SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “FRANCISCO DE MIRANDA”
PROGRAMAS NACIONALES DE FORMACIÓN Y MUNICIPALIZADOS
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN
EN ENFERMERÍA INTEGRAL COMUNITARIA
ESTUDIO DE CASO A FAMILIA G.G. DE LA COMUNIDAD EL PERÚ,
MUNICIPIO TOCÓPERO DEL ESTADO FALCÓN
PERÍODO FEBRERO - AGOSTO 2021
Proyecto de intervención titulado:
Estrategias de Promoción de la Salud en la Familia GG para Minimizar
los Factores de Riesgos y Mejorar su Calidad de Vida
TUTORA:
LICDA. AMÉRICA LUGO DE DEMEY
AUTORA:
RAMONES M., JOSEFINA G.. (C.I. 16.829.890)
TOCÓPERO, NOVIEMBRE DE 2021
ii
DEDICATORIA
Le dedico mi trabajo de grado primeramente a mi DIOS nuestro creador y sustentador porque
sin El no fuera sido posible alcanzar esta meta, le doy gracias por haberme dado las fuerzas para
continuar a pesar de las pruebas y tropiezos que he tenido para alcanzar esta meta, me ha provisto
todo o que he necesitado y la capacidad para continuar GRACIAS MI DIOS, como lo dice
filipenses 4:13¨ TODO LO PUEDO EN CRISTO QUE ME FORTALECE¨ y por cuidar de mis
hijos y mi familia.
Le doy gracias a mis padres por la ayuda incondicional que me han brindado y por cuidar de
mis hijos en todo este trayecto que he recorrido para alcanzar esta meta trazada DIOS me los
bendiga los quiero mucho.
A mi esposo por su apoyo incondicional por estar allí siempre en las buenas y en las malas en
cada momento brindándome su ayuda, que DIOS me lo bendiga. A mis hijos que los amo gracias
por su comprensión y por soportar todo ese tiempo que los he dejado solos y por su apoyo y por su
inmenso amor los amo mi DIOS me los cuide siempre.
A mis hermanos que a pesar de la distancia están muy al pendiente dándome ese ánimo y
palabras de aliento a no desmayar y que continúe adelante. A mis hermanos en CRISTO gracias
por sus oraciones y motivación a continuar.
Le doy gracias a todo el personal de salud de ambulatorio de Tocópero por compartir todo ese
tiempo con ellos, en especial al personal de enfermería por compartir su conocimiento con nosotros
y enseñarnos la importancia del cuidado humano. DIOS LES BENDIGA A TODOS.
BACHILLER: JOSEFINA RAMONES
iii
TABLA DE CONTENIDO
Pág.
ACTA VEREDICTO……………………………………………………. II
CARTA DE ACEPTACION TUTOR…………………………………...III
DEDICATORIA………………………………………………………..…IV
TABLA DE CONTENIDO ………………………………………………V
LISTA DE CUADROS…………………………………………………..VIII
RESUMEN………………………………………………………………….X
INTRODUCCION…………………………………………………………12
OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS……………………......15
FASE I.-Descripción del Escenario comunitario.
1. Características generales de la comunidad………………………16
1.1. Ubicación geográfica…………………………………………17
1.2. Aspectos Políticos – Culturales…………………………… .17
1.3. Aspectos socio –económicos (Método Graffar)………… 19
1.4. Aspectos demográficos………………………………………21
2. Valoración nutricional de la Comunidad…………………………..22
iv
FASE II.- VALORACIÓN FAMILIAR
1.- Historia Familiar………………………………………………………25
1.1.- Datos generales de la familia…………………………………… 25
1.2.- Ubicación geográfica de la familia…………………………….… 25
1.3.- Datos socioeconómicos e higiénicos-ambientes de la familia…. 26
1.4.-Familiograma………………………………………………...……... 31
1.5.- Ecomapa……………………………………..…………….. 32
1.6.- Test de funcionalidad Familiar……………………………… 34
1.7.- Ciclo de vida familiar de Evelyn Duvall ……………………… 36
1.8 – Evaluación del esquema de inmunizaciones de la familia. 40
1.9 - Valoración nutricional del grupo familiar…………………………. 41
FASE III : DIAGNÓSTICO
3.1.-Formulación de los problemas y necesidades del
grupo familiar (Cuadro análisis) ………………………………… 43.
3.2.- Teoría de enfermería aplicada…………………………... 45
v
FASE IV : PLANIFICACIÓN
4.- Jerarquización y priorización de los problemas y
necesidades del grupo familiar ……………………………………. 47
4.1. Diagnóstico real e individual (Plan de Acción) ………………… 47
4.2. Diagnóstico de familia (Plan de Acción) ……………………… 47
4.3. Diagnóstico de riesgo (Plan de Acción) ……………… …. …. 48
FASE V EJECUCIÓN
5.1.- Intervención, relatoría de las actividades realizaron en beneficio
de la familia y comunidad. (Plan de acción) ………………… 52
FASE VI EVALUACIÓN.
6.1.- Números de visitas realizadas, (formato) instrumento para la
visita…………………………………………………………………………56
6.2.- Actividades pendientes……………………………………… 56
6.3.-Otras actividades……………………………………………… 56
Conclusiones…………………………………………………………. 57
Referencias bibliográficas…………………………………………… 58
Anexos………………………………………………………………… 59
vi
LISTA DE CUADROS
N° DE TABLAS TÍTULOS PAG
TABLA N°1 Nivel socio económico,
método Graffar, de la
comunidad de El Perú
Municipio Tocópero.
N° 19
TABLA N°2 Distribución porcentual
de la profesión u oficio
de los habitantes de la
comunidad El Perú,
municipio Tocópero.
N°20
TABLA N°3 Distribución por edad y
sexo de los habitantes
de la comunidad de El
Perú, municipio
Tocópero.
N°21
TABLA N°4 Distribución porcentual
de la determinación del
estado nutricional de la
comunidad el Perú,
Municipio Tocópero
N°22
TABLA N°5 Distribución del nivel
educativo de la familia
N°29
vii
G.G comunidad el Perú
Municipio Tocópero.
TABLA N°6 Características socio
sanitarias de la familia
G.G comunidad el Perú
municipio Tocópero.
N°30
TABLA N°7 Test de percepción de
funcionamiento de la
familia G.G comunidad
el Perú del municipio
Tocópero.
N34
TABLA N°8 Evaluación esquema de
inmunizaciones de la
Familia G.G comunidad
el Perú del municipio
Tocópero.
N°40
TABLA N°9 Ddistribución
porcentual de la
determinación del
estado nutricional de la
familia G.G comunidad
el Perú Municipio
Tocópero
N°41
viii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
PROGRAMAS NACIONALES DE FORMACIÓN Y MUNICIPALIZADOS
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN
EN ENFERMERÍA INTEGRAL COMUNITARIA
ESTUDIO DE CASO A FAMILIA G.G. DE LA COMUNIDAD EL PERÚ, MUNICIPIO
TOCÓPERO DEL ESTADO FALCÓN, PERÍODO FEBRERO - AGOSTO 2021
Proyecto de intervención titulado: Estrategias de Promoción de la Salud en la Familia GG
para Minimizar los Factores de Riesgos y Mejorar su Calidad de Vida
AUTORA: Br. Josefina G. Ramones M.
TUTORA: Licda. América Lugo de Demey
AÑO: 2021
RESUMEN
La organización mundial de la salud (OMS), describe la promoción de la salud como un proceso
que permite a las personas incrementar el control sobre su salud para mejorarla; y que se dedica a
estudiar las formas de favorecer una mejor salud en la población, en correspondencia a lo anterior,
el Objetivo es promover estrategias de salud en la población haciendo énfasis en la familia GG,
con el fin de impulsar mejor calidad de vidas y minimizar el riesgo a partir de la educación para
la vida; tomando como referentes teóricos las etapas familiares de Evelin Duval y las 14
necesidades básicas propuestas por Virginia Henderson. En tal sentido se propone un plan
enfermero de intervención en salud que permitiría atender las necesidades priorizadas en el
diagnostico familiar y médico. La Metodología utilizada se corresponde con los postulados de la
Investigación cualitativa IAPT (investigación acción participativa y transformadora), el paradigma
usado es el interpretativo vinculado con la línea de investigación Promoción de la Salud propuesta
por UNEFM. Los datos se recolectaron con instrumentos como el diario de campo y la ficha
familiar emanado de la observación directa, cuestionario en cuanto a los Resultados que se
obtuvieron en el desarrollo del plan de intervención aplicado a diez (10) familias de la comunidad
El Perú. Municipio Tocópero. Estado Falcón. Arrojando tablas, cuadros y análisis que prioriza las
necesidades de la comunidad y de la familia GG. Las cuales fueron atendidas en su mayoría por
encuentros de educación para la vida y mediante la intervención enfermera, Concluyendo que la
comunidad participó en el plan de forma voluntaria, entendiendo la importancia de minimizar los
factores de riesgo para mejorar la calidad de vida de los habitantes y especialmente los adultos
mayores.
Palabras Claves: “Promoción de la salud”, “Factores de riesgo”, “Calidad de vida
1
INTRODUCCIÓN
La promoción de la salud es definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como
“…el proceso que permite a las personas incrementar el control sobre su salud”. Este
concepto se pone en práctica usando enfoques participativos; los individuos, las
organizaciones, las comunidades y las instituciones colaboran para crear condiciones que
garanticen la salud y el bienestar para todos.
Es decir, en términos sencillos, la promoción de la salud fomenta cambios en el entorno que
ayudan a promover y proteger la salud. Dichos cambios incluyen modificaciones en las
comunidades, los sistemas de salud pública y por supuesto cambios en las familias y sus
hogares.
La enfermera comunitaria o familiar debe ser parte de ese proceso de cambio, en ese sentido
mi investigación va dirigida a la determinación de estrategias para promover la salud en La
Familia G.G con el fin de minimizar los factores de riesgos que afectan su calidad de vida
Conociendo y estudiando los datos de la valoración de la familia, la historia de salud del grupo
familiar, es decir, la recolección ordenada y detallada de la situación de salud, enfermedades
pasadas y actuales, condiciones de la vivienda, servicios públicos, prácticas sanitarias
necesarias para la identificación de problemas, establecimiento de diagnóstico, posibles
