitar nuestra propia continuidad.
  14. 14. La cultura de la Noviolencia Límites y fronteras Ética del bien y del mal Relación Fuerza física y sobrevivencia Dominación de lo frágil Obediencia Jerarquización y centralidad del poder Justicia del castigo Unanimismos Miedo como regulador social Legitimidad de las violencias
  15. 15. Sentido de humanidad Pensar sin fronteras De- construcción de los dualismos Ética de la vida El poder de lo frágil, de la periferia Colaboración Deconstrucción antropocentrismo y patriarcado Valoración de la desobediencia El deber de la desobediencia civil Horizontalida d del poder Liderazgos colectivos Autonomía Justicia sin venganza No repetición Restauración La diversidad como condición de la vida Deslegitimación de todo tipo de violencias Cuidar medios Ahimsa Algunas características de la cultura emergente de la noviolencia Límites y fronteras Ética del bien y del mal Relación Fuerza física y sobrevivencia Dominación de lo frágil Obediencia Miedo regulador social Jerarquización y centralidad del poder Justicia del castigo Unanimismos Legitimidad de las violencias
  16. 16. Transformaciones que se vuelven símbolos y construyen nuevas significaciones
  17. 17. Deconstrucción de los límites y las fronteras Límites porosos Límites en movimiento Deconstrucción de las fronteras masculino/femenino Nuevas masculinidades Nuevas feminidades Deconstrucción de los límites Humanidad/ naturaleza Del concepto de Nación al concepto de humanidad Deconstrucción de los dualismos Hacia una nueva ética Deconstrucción de La lógica del enemigo
  18. 18.  Deconstrucción de las fronteras y los límites  Territorios no geográficos
  19. 19.  NUEVAS PERCEPCIONES DE LA POLÍTICAY LO POLÍTICO  DECONSTRUCCIÓN DE LA LÓGICA AMIGO-ENEMIGO
  20. 20. El poder de la fragilidad
  21. 21.  El poder de la influencia sutil  La micropolítica  Epistemologías del caos y la complejidad
  22. 22. A LO MACRO DE LO MICRO
  23. 23. Valoración de la diversidad como condición de la vida Cuestionamiento de los unanimismos De la verdad única a las verdades en construcción permanenteCuestionamiento de la producción extensiva de Monocultivos y de procesos de extracción Valoración del pluralismo religioso, político, cultural La biodiversidad como bien social a proteger
  24. 24. Deconstrucción del patriarcalismo machista Nuevas masculinidades Nuevas feminidades Visibilización de las sexualidades no hegemónicas
  25. 25. •Deconstrucción del antropocentrismo •Nuevas éticas •Nuevas sensibilidades •Sentido de humanidad
  26. 26. La fuerza física ya no es la característica humana por excelencia Desjerarquización de las relaciones Nuevas formas organizativas Liderazgos colectivos y múltiples Reconocimientos sociales de los poderes de periferia Valoración de la fragilidad Deslegitimación de las lógicas patriarcales
  27. 27.  Nuevas formas organizativas  Estructuras horizontales  Liderazgos colectivos  Encuentro de la diversidad
  28. 28. Desnaturalización de la violencia como método Nueva consciencia Sobre la violencia contra la naturaleza Se han develado otras formas de violencias: culturales y estructurales Arrinconamiento de las violencias de género y generacionales Deslegitimación de las guerras Pacifismos Deslegitimación de las discriminaciones por “razas”, orientaciones sexuales, religiones, culturas La violencia empieza a producir vergüenza
  29. 29. Deslegitimación de las violencias cotidianas La desobediencia como virtud social
  30. 30.  Deslegitimación de la violencia de la guerra  La violencia produce vergüenza

×