alternativas de solución y evaluación de las mismas es por ello que la presente investigación se
basa en el contenido sugerido por la UNEFM, como lo es el área y líneas de investigación.
Aria de Estudio: Educación Para la Salud, Prevención de Enfermedades y Aspectos
Clínicos. Esta área integra de forma holística lo concerniente a la promoción de la salud y
prevención de enfermedades en los distintos grupos etarios. Del mismo modo, hace un
abordaje de los aspectos de la rehabilitación y habilitación, así como patologías psiquiátricas
y agudas, así como el abordaje farmacológico. Se toma como campo de acción la línea de
2
investigación: Promoción de salud que desarrolla el abordaje integral en materia de estilos
de vida saludable, salud sexual y reproductiva, así como la nutrición del adulto mayor
atendiendo a la diversidad y funcionalidad. También la educación sanitaria para la prevención
de enfermedades producidas por la fauna nociva. Para delimitar la investigación trabajará la
Sub línea de investigación: Nutrición en el adulto Mayor: Son estudios concernientes a la
nutrición de los adultos mayores sobre todo en las escalas de valoración nutricional ajustadas
al contexto venezolano, incluyendo el abordaje gerontológico de las patologías asociadas a
la nutrición, así como, la antropometría gerontológica.
Para el desarrollo de la investigación se aplicará la metodología relacionada con la
investigación cualitativa definida como IAPT donde la Investigación Acción Participativa y
Transformadora está enmarcada en los hechos que la comunidad presenta como informante
de su situación y más aún reconoce su problema y participa en la búsqueda de posibles
soluciones, es sensible y desea transformar la realidad que presenta conociendo y
participando en la misma.
Ramírez, 1996. Dejó este aporte significativo en relación al aspecto social en los cuales
puede referirse el propósito de la investigación:
“La relevancia social de la investigación tiene que ver con la importancia y utilidad de la
investigación escogida, el ámbito social y en la solución de los problemas Humanos. El
resultado de toda investigación debe tener una aplicación concreta dentro del área y el
contexto correspondiente”
Al aplicar el Método IAPT en las ciencias de la salud se pretende promover estilo de vida
saludables que los jóvenes y adultos de la comunidad que comprendan la necesidad de hacer
ajustes en su diario vivir, para llegar a una edad adulta con menos complicaciones de salud y
que la población de adultos mayores se sienta atendido, apoyado y seguro en sus prácticas,
3
mediante la educación para la vida y la promoción de rutinas adecuadas como estrategias
para la promoción de la salud.
Surgen algunas preguntas referidas al caso de estudio, en consecuencia, se unifican en la
siguiente: ¿Qué factores de riesgo se pueden minimizar durante la implementación de
estrategias de salud en las familias de la comunidad El Perú, Municipio Tocópero, Estado
Falcón?.
4
Objetivo General
Promover la salud mediante la implementación de estrategias que minimicen los factores de
riesgo con el fin y preservar la calidad de vida; febrero -agosto 2021 en la comunidad el Perú
Municipio Tocópero Estado Falcón.
Objetivos específicos
1. Realizar diagnósticos de enfermería.
2. Identificar las necesidades de salud, y factores de riesgo.
3. Diseñar e implementar estrategas de cuidados para la familia.
4. Valorar plan ejecutado.
5
FASE I
DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO
1. Características Generales de la Comunidad.
Reseña Histórica de la comunidad el Perú
El caserío El Perú fue fundado en el año 1900, su nombre se debe a que existía un árbol
donde los viajeros y habitantes acostumbraban a descansar el cual se llamaba el Perú.
El sustento de cada familia provenía de la agricultura, cría de aves, animales caprinos,
bovinos y porcinos; unas de las festividades de la comunidad era al santo patrono San
Antonio de Puada era cargo de la Sra. Concepción Rodríguez
El poblado comenzó a alumbrarse con energía eléctrica en el año de 1974. La casa
comunitaria que había era la del señor Tomas Arteaga y era allí donde se dictaron las primeras
clases, la primera maestra que llega al pueblo se llamada Magali Reyes y los libros que se
usaban era las de Juan Camejo y mantillas luego se construyó una estructura detrás de la casa
de habitación de Domingo Herrera y al pasar de los años se construyó lo que existe
actualmente la cual tiene servicios de tecnología y de información.
El agua de consumo humano proviene del nacimiento el calicanto y fue colocada al servicio
de la comunidad en el año de 1948.
Actualmente la comunidad el Perú cuenta con dos organizaciones comunitarias que son:
consejo comunal el Perú y consejo comunal Josefa Camejo con un total de 140 familias en
general, y que han logrado las mejoras del sistema eléctrico, la construcción del estadio de
béisbol, la construcción de viviendas, y la casa de usos múltiples donde se encuentra ubicada
además la capilla católica del Perú, además de una cancha deportiva construida por el
Gobierno municipal, y cuenta con una escuela Bolivariana. Los habitantes actualmente sela
construcción y diferentes oficios dentro y fuera del municipio, así como de la artesanía.
Con base en lo descrito anteriormente acotar, que durante esta investigación la comunidad el
Perú a lo largo de los años siguen manteniendo parte de sus costumbre y tradiciones con
6
mínimos cambios desde la fundación de este poblado, vale la pena mencionar que
actualmente esta comunidad cuenta con una población de (197), habitantes establecidos en
63 familias que pertenecen al sector del consejo comunal El Perú 0bjetos de estudio.
1.1. Ubicación Geográfica
La comunidad del Perú está ubicado a la altura de la carretera nacional Moro-Coro
jurisdicción del municipio Tocópero del estado Falcón, que limita hacia el Norte con
Tocópero, La Montaña por el Sur con la comunidad de Puente Rícoa, al Este con el Mar
Caribe y finalmente por el Oeste con las comunidades de Turupia y la Montaña de
Tocópero. Cabe resaltar que la comunidad se encuentra establecida en dos (2), consejos
comunales: Consejo Comunal Josefa Camejo y Consejo Comunal el Perú.
1.2. Aspectos Políticos – Culturales
A propósito de las organizaciones políticas y fuerzas vivas de este pueblo se puede
mencionar lo siguiente:
• Consejo comunal:
El consejo comunal el Perú de acuerdo a su fecha de última actualización data del 1
de noviembre del año 2015, el cual ha sido creado para organizar y beneficiar
socialmente a la población más vulnerable y por medio de esta conseguir recursos
que satisfagan las necesidades más esenciales de este grupo humano, el mismo esta
lo integra la siguiente vocería: alimentación, deporte y recreación, salud y
protección, hábitat y vivienda, agua y electricidad, finanzas y contraloría.
• Comité Local de Abastecimiento (CLAP)
Acerca de esta organización creada hace algunos años, tiene como fin a través de sus
bases gestión de recursos en lo que alimentación se refiere y permitan llevar al pueblo
productos de primera necesidad subsidiados a un costo asequible y así solventar parte
del aporte nutricional que requiere cada individuo de esta localidad. Dicha
7
organización se compone de un coordinador de comunidad acompañado por líderes
de calle quienes sumando esfuerzos consiguen ayudar a las familias que aquí viven.
• UBCHE
Para comenzar la unidad de batalla Hugo Chávez también conocida como unidad de
batalla Bolívar Chávez, es una organización con carácter netamente político ligado a
los intereses del PSUV, con ligera tendencia orientada a las estrategias de vida militar
en los enfoques de cada uno de sus miembros que la componen.
Tomando en cuenta el aspecto cultural y la importancia que radica en este podemos
mencionar que existe aquí corrientes y festividades en honor al santo patrono de esta
población como es el culto a (San Antonio de Padua), enfatizar que como parte de las
tradiciones que se cumplen aquí y en todo el territorio del municipio Tocópero rinden
culto y festividad tales como:
❖ Celebración del santo patrono San Juan Bautista
❖ Día de la madre
❖ Día del padre
❖ Carnavales
❖ Semana santa
❖ Autonomía del municipio Tocópero
8
1.3. Aspectos Socio –Económicos (Método Graffar)
TABLA N. 1
NIVEL SOCIO ECONÓMICO (MÉTODO DE GRAFFAR) DE LA COMUNIDAD
DEL SECTOR EL PERÚ MUNICIPIO TOCÓPERO ESTADO FALCÓN
ESTRATO FRECUENCIA %
I 0 0%
II 0 0%
III 2 20%
IV 7 70%
V 1 10%
VI 0 0%
TOTAL 10 100%
Fuente: Br. Josefina Ramones (2021).
Análisis:
Mediante el estudio aplicado a las 10 familias habitantes de la comunidad del Perú,
haciendo uso del instrumento para le recolección de datos: la ficha social, se pudo determinar
que las mismas están clasificadas como clase obrera media baja, ya que la clase obrera abarca
el 70% del estudio, mientras que el 20% pertenece a la clase media baja, quedando en tercer
lugar pobreza crítica solo con el 10%, siendo de esta manera la distribución porcentual y
estratificación social para cada una de estas familias objetos de estudio de la comunidad.
9
TABLA N0 2
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA PROFESIÓN U OFICIO
DE LOS HABITANTES DE LA COMUNIDAD EL PERÚ,
MUNICIPIO TOCÓPERO. ESTADO FALCÓN
Fuente: Br: Josefina Ramones (2021)
Análisis:
La presente tabla muestra la relación en cuanto a la distribución porcentual de la profesión
u oficio de los habitantes de la comunidad El Perú municipio Tocópero estado Falcón.
Posicionando con un 35,5 % el total de la población que pertenece a la taza de estudiantes,
con el 21,3% se establece a oficios del hogar, el 11,1% se encuentra distribuido a obreros no
PROFECIÓN U OFICIO N0
%
Profesionales o técnicos 05 03
Directores administrativos 00 00
Empleados de oficina 02 1,0
Docentes 06 3,0
Grandes comerciantes 00 00
Obrero especializados 01 0,5
Obrero no especializados 22 11,1
Pescadores y agrícolas 15 08
Artes 02 1,0
Pequeños comerciantes 03 1,5
Choferes 02 1,0
Personal de seguridad 03 1,5
Oficio del hogar 42 21,3
Estudiantes 70 35,5
Ninguno 14 7,1
Otros 9 4,5
Total 197 100%
10
especializados; el porcentaje restante se encuentra establecido entre las profesiones y
diferentes oficios descritos en mencionada tabla. Este análisis pone de manifiesto que
estamos frente a una población en vías de crecimiento y desarrollo lo que involucra un sin
fin de tareas y actividades para la vida cotidiana que los mantiene activos, quedando la
población de adultos mayores ubicada en ninguno con un 7,1% debidos factores diversos.
11
1.4 Aspectos Demográficos
TABLA N0 3
DISTRIBUCIÓN POR EDAD Y SEXO DE LOS HABITANTES DEL CONSEJO
COMUNAL EL PERÚ, MUNICIPIO TOCÓPERO, ESTADO FALCÓN
Fuente: Josefina Ramones (2021)
Análisis:
Mediante la presente tabla de distribución por edad y sexo de los habitantes de la
comunidad El Perú, municipio Tocópero estado Falcón, podemos determinar que es una
EDAD MASCULINO FEMENINO TOTAL
0-11 3 1 4
1 - 4 13 11 24
5 - 9 10 8 18
10 – 14 12 10 22
15 – 19 9 7 16
20 a 24 4 7 11
25 a 29 6 8 14
30 a 34 2 8 10
35 a 39 6 4 10
40 a 44 5 5 10
45 a 49 6 4 10
50 a 54 7 8 15
55 a 59 4 8 12
60 a 64 9 3 12
65 a 69 3 3 6
70 a 74 1 1 2
75 a 79 0 0 0
80 a 84 0 1 1
85 y más 1 1 2
TOTAL 101 96 197
12
población medianamente joven y activa debido a que la mayor parte de estos individuos
abarcan desde cero (0) edad a los cincuenta (50) años de edad. Donde la tasa más alta de la
población corresponde aquellos que se encuentran estudiando, el sexo masculino entre niños
y hombres en diferentes etapas de la vida predominan en número con 101 personas, mientras
que el femenino ocupa un total de 96 entre niñas y mujeres en etapas de desarrollo del ciclo
vital familiar, en 24 persona d 60 a 85 y más se encontraron aquellos que reciben el subsidio
del estado (pensión), etapa de la juventud prolongada o mejor conocido como vejez.
2. Determinación del estado Nutricional de la Comunidad
Valoración nutricional: Relación peso/talla; peso/ edad
TABLA Nª 4
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA DETERMINACIÓN DEL ESTADO
NUTRICIONAL DE LA COMUNIDAD EL PERÚ MUNICIPIO TOCÓPERO,
ESTADO FALCÓN
Fuente: Br. Josefina Ramones (2021)
Análisis:
Para la valoración del estado nutricional de la comunidad en estudio se utilizó la siguiente
referencia para hacer la evaluación de las 10 familias; IMC PESO(KG)/TALLA²(M) se
pudo determinar mediante la valoración del estado nutricional aplicado a diez (10) familias
de la comunidad El Perú donde se estimó que el 70% de la población se encuentra con un
índice de masa corporal normal, el 20% pertenece aquellas personas que tienen sobrepeso,
INDICADOR Nº %
NORMAL 07 70%
BAJO LO NORMAL 01 10%
SOBREPESO 02 20%
TOTAL 10 100%
13
mientras el 10% restante se ubican bajo lo normal. Es notorio que los adultos mayores se
encuentran ubicados en IMC por debajo de lo normal (IMC 18 a 25 normal) y se corresponde
al P15° (tablas de índice de masa corporal INN).
14
FASE II
VALORACIÓN FAMILIAR
2.- Historia Familiar
2.1.- Datos Generales de la Familia.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), podemos definir la familia como
“conjunto de personas que conviven bajo el mismo techo, organizadas en roles fijos (padre,
madre, hermanos, etc.) con vínculos consanguíneos o no, con un modo de existencia
económico y social comunes, con sentimientos afectivos que los unen y aglutinan”.
Se trata de familia GG, cuyo núcleo familiar se encuentra compuesta por (2) integrantes,
el jefe de casa BF, de 67 años de edad quien padece de la siguiente patología: hipertensión
arterial y diabetes mellitus, quien en su unión matrimonial procreo dos (2) hijos con su
compañera de vida MG, de 63 años de edad aparentemente sana, con dos (2) hijos adultos
aparentemente sanos, los cuales viven independientes ya conformaron su familia. La
relación y comunicación familiar es buena, es una familia nuclear conformada solo por los
esposos adultos mayores.
El jefe de familia se dedicaba a la agricultura y algunas labores encomendada por
patrono privado en llenadero de agua para cisternas de traslado de agua potable; la señora
MG se dedica a los oficios del hogar. La familia GG profesan fe católicos- cristianos. En lo
que a salud compete no cuentan con planes regulares de control, solo lo hacen cuando se
presenta una emergencia debido al poco acceso de transporte público para ir al centro de
salud más cercano. En tal sentido desconocen los programas de salud que ofrece el
Ambulatorio Rural III Tocópero. No aplican estrategias adecuadas en el uso de nutrientes ni
medicamentos. No conocen aspectos relacionados con la calidad de vida en el adulto
mayor.
2.2.- Ubicación Geográfica de la Familia
15
La familia G. G, se encuentra ubicada a 1500 metros específicamente de la carretera
nacional Morón – Coro diagonal a la capilla de la comunidad el Perú del municipio Tocópero
estado Falcón, la familia es oriunda del sector.
En el siguiente mapa territorial, se puede apreciar el área geográfica donde habita la
familia G G.
Fuente: Google Mapa.2021
2.3.- Datos Socioeconómicos e Higiénicos-Ambientes de la Familia
Condiciones de la Vivienda.
La familia GG, cuenta con casa propia, dividido de la siguiente manera: piso de
cemento, techo de zinc, paredes de bloque, tres (3) habitaciones, una (1) cocina, una (1)
sala, un (1) baño.
Durante la entrevista se pudo observar que la condición higiénica del hogar de la familia
es buena mantiene una buena higiene dentro del hogar.
Presencia de Animales Domésticos:
16
La familia en estudio cuenta con un perro y dos gatos.
Presencia de Vectores:
Durante las visitas domiciliarias realizadas a la familia GG no se observó presencias de
vectores. En la entrevista el jefe de la familia manifiesta que en algunos días anteriores se
podían ver en el hogar presencia de cucarachas y algunos roedores (ratones) provenientes
del monte.
Aspectos Recreacionales y/o Culturales de la Familia:
La familia GG refiere no practicar ninguna actividad recreativa, antes de la pandemia
realizaban reuniones con algunos miembros de la comunidad para jugar domino por las
tardes, pero por la situación presente no les permite hacer ese tipo de actividad. La esposa
expresa que se dedica solo a los quehaceres del hogar.
Servicios Básicos:
Agua:
El agua para consumo humano proviene del nacimiento el calicanto dicho servicio fue
colocado a la disposición de la comunidad en el año de 1948 hasta el periodo actual. De allí
es de donde la familia G.G recibe el beneficio del vital líquido de forma permanente.
Electricidad:
La vivienda de la familia GG, cuenta con dicho servicio el cual es proporcionado por la
empresa eléctrica nacional Corpoelec, comenta el señor BG que el servicio eléctrico está
muy deficiente ya que ha ocasionado el daño de algunos aparatos electrodomésticos.
Aguas Servidas:
No existe como tal el sistema de recolección para las aguas servidas. Solo cuentan con
pozo séptico.
17
Recolección de la basura:
Durante la entrevista realizada a la familia GG en las visitas domiciliarias mencionan
que hace tiempos atrás se contaba con el servicio de aseo urbano una vez por semana; pero
desde hace algunos años para acá la basura y demás desechos son almacenados en bolsas
para luego ser tirados o quemados en un terreno cercano a la vivienda.
Gas:
La familia GG cuenta con un cilindro de gas doméstico, este servicio es prestado a
través de la organización del consejo comunal quien en gestión con la empresa de gas
comunal Gasfalca ponen a disposición dicho servicio a precio justo. Pero el servicio es muy
pésimo ya que se tarda mucho tiempo para recibir dicho cilindro, ellos optan por realizar
sus alimentos a través de un fogón de leña para poder consumir sus alimentos.
Medios de comunicación:
La familia GG cuentan con los siguientes medios de comunicación; televisor y un
teléfono celular, un equipo de sonido.
Transporte:
Esta familia G.G no cuenta con un medio de transporte propio, por lo que el servicio de
transporte lo obtienen mediante la ruta Tocópero - Camarebo y de los particulares que
prestan el servicio, en algunos casos pidiendo cola para poder llegar hacer sus diligencias
personales.
Nivel educativo:
Es importante resaltar que el nivel educativo de los habitantes de una comunidad, ayuda
en la disminución de los riesgos en salud, debido a que el individuo puede autoformarse en
temas relacionados con la calidad de vida, la recreación, el uso de medicinas alternativas,
terapias fáciles de aplicar en el hogar, entre otras.
18
TABLA N0 5
DISTRIBUCIÓN DEL NIVEL EDUCATIVO DE LA FAMILIA G G, DE LA
COMUNIDAD EL PERU MUNICIPIO TOCOPERO DEL ESTADO FALCÓN
Fuente: Br. Josefina Ramones (2021)
Análisis:
Como se puede observar en la presente tabla la familia GG, se encuentra en los niveles
de educación secundaria completa donde tuvieron la oportunidad de culminar sus estudios a
través de la misión Rivas.
NIVEL DE INSTRUCCIÓN N0
Analfabetas
Alfabetos
Inicial
Sin estudiar
Estudiando
Educación
básica
Incompleta
Completa
Educación
secundaria
Incompleta
Completa 2
Universitaria
Incompleta
Completa
TOTAL 2
19
TABLA N0 6
CARACTERÍSTICAS SOCIO SANITARÍAS DE LA FAMILIA GG, COMUNIDAD
EL PERÚ MUNICIPIO TOCÓPERO DEL ESTADO FALCÓN
Apellidos
y
nombres
Sexo Edad Filiación Estado
civil
Grado de
instrucción.
Profesión
u oficio
Ante.
Personales
Esq. Inm,
vacunas
Control
citológico
Estado
nutricional
Centro
asistencial
Brígida
Garcés
m 67 esposo casado Secundaria
completa
agricultor HTA,
diabetes
Completa --------- 23.1 ninguno
Martha
Garcés
f 63 esposa casada Secundaria
completa
Oficios de
hogar
AS Completo No
recuerda
17.3 ninguno
Fuente: Br. Josefina Ramones (2021)
Análisis:
Se puede observar mediante esta tabla las características socio sanitarias de la familia
GG, resumir que los integrantes de este núcleo son adulto mayor casados con un nivel
educativo de secundaria completa, el jefe de la familia se dedica a la agricultura y su esposa
a los oficios del hogar con un esquema de vacunación completo, el señor BG tiene los
siguientes antecedentes personales: hipertensión arterial y diabetes mellitus con un índice
de masa corporal dentro de los parámetros normales, y refiere no controlarse en ningún
centro de salud solo acude a ellos en un caso de emergencias, la señora MG tiene su
esquema de inmunización completa, aparentemente sana refiere no acordarse cuando fue la
última vez que se realizó una citología, y no tiene control en ningún centro de salud y
cuando tiene alguna emergencia acude al centro de salud en el ambulatorio de Tocópero.
20
2.4.- Familiograma
Fuente: Br. Josefina Ramones (2021)
Análisis:
La familia GG, está constituida por el jefe de hogar BG, quien procrea dos (2) hijos con
su esposa de vida MG, la comunicación familiar es efectiva. Es una familia nuclear donde
se encuentran solo los dos esposos. Es una familia adulto mayor, el jefe de hogar se dedica
a trabajos en el campo y al cuido de un surtidor (llenadero) de agua potables donde surten
camiones cisterna en el sector el Perú. Su esposa se dedica a los oficios del hogar, reciben
el subsidio de hogares de la patria y otros beneficios a través de este programa de gobierno
como la pensión por otra parte, reciben ayuda de parte de sus hijos para cubrir algunos
gastos de medicamentos, la familia es católica-cristiana, en lo que a salud compete no
tienen un control como tal solo asisten al consultorio médico en Tocópero cuando se
presenta una emergencia lo que deja en evidencia un riesgo para la salud familiar. Ya que
son dos personas adultas mayores.
21
2.5.- Ecomapa
Fuente: Br. Josefina Ramones (2021)
Análisis:
Los lazos familiares se encuentran en buenas condiciones ya que llevan una buena
relación entre ambos y con el resto de la familia. Educación; se observa que la familia GG
son adultos mayores con la secundaria completa por lo cual no estudian. Trabajo; él jefe
de la familia se dedica al trabajo del campo en su hogar y de vez en cuando lo buscan para
el cuido de un llenadero de camiones cisterna Religión; son católicos- cristianos, la
relación que existe es distante, ya que la familia solo son creyentes de la palabra, mas no
asisten a ninguna congregación. Transporte; existe estrecha relación, actualmente es difícil
al acceso a este medio de transporte publico pese a la situación y falta de combustible que
vive el país. Recreación; no tienen ningún tipo de recreación, no asisten a parques, centros
comerciales, medios de distracción. Salud; en cuanto a la salud está debilitada desde hace
algún tiempo motivado a la crisis que se vive en el país, sin embargo, ellos acuden al
consultorio médico de Tocópero en situaciones de emergencia que es el más cercano a su
domicilio. Vecinos-amigos; existe una buena relación con los vecinos, pero por problemas
22
del covid-19 son muy pocas las visitas que realizan. Organizaciones vecinales; no
participan en cargos de poder popular.
Programas Sociales Beneficiados:
Factores Protectores de la Salud familiar:
Los factores vinculados a la protección de la salud de la familia GG, son afectados por
el alto costo de la vida en los momentos que vive y la crisis política - económica que
atraviesa el país, estos a su vez no cuentan con un empleo solo reciben la ayuda de la
pensión y los bonos de la patria, también reciben la ayuda de sus hijos para poder cumplir
con algunos tratamientos médicos, el jefe del hogar manifiesta hacer algunos labores una
vez por semana para así solventar para la compra de algunos alimentos de la cesta básica
Factores de riesgos de salud de la familia:
En relación a los antecedentes familiares hasta la fecha de la investigación. Se describe
lo siguiente:
Madre y padre paterno: fallecidos IAM, ACV
Madre y padre materno: IAM
Hermanos: Aparentemente sanos.
Control de salud de los miembros del grupo familiar:
Menciona la familia durante las visitas domiciliarias realizadas no tener ningún control
en ningún centro de salud, porque se les hace muy difícil el acceso al centro de salud más
cercano por el problema del transporte y el no recibir ningún beneficio de medicamentos
eso les hace que no acudan al centro de salud para sus controles, en caso de presentar
alguna emergencia que ameriten atención medica en algunos casos acuden a los
tratamientos caseros
23
2.6.- Test de percepción funcionalidad Familiar.
TABLA Nª 7
TEST DE PERCEPCIÓN DE FUNCIONAMIENTO DE LA FAMILIA GG,
COMUNIDAD EL PERÚ MUNICIPIO TOCÓPERO ESTADO FALCÓN.
Variable Casi
nunca
Pocas
Veces
A veces Muchas
veces
Casi
siempre
Total
Cohesión X x 9
Armonía X x 9
Comunicación X X 7
Permeabilidad X X 7
Afectividad X x 9
Roles X x 9
Adaptabilidad X X 7
Total general
( Sumatoria
1al 7)
0 9 28 20 57
Fuente: Br. Josefina Ramones (2021)
El Test, permite medir cualicuantitativamente la funcionalidad familiar, a través de las
siguientes variables:
1. Cohesión: unión familiar física y emocional al enfrentar diferentes situaciones y en la
toma de decisiones de las tareas cotidianas.
24
2. Armonía: correspondencia entre los intereses y las necesidades individuales con los
miembros de la familia en un equilibrio emocional positivo.
3. Comunicación: capacidad de los miembros de la familia de transmitir sus experiencias y
conocimientos en forma clara y directa.
4. Permeabilidad: habilidad de familia para cambiar de estructura de poder, relación de
roles y normas, ante una situación que lo requiera.
5. Afectividad: capacidad de los miembros de la familia de vivenciar y demostrar
sentimientos y emociones positivas unos a otros.
6. Roles: cada miembro de la familia cumple las responsabilidades y funciones negociadas
por el núcleo familiar.
7. Adaptabilidad: capacidad de la familia de brindar y recibir experiencias de otras
familias e instituciones.
Para que se pueda entender la aplicación del instrumento, se hace necesario dividir en dos
aspectos la metodología:
Situaciones variables:
a) Cohesión: 1 y 8
b) Armonía: 2 y 13
c) Comunicación: 5 y 11
d) Permeabilidad: 7 y 12
e) Afectividad: 4 y 14
f) Roles: 3 y 9
g) Adaptabilidad: 6 y 10
25
Escala de Respuestas cualicuantitativas:
a) Casi Nunca: 1 punto
b) Pocas Veces: 2 puntos
c) A Veces: 3 puntos
Análisis:
Al aplicar el test de percepción del funcionamiento familiar mediante la entrevista como
instrumento guía en la encuesta, encontramos en la presente tabla las diferentes variables
que me permitió evaluar a los dos integrantes de la familia y ver el grado y
funcionamiento de la familia objeto de estudio, con los datos recolectados fue subjetiva la
entrevista realizada donde cada uno manifestó su sentir en cada pregunta, realizada la
sumatoria de dichas variables arroja un total de 57 puntos lo que nos indica para la familia
GG, es funcional, manteniendo una buena relación familiar y en momentos de problemas
buscan darle solución, se pudo observar el respeto y los valores implementados en el hogar
son puesto en práctica ayudando así al desarrollo de buenas relaciones personales,
familiares, emocional, psicológico y espiritual.
2.7.- Ciclo De Vida Familiar De Evelyn Duvall:
La familia GG posee diversas características propias de las familias funcionales.
Además, cuentan las especificaciones según el ciclo de vida familiar expuesto por la
teorista Evelyn Duvall. La cual promueve ciclos que identifican las etapas por las cuales
pudieran pasar las familias en su desarrollo y crecimiento regular en la sociedad.
La Dra. Evelyn Duvall nacida el 28 de julio de 1096 fue una gran pionera en el
desarrollo teórico que determina diferente herramienta para la evolución de la familia
dentro de su estudio destaca como los individuos de un círculo familiar se integran para su
26
propia evolución y los cambios de su ciclo vital, permitiendo así la visualización de los
logros desempeñados entre ellos y cómo repercute en cada miembro.
La doctora Duvall desarrolla 8 (ocho) etapas por las cuales va pasando la familia a
través del tiempo y sus respectivas tareas a realizar.
El Marco de Referencia de Desarrollo Familiar de Evelyn Duvall, es una guía para
examinar los cambios básicos y las tareas comunes en la mayoría de las familias a través de
8 etapas:
Etapa I (al iniciarse la familia):
Comienza con la pareja casada cuando establece una relación mutua satisfactoria. Los
deberes de la pareja se centran en la formación de una relación íntima y un equilibrio en su
vida común, en la planeación de la familia y en el establecimiento de una relación
armoniosa con sus parientes políticos y sus nuevas amistades. Ajustarse al tiempo del
embarazo y a la planeación de la paternidad son también tareas críticas durante esta etapa.
Etapa II (maternidad temprana):
Comienza cuando el primer niño está entre el nacimiento y los 30 meses; en esta época
los deberes de la familia comprenden el ajuste a las necesidades y las demandas criticas del
niño en tanto que continúa el establecimiento de un hogareño satisfactorio. Los cambios en
los papales y responsabilidades con la paternidad son deberes importantes.
Etapa III (familias con preescolares):
Comienza cuando los padres se adaptan a las necesidades e intereses estimulantes del
niño preescolar, en forma tal que motivan al desarrollo del niño. En la adaptación a estas
necesidades, los padres pueden encontrar que su energía y su privacidad se han reducido, lo
cual aumenta con la adición de otro niño.
Etapa IV (familias con niños en edad escolar):
Comienza cuando el niño mayor entra a la escuela; los deberes familiares giran
alrededor del ajuste a las actividades de la comunidad en las que interviene el niño,
27
alentando sus logros educativos y conservando una relación marital satisfactoria. Los
deberes básicos incluyen el equilibrio del tiempo y la energía para alcanzar las demandas de
trabajo, de las necesidades y actividades del niño, de los intereses sociales de los adultos y
de los requerimientos de la comunicación abierta y la armonía en las relaciones maritales y
con los demás familiares.
Etapa V (familias con adolescentes):
Se inicia cuando el hijo mayor llega a la pubertad; hay una emancipación gradual
conforme el hijo desarrolle su independencia y autonomía. Las familias con adolescentes
deben adaptarse al equilibrio de la libertad para el desarrollo con el cumplimiento de las
responsabilidades familiares. Los deberes más importantes durante este período consisten
en mantener la comunicación abierta entre padres y adolescentes, continuar con la
intimidad en la relación marital y establecer intereses y atenciones fuera de casa, conforme
los adolescentes abandonan el hogar.
Etapa VI (familias con hijos mayores):
Comienza cuando el primer hijo abandona el hogar y perdura hasta que el último se ha
ido. Los padres deben estar preparados para que sus hijos vivan independientemente y para
aceptar su partida. Después que los hijos se han ido, los padres necesitan reorganizarse y
establecer la unidad familiar. Los papeles y las responsabilidades de los esposos se
desplazarán durante este período ya que es posible que la esposa vuelva a trabajar fuera de
casa.
Con el nacimiento de los nietos, los papeles de los padres y sus propias imágenes
requieren cierta acomodación familiar.
Etapa VII (familias de edad madura):
Comienzan una vez que los hijos han dejado el hogar, cuando los padres de edad
madura tienen más tiempo y libertad para cultivar sus intereses sociales y ocios. Este puede
ser también un periodo de reconstrucción del matrimonio y del logro de interrelaciones
satisfactorias tanto con sus padres ancianos, como con sus hijos y familias de éstos. Planear
28
el retiro mientras aún se conserva la salud física y emocional y las atenciones de la
profesión propia, son los intereses familiares mayores.
Etapa VIII (familias ancianas):
Comienza cuando uno o los dos esposos se jubilan y continúa hasta la muerte de ambos.
Los deberes críticos se centran en encontrar suficiente energía y motivación para buscar y
participar en entretenimientos agradables dentro de las limitaciones económicas y de salud.
Las tareas principales son ajustar la jubilación a los estilos cambiantes de vida y aceptar la
muerte de los amigos y del cónyuge. En este período también es posible cerrar el hogar y
mudarse a una comunidad de retirados, de este modo pueden establecerse nuevos lazos con
amistades en una comunidad nueva y encontrar otras actividades placenteras.
El ciclo vital familiar es un proceso de desarrollo el que consiste en atravesar una serie
de etapas que implican cambios y adaptaciones. Estos cambios pueden provocar crisis, de
menor y mayor intensidad en el núcleo familiar, puesto que al pasar de una etapa a otra las
reglas de la familiar cambian, provocando en el sistema familiar situaciones adversas como
es la separación de uno de sus miembros o la llegada del primer hijo y los problemas a nivel
familiar y de pareja que puedan presentarse.
Observada la teoría de Evelyn Duvall relacionada con las 8 Etapas de la vida, podemos
referir que la familia GG se encuentra en la etapa VIII.
Caracterización de la Familia GG:
Pareja de Adultos Mayores de 65ª. Masculino y 62ª. femenino. Hijos independientes de
sus padres residenciados cerca de ellos y dan constante apoyo emocional. El sustento
económico proviene de pensión pública y aportes materiales de parte de hijos. Masculino
padece situaciones de salud cardiovascular, endocrino-metabólico y renal. Pareja en
condición de retiro y depresión pos laboral. Pocos proyectos y pocas expectativas de vida.
29
.2.8.- Evaluación del Esquema de Inmunizaciones de la Familia
TABLA Nª 8
EVALUACIÓN DEL ESQUEMA DE INMUNIZACIONES DE LA
FAMILIA G. G DEL MUNICIPIO TOCÓPERO ESTADO FALCÓN
TIPO DE VACUNA Nº COMPLETA Nº INCOMPLETA
BCG X
Polio
Pentavalente
Hepatitis b X
Anti influenza
Rotavirus
Neumococo X
Trivalente
Fiebre amarilla X
Hepatitis a
Influenza antigripal X
Toxoide tetánico X
Fuente: Br. Josefina Ramones (2021)
Análisis:
Mediante la entrevista realizada a la familia G. G, menciona el jefe de la familia y su
compañera de vida tener las vacunas mencionadas en el cuadro y están pendiente con un
refuerzo del toxoide tetánico diftérico.
30
2.9 - Valoración nutricional del grupo familiar
Evaluación de la escala de seguridad alimentaria:
La valoración de la escala de seguridad alimentaria permite determinar el estado
nutricional actual de la familia objeto de estudio, no es un secreto para nadie que desde hace
varias años el país se encuentra sumergido en una crisis económica sin precedente en la
historia de Venezuela, como resultado un déficit que genera muchos problemas en cada hogar
venezolano la familia G. G, refiere que han sido afectados por la situación económica ya que
no consumen los nutrientes suficientes para una dieta balanceada, adaptándose a lo que
produce la siembra como lo es el maíz, los frijoles y la tapirama, auyama Mencionar que la
mayoría de estos productos los adquieren a través del comité de abastecimiento y producción
nacional conocido como CLAPS una vez al mes, rara vez consiguen para la compra de
hortalizas, verduras, frutas, legumbres, carnes y pollo. Son contadas las veces cuando lograr
hacerlo.
Valoración nutricional: relación peso/talla; peso/ edad
TABLA Nª 8
DETERMINACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL DE LA FAMILIA G. G DE LA
COMUNIDAD DE EL PERÚ MUNICIPIO TOCÓPERO,
ESTADO FALCÓN
INDICADOR Nº %
Normal 1 50%
Bajo lo normal 1 50%
Sobrepeso 0 0%
Total 2 100%
Fuente: Br. Josefina Ramones (2021)
31
Análisis:
Para la valoración del estado nutricional de mi familia en estudio se utilizó la siguiente
referencia para hacer la evaluación de los dos integrantes de la familia; IMC
PESO(KG)/TALLA²(M), donde al aplicar la formula ella nos da un resultado, siendo
lo normal entre 18 y 25 de IMC; estando por debajo de 18 sería un nivel bajo de peso y
por encima de los 25 sería un sobre peso u obesidad. La presente tabla indica y describe
a un núcleo familiar que posee un estado nutricional normal siendo dos (2) integrantes, el
señor BG se encuentra en lo normal, mientras que su esposa MG se encuentra en un nivel
normal. ocupan el 50% del porcentaje normal y los otros 50% se encuentra bajo lo normal.
32
FASE III
DIAGNÓSTICO
3.1.- Formulación de los problemas y necesidades del grupo familiar.
Para formular un problema y necesidades el grupo familiar es importante partir desde
un diagnostico enfermero que puntualice la situación real de familia.
P. Baker, 1999: afirma que el DXE, es un enunciado definitivo, claro y conciso del estado
de salud y los problemas del usuario que pueden ser modificados por la intervención del
profesional de enfermería. En tal sentido la familia GG presenta un diagnostico en tres
enunciados reconocidos por la N.A.N.D.A (2003), los cuales son de tipo real, de riesgo, de
salud. A continuación, presentamos ordenadamente y codificado el problema de la familia
GG.
CUADRO ANÁLISIS
DATOS
SUBJETIVOS
DATOS
OBJETIVOS
PATRÓN
ALTERADO
CATEGORÍA
DIAGNOSTICA
DIAGNOSTICO DE
ENFERMERÍA
Los adultos
mayores
refieren no tener
suficientes
recursos
económicos para
mantener una
adecuada
alimentación.
Se observa
adultos
mayores
preocupados,
por no contar
con los
alimentos
necesarios.
Nutrición y
metabólico
Dominio 2:
Nutrición
Clase 1: ingestión
(00002)
Desequilibrio
nutricional ingesta
inferior a las
necesidades R/C
incapacidad para
ingerir alimentos
debido a factores
económicos .
33
El señor BG
refiere sufrir de
tensión y ser
diabético
Observo a
adulto mayor
con cifras de
presión arterial
y glucemia
capilar
elevados
Actividad /
Ejercicio
DX real
Dominio 4:
Clase 4:
cardiovascular
(00204)
Hipertensión arterial
R/C alteración del
ritmo cardiaco E/P
niveles elevados de la
presión arterial
Refiere adulto
mayor no poder
dormir por las
noches
Observo adulto
mayor ansioso
y fatigado por
no poder
conciliar el
sueño
Sueño y
descanso.
Riesgo de salud
Dominio:4
Seguridad y
protección
Clase 1.(00095)
Insomnio R/C
depresión E/P falta de
sueño
Los riesgos que se resaltan en el cuadro anterior están expresados de la siguiente
manera:
• La baja de peso, anemia.
• Infartos al miocardio, ACV, angina de pecho
• Insuficiencia renal.
• Perdida de la visión.
• Accidentes causados por la pérdida de sensibilidad.
• Deshidratación.
• Pérdida de memoria.
• Ansiedad.
En cuanto a las necesidades de atención que surgieron a la par del diagnóstico podemos
referirnos a:
• Educación para la vida: Preparación y presentación de los alimentos y uso adecuado
de los condimentos para minimizar los factores de riesgo.
• Educación para la vid: Importancia del control y seguimiento médico y enfermero de
las patologías presentadas.
34
• Educación para la vida: Higiene del sueño.
3.2. Teoría de enfermería aplicada
Durante el proceso enfermero se llega a la etapa de la elaboración del plan de cuidados
según sean las necesidades por esta razón las necesidades de la familia GG son relacionadas
con el planteamiento general de la siguiente teorista.
Teoría de Virginia Henderson
Para Virginia Henderson (1955) la enfermería es: “Ayudar al individuo sano o enfermo
en la realización de actividades que contribuyan a su salud y su bienestar, recuperación
o a lograr una muerte digna. Actividades que realizaría por sí mismo si tuviera la
fuerza, voluntad y conocimientos necesarios. Hacerle que ayude a lograr su
independencia a la mayor brevedad posible”. La prioridad del enfermero es ayudar a
las personas y sus familiares (que ella consideraba como una unidad). Por lo tanto, el
enfermero es dueño de la atención. En los postulados que sostienen el modelo,
descubrimos el punto de vista del paciente que recibe los cuidados del personal de
enfermería.
Para ella define el paciente como un ser biopsicosocial al que se le ayuda para que logre
su independencia; la mente y el cuerpo son inseparables; el paciente y la familia forman una
unidad.
Por otra parte, revolucionó el mundo de la enfermería redefiniendo el concepto de la
misma y catalogando las 14 necesidades básicas, con las cuales hoy en día aún se trabaja,
tratando de cubrir completamente las necesidades del paciente en el modo en que sea posible;
necesidades que serían comunes a toda persona, enferma o sana. Las primeras nueve
necesidades se refieren al plano fisiológico. La décima y decimocuarta son aspectos
psicológicos de la comunicación y el aprendizaje. La undécima necesidad está en el plano
moral y espiritual. Finalmente, las necesidades duodécima y decimotercera están orientadas
sociológicamente al plano ocupacional y recreativo. Para Henderson es básica y fundamental
la independencia del paciente en la medida de lo posible, y orienta sus cuidados a que este la
35
consiga del modo más rápido posible. El paciente, según Virginia tiene que ser ayudado en
las funciones que él mismo realizaría si tuviera fuerza, voluntad y conocimientos.
14 Necesidades Básicas de Virginia Henderson
1. Respiración y circulación.
2. Nutrición e hidratación.
3. Eliminación de los productos de desecho del organismo.
4. Moverse y mantener una postura adecuada.
5. Sueño y descanso.
6. Vestirse y desvestirse. Usar prendas de vestir adecuadas.
7. Termorregulación. Ser capaz de mantener el calor corporal modificando las prendas
de vestir y el entorno.
8. Mantenimiento de la higiene personal y protección de la piel.
9. Evitar los peligros del entorno y evitar dañar a los demás (Seguridad).
10. Comunicarse con otras personas siendo capaz de expresar emociones, necesidades,
miedos u opiniones.
11. Creencias y valores personales.
12. Trabajar y sentirse realizado.
13. Participar en actividades recreativas
14. Aprender, descubrir y satisfacer la curiosidad.
Luego de estudiar cada una de estas necesidades básicas planteadas por Virginia
Henderson a la familia GG, y hacer énfasis en las 14 necesidades básicas del ser humano,
implementando la promoción de la salud, guiándose por el planteamiento anterior
tratando de cubrir completamente las necesidades del paciente para lograr un estilo de
vida saludable, y propiciar la esperada transformación en los hábitos de vida cotidiano
muchas veces la motivación esta pero falta el conocimiento y las técnicas. Es allí donde
quiero resaltar la importancia de promover la salud mediante estrategias educativas para
36
la vida dirigidas por el profesional de enfermería con el fin de motivar a otro individuo,
en este caso a la familia GG y brindarle la la posibilidad de disminuir los factores de
riesgo que se presentan en su diagnóstico.
37
FASE IV
PLANIFICACIÓN
4.1 Jerarquización y priorización de los problemas y necesidades del grupo
familiar/comunidad
Una vez realizada la valoración de enfermería a la familia G.G, por medio de una
entrevista, se pudo observar los riesgos de salud diagnosticados y descritos en el capítulo
anterior donde se formulan los problemas y las necesidades que aquejan a este grupo de
personas residentes de la comunidad El Perú municipio Tocópero estado Falcón quienes son
objeto de estudio del caso familia.
• Desequilibrio Nutricional
• Hipertensión Arterial
• Alteración del sueño)
Plan de Cuidados a la Familia
Diagnóstico de
Enfermería
Criterio de
resultado (meta)
Intervenciones de
enfermería
Evaluación
Desequilibrio
nutricional
ingesta inferior
a las
necesidades
R/C
incapacidad
para ingerir
alimentos
debido a
factores
económicos
Lograr una
ingesta adecuada
de alimentos con
menor costo en la
familia G.G
• Orientar a los esposos
GG, relación a la
importancia de
preparar alimentos que
estén a su alcance que
contengan las
proteínas y nutrientes
necesarios
• Educación para la vida
sobre una buena
alimentación
balanceada y uso de
condimentos.
Familia
consientes del
buen uso de
condimentos
adecuada
preparación de
los alimentos el
lapso
establecido.
38
Hipertensión
arterial M/P
alteración del
ritmo cardiaco
E/P niveles
elevados de la
presión arterial
Se logrará
disminuir los
niveles de presión
arterial y glicemia
en un mediano
plazo
Se lograra que en
un mediano plazo
tenga una dieta
balanceada
Motivar al señor BG a
cambiar su estilo de
vida, realizando
caminatas de 20
minutos,
✓ Educación para la vida
sobre como tener una
dieta balanceada
✓ Orientar a los esposos
de la importancia de
los controles médicos y
de los programas de
salud que ofrece el
CMP tipo III Tocópero
Se lograra
motivar a la
esposa de BG a
que ayude a su
esposo a realizar
estas
actividades, y
pueda tener una
dieta
balanceada, y
acudir a centro
de salud y así
disfrutar del
beneficio del
programa
CAREM
Insomnio R/C
Ansiedad M/P
falta de sueño
Se logrará
minimizar la
preocupación el
cansancio y estrés
por la falta de
sueño en un corto
plazo
Motivar al señor BG mantener
pensamientos positivos, y a
leer libros de orientación
espiritual
✓ Educar a la
esposa en la
importancia
que tiene el
apoyar a su
esposo
Lograr q en un
corto plazo
implementen las
medidas
enseñadas
39
4.4.- Plan de acción comunitario:
Mediante la entrevista y el estudio a la comunidad el Perú Municipio Tocópero Estado
Falcón se evidenciaron los siguientes problemas:
1.- Mujeres en edad fértil sin Citología vaginal
2.- Diabetes mellitus
3.- Hipertensión arterial
4.- Embarazo adolescente
5.- Quema de basura
6.- Sedentarismo
7.- Aumentado Tiempo de ocio
Para minimizar los riesgos que se pudieran presentar por la permanencia de las
problemáticas anteriores se presenta el siguiente plan de actividades:
Objetivo: (Actividades a realizar que serán de impacto a la comunidad).
Fecha Estrategia Actividad Recursos Evaluación
06/05/21 Educación
para la vida
Seminario:
Citología
vaginal –
cáncer de
cuello uterino
mujeres en
riesgo.
Videos
Beam, laptop,
cámara
fotográfica,
refrigerio.
Se logró transmitir el mensaje y
concientizar a mujeres en edad
fértil de la comunidad el Perú, a
unas 20 que llevan tiempo sin
realizarse la citología a que
acudan a su ginecólogo y
retomen la consulta, y
aprovechen las jornadas
realizadas en el centro de salud
de Tocópero
40
31/05/21 Educación
para la vida
taller: el
sedentarismo
vs tiempo
ocio como
determinante
s para
desarrollar
malos hábitos
y perpetuar
algunas
enfermedades
Video Beam,
laptop,
cámara
fotográfica,
refrigerio
Se logró educar a los
adolescentes que asistieron a
referido taller, creando
conciencia para la inversión del
tiempo y realizar actividades
que contribuirán a mejorar su
salud, y ocupar ese tiempo ocio
en algo productivo.
11/06/21 Casa a casa Entrega
material
didáctico:
tema quema
de basura y su
impacto
negativo para
la salud.
Material
didáctico
(trípticos),
cámara
fotográfica
Con la realización de esta
actividad se concientizo a las
familias objeto de estudio de la
comunidad El Perú, quien
asumen el compromiso de
almacenar los recipientes de
plástico y bolsas plásticas
dichos desechos y así evitar
enfermedades respiratorias.
30/06/21 Educación
para la vida
Seminario:
Impacto
social del
embarazo en
la
adolescencia
Video Beam,
laptop,
material
audiovisual,
cámara
fotográfica,
refrigerio.
A través de este seminario se
persigue crear conciencia en las
adolescentes para evitar el
embarazo en temprana edad y
así evitar también las
enfermedades de transmisión
sexual
41
23/07/21 Educación
para la vida
Seminario:
Diabetes
mellitus e
hipertensión
arterial
(despistaje)
Seminario de
los 8
remedios
naturales
Video Beam,
laptop,
tensiómetro,
glucómetro,
cintas
reactivas,
lancetas,
alcohol,
algodón,
cámara
fotográfica,
refrigerio.
Mediante este seminario y
realización de dicha actividad
se busca y se hace pesquisa de
diabetes mellitus e hipertensión
arterial en la población adulta. y
orientarlos para que mejoren su
calidad de vida
42
FASE V
EJECUCIÓN
Relatoría de actividades realizadas
Al grupo familiar:
Fecha Actividad Beneficiarios Meta Alcanzada
17/04/21 Visita a la familia para
conocer su estado de salud,
control de signos vitales
Familia GG Mediante la entrevista,
observación directa,
exploración física, control de
signos vitales se logró conocer
el estado de salud familiar.
16/04/21 Visita de la familia en la
comunidad del Perú para la
recopilación de los
antecedentes personales y
familiares
Familia GG Se logró completar la
información recopilada de los
antecedentes personales y
familiares
23/04/21 Visita a la familia GG para
para revisión de las tarjetas
de vacunación
Familia GG Se logró la revisión de las
tarjetas de vacunación, con
inmunización completa
29/04/21 Educación para la vida
sobre una alimentación
balanceada
Familia GG Se orientó a la familia de los
cuidados que se deben tener a
la hora de la preparación de los
alimentos
30/04/21 Visita a la familia GG para
realizar la valoración
nutricional
Familia GG Se logró la evaluación los
valores nutricionales de los
esposos GG
43
06//05/21 Educación para la vida
sobre el tema; Diabetes
Mellitus
Familia GG Se logró educar a la familia
GG sobre el tema
06/05/21 Educación para la vida
sobre la hipertensión
arterial
Familia GG Se logró orientar sobre lo
importante mantener un
control de la presión arterial
07/05/21 Valoración de la presión
arterial del señor BG
Familia GG Se logró estabilizar presión
arterial eleva del señor BG
14//05/21 Realizar test de percepción
familiar
Familia GG Resultado: FAMILA
FUNCIONAL se evidencio
buna relaciones
interpersonales.
22/05/21 Visita a la alcaldía para
gestionar unas vitaminas y
medicamentos para la
diabetes
Familia GG Se logro gestionar unos
medicamentos para el señor
BG
27/05/21 Entrega de vitaminas y
tratamiento para la diabetes
al señor BG
Familia GG Se logró la entrega de
complejo vitamínico y
reformita.
12/06/21 Educación para la vida
sobre la importancia de la
recreación y el descanso
Familia GG Se realizó caminatas
recreativas, fomentar la
lectura, escuchar música
relajante o de motivación para
disminuir el estrés .
02/07/21 Educación para la vida
sobre alimentación
saludable
Familia GG Se motivó a la familia
mediante la práctica
preparación de alimentos
saludables
44
A la comunidad:
Fecha Actividad Beneficiarios Meta Alcanzada
04/03/21 Reunión con líder del
consejo comunal el Perú
Líder del Consejo
comunal y
comunidad
Conversatorio con el
Consejo Comunal y la
comunidad las diferentes
actividades a realizar.
11/03/21
Al
12/03/20
Censo poblacional Comunidad el Perú Se determinó la cantidad
de personas que componen
el sector poblacional el
Perú.
19/03/21 Recolección de datos de
la comunidad
Líder del consejo
comunal
Se dio Información de las
actividades a realizar en la
comunidad
23/03/21
Educación para la vida:
Como prevenir el
coronavirus
Habitantes de la
comunidad
Se llevó casa a casa la
actividad por medidas de
bioseguridad.
02/05/21 Educación para la vida
envejecimiento exitoso
Adultos de la
comunidad
Adultos Mayores
formados de manera
práctica, dinámica para
mantener un
envejecimiento exitoso.
23/07/21
24/07/20
27/07/20
Seguir con las
orientaciones y así mejor
una calidad de vida
Familia GG Seguimiento a corto plazo de
los resultado del plan
ejecutado en la familia
45
14/07/21 Educación para la vida:
¿ Cómo tener una buena
alimentación para
mejorar los niveles de
glicemia ?
Familia GG.
Adultos Mayores
Adultos Mayores en
conocimiento de los
alimentos adecuados y no
adecuados para el
consumo en la dieta diaria.
16/07/2021 Educación para la vida:
la Hipertensión Arterial y
dieta hipo- sódica.
Familia GG
Adultos Mayores.
Adultos Mayores
practicando una dieta hipo
-sódica importante en el
control de HA.
30/06/21 Educación para la vida
sobre los temas; citología
vaginal, como prevenir el
cáncer de cuello uterino
Comunidad el Perú Se logró orientar a 2º
mujeres de la comunidad
sobre la importancia de
realizarse la citología
46
FASE VI
EVALUACIÓN
6.1.- Número de visitas realizadas
Según el diario de campo implementado en la comunidad desde el 02/03/2021 al
29/07/2021 se evidencia la relación de visitas realizadas. El total de 70 visitas se realizaron
durante el tiempo de pandemia. Se aplicó un instrumento de recolección de datos llamada
Ficha Familiar (ver anexo 1).
De igual manera se pudieron realizar jornadas de orientación a la comunidad a través de
Educación para la Vida, mediante el cual se pudo brindar posibles soluciones a problemas
cotidianos referentes a la salud. Se pudo trabajar casa a casa con las familias y algunas
reuniones sin mucha aglomeración de personas teniendo cuidad con las medidas de
bioseguridad.
6.2.- Actividades pendientes
Seguimiento y control en la aplicación del proceso enfermero. Visita a la familia.
6.3.- Otras actividades
Se brindó apoyo a varias familias de la comunidad en:
• Control de P/A de su familiar.
• Educación para la vida enfermedades cardiovasculares.
• Medición de glicemia capilar.
47
CONCLUSIONES
La implementación de estrategias para minimizar los riesgos de salud en la familia GG,
promoviendo la educación para la vida, adecuadas y aplicadas a tiempo, pueden lograr
cambios en las actitudes y comportamientos de las personas, ya que; los hábitos no son
cambiados por la libre voluntad si no por la motivación y cocimiento del problema que le
afecta su calidad de vida. La motivación, y formación de habilidades que permiten el manejo
y regulación de dicho cambio son una actividad importante en todo plan o proceso enfermero.
Para ello se debe optar por un aprendizaje que ayude a las familias, a crear un grado de
seguridad en sí mismos, de pensar que los seres humanos somos capaces de enfrentar
situaciones de la vida diaria que constituyen un riesgo para su salud. De esta forma las
personas podrán llevar a cabo prácticas saludables.
Por lo anteriormente señalado, el objetivo principal de esta investigación partió de ese
interés de hacer énfasis en identificar los factores de riesgo que afectaron la calidad de vida
de familia GG. La familia estudiada logro mejorar en la preparación de alimentos, logro
mejorar su interés por asistir a las consultas médicas y hacer un control y seguimiento de las
patologías cotidianamente, y además de eso se permitieron el análisis y reflexión de las
debilidades que tenían para conciliar el sueño. Esta metodología también se aplicó a la
comunidad en general, es decir, la Educación para la vida, el cual fue sin duda alguna; una
herramienta importantísima para educar a los habitantes de la comunidad.
Los resultados obtenidos al final de esta investigación son, sinceramente muy
satisfactorios. Son experiencias que llenan al investigador, y que toca la fibra más sensible
de cualquier persona. Puesto que fue una dura tarea, trabajar en medio de una pandemia
global, llenos de miedo, de incertidumbre, bajo lluvia, bajo calor, buscando una estrategia y
otra que superara la anterior, que se pudiese aplicar y además de eso que resultara efectiva
en medio de tanta incredulidad en las familias. La aprobación, integración y participación
comunitaria; fue el punto clave para poder llevar a cabo todas y cada una de las actividades,
así como en la familia GG.
Observar la familia GG más alegra y con más conocimiento de las estrategias que pueden
aplicar ellos mismos en la rutina diaria de su vida nos dice que el objetivo de la investigación
se logró en gran manera.
48
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
"Promoción de la salud". Autor: OMS. Para: Concepto promoción de la salud Disponible en:
https://www.paho.promocion-salud
Consultado: octubre, 2021.
“Modelo de promoción de la salud
Disponible: https/:www.scielo.org.mx
Consultado: octubre, 2021
DR. DOMINGO A. SOCORRO S.
“Aplicación del proceso enfermero”
2° edición -2014
Fuente:
https//:www.salusplay.com (NANDA 2018-2020)
https://www.lifeder.com ( Virginia Henderson)
https://es.wikipedia.org/wiki/ Modelos_y_teorías_de_la_enfermería
https/:www.INN. gob.ve 2012 Tablas de nutrición y medidas antropométricas
49
ANEXO 1
Ficha Familiar
50
ANEXO 2
Tablas INN femeninino-masclino.
51
ANEXO 3
Actividades Familia GG y Comunidad.
LLENADO DE LA FICHA
FAMLIAR 04/03/2021
LLENADO DE FICHA
FAMILIAR
5/03/2021
52
e
Observación de tarjeta de
inmunización
18/03/2021
EDUCACION PARA LA
VIDA: INPORTACIA DE LA
CITOLOGIA VAGINAL.
EDUCACION PARA LA
VIDA :
53
EDUCACION PARA LA
VIDA: La escabiosa
Comunidad El Perú
EDUCACION PARA LA
VIDA: Toma de Signos
Vitales. Sr.BG
EDUCACION PARA LA
VIDA: Toma de signos
Vitales. Sr: BG
54
Despistaje de glicemia
Comunidad el Perú
Sr. JG
Despistaje de glicemia
Comunidad el Perú
Sr. FR
55

Más contenido relacionado

Similar a Estudio de caso a familia GG, de la comunidad El Perú, municipio Tocópero del estado Falcón, período febrero - agosto 2021

Familia saludable ricran jauja
Familia saludable ricran  jaujaFamilia saludable ricran  jauja
Familia saludable ricran jaujaivancrack007
 
Familia saludable ricran jauja fats-uncp-2013
Familia saludable ricran  jauja fats-uncp-2013Familia saludable ricran  jauja fats-uncp-2013
Familia saludable ricran jauja fats-uncp-2013ivancrack007
 
2018.04.17_OT-VISITA-DOMICILIARIA-INTEGRAL.pdf
2018.04.17_OT-VISITA-DOMICILIARIA-INTEGRAL.pdf2018.04.17_OT-VISITA-DOMICILIARIA-INTEGRAL.pdf
2018.04.17_OT-VISITA-DOMICILIARIA-INTEGRAL.pdf
Leonardo Andres Alveal Weber
 
2018.04.17_OT-VISITA-DOMICILIARIA-INTEGRAL.pdf
2018.04.17_OT-VISITA-DOMICILIARIA-INTEGRAL.pdf2018.04.17_OT-VISITA-DOMICILIARIA-INTEGRAL.pdf
2018.04.17_OT-VISITA-DOMICILIARIA-INTEGRAL.pdf
klucic
 
Proyecto integrador
Proyecto integradorProyecto integrador
Proyecto integradorMajoosss
 
MAIS.pdf
MAIS.pdfMAIS.pdf
MAIS.pdf
ZhinisBl
 
Boletin familias saludables
Boletin familias saludablesBoletin familias saludables
Boletin familias saludablesuncp-fats
 
Promociòn de la salud 2010
Promociòn de la salud  2010Promociòn de la salud  2010
Promociòn de la salud 2010
Alfonso Nino
 
Gui de proyectos de manejo
Gui de  proyectos de  manejoGui de  proyectos de  manejo
Gui de proyectos de manejo
Corina De La Cruz loayza
 
Muevete come sano y se feliz cesfam norte los angeles
Muevete come sano y se feliz cesfam norte los angelesMuevete come sano y se feliz cesfam norte los angeles
Muevete come sano y se feliz cesfam norte los angeles
Comunidad de Prácticas APS Chile
 
Promocion de lasalud
Promocion de lasaludPromocion de lasalud
Promocion de lasalud
carobio73
 
plan local participativo. paho.pdf
plan local participativo. paho.pdfplan local participativo. paho.pdf
plan local participativo. paho.pdf
ASTRIDIVONEMENDOZABA
 
Promocion crecer 2
Promocion crecer 2Promocion crecer 2
Promocion crecer 2Alida_
 
Ruth y jessy acabando 2
Ruth y jessy acabando  2Ruth y jessy acabando  2
Ruth y jessy acabando 2rafito10
 
Ruth y jessy acabando 2
Ruth y jessy acabando  2Ruth y jessy acabando  2
Ruth y jessy acabando 2rafito10
 
Prevencion y atencion pdf
Prevencion y atencion pdfPrevencion y atencion pdf
Prevencion y atencion pdf
mariolysanchez
 
Informe Final Comunidad.
Informe Final Comunidad. Informe Final Comunidad.
Informe Final Comunidad.
Emmanuel Castro
 
Informe final Dora Alicia Beltran, Emmanuel Castro
Informe  final Dora Alicia Beltran, Emmanuel CastroInforme  final Dora Alicia Beltran, Emmanuel Castro
Informe final Dora Alicia Beltran, Emmanuel Castro
Emmanuel Castro
 
Diagnostico de Salud Calipán
Diagnostico de Salud CalipánDiagnostico de Salud Calipán
Diagnostico de Salud Calipán
Frank Bonilla
 
2008 manual para-el-apoyo-y-seguimiento-del-desarrollo-psicosocial-de-los-nin...
2008 manual para-el-apoyo-y-seguimiento-del-desarrollo-psicosocial-de-los-nin...2008 manual para-el-apoyo-y-seguimiento-del-desarrollo-psicosocial-de-los-nin...
2008 manual para-el-apoyo-y-seguimiento-del-desarrollo-psicosocial-de-los-nin...
Corina Agüero
 

Similar a Estudio de caso a familia GG, de la comunidad El Perú, municipio Tocópero del estado Falcón, período febrero - agosto 2021 (20)

Familia saludable ricran jauja
Familia saludable ricran  jaujaFamilia saludable ricran  jauja
Familia saludable ricran jauja
 
Familia saludable ricran jauja fats-uncp-2013
Familia saludable ricran  jauja fats-uncp-2013Familia saludable ricran  jauja fats-uncp-2013
Familia saludable ricran jauja fats-uncp-2013
 
2018.04.17_OT-VISITA-DOMICILIARIA-INTEGRAL.pdf
2018.04.17_OT-VISITA-DOMICILIARIA-INTEGRAL.pdf2018.04.17_OT-VISITA-DOMICILIARIA-INTEGRAL.pdf
2018.04.17_OT-VISITA-DOMICILIARIA-INTEGRAL.pdf
 
2018.04.17_OT-VISITA-DOMICILIARIA-INTEGRAL.pdf
2018.04.17_OT-VISITA-DOMICILIARIA-INTEGRAL.pdf2018.04.17_OT-VISITA-DOMICILIARIA-INTEGRAL.pdf
2018.04.17_OT-VISITA-DOMICILIARIA-INTEGRAL.pdf
 
Proyecto integrador
Proyecto integradorProyecto integrador
Proyecto integrador
 
MAIS.pdf
MAIS.pdfMAIS.pdf
MAIS.pdf
 
Boletin familias saludables
Boletin familias saludablesBoletin familias saludables
Boletin familias saludables
 
Promociòn de la salud 2010
Promociòn de la salud  2010Promociòn de la salud  2010
Promociòn de la salud 2010
 
Gui de proyectos de manejo
Gui de  proyectos de  manejoGui de  proyectos de  manejo
Gui de proyectos de manejo
 
Muevete come sano y se feliz cesfam norte los angeles
Muevete come sano y se feliz cesfam norte los angelesMuevete come sano y se feliz cesfam norte los angeles
Muevete come sano y se feliz cesfam norte los angeles
 
Promocion de lasalud
Promocion de lasaludPromocion de lasalud
Promocion de lasalud
 
plan local participativo. paho.pdf
plan local participativo. paho.pdfplan local participativo. paho.pdf
plan local participativo. paho.pdf
 
Promocion crecer 2
Promocion crecer 2Promocion crecer 2
Promocion crecer 2
 
Ruth y jessy acabando 2
Ruth y jessy acabando  2Ruth y jessy acabando  2
Ruth y jessy acabando 2
 
Ruth y jessy acabando 2
Ruth y jessy acabando  2Ruth y jessy acabando  2
Ruth y jessy acabando 2
 
Prevencion y atencion pdf
Prevencion y atencion pdfPrevencion y atencion pdf
Prevencion y atencion pdf
 
Informe Final Comunidad.
Informe Final Comunidad. Informe Final Comunidad.
Informe Final Comunidad.
 
Informe final Dora Alicia Beltran, Emmanuel Castro
Informe  final Dora Alicia Beltran, Emmanuel CastroInforme  final Dora Alicia Beltran, Emmanuel Castro
Informe final Dora Alicia Beltran, Emmanuel Castro
 
Diagnostico de Salud Calipán
Diagnostico de Salud CalipánDiagnostico de Salud Calipán
Diagnostico de Salud Calipán
 
2008 manual para-el-apoyo-y-seguimiento-del-desarrollo-psicosocial-de-los-nin...
2008 manual para-el-apoyo-y-seguimiento-del-desarrollo-psicosocial-de-los-nin...2008 manual para-el-apoyo-y-seguimiento-del-desarrollo-psicosocial-de-los-nin...
2008 manual para-el-apoyo-y-seguimiento-del-desarrollo-psicosocial-de-los-nin...
 

Más de CTGUNEFMTocpero

Elaboración de un plan de seguridad, higiene y salud laboral, en la A.C. Acui...
Elaboración de un plan de seguridad, higiene y salud laboral, en la A.C. Acui...Elaboración de un plan de seguridad, higiene y salud laboral, en la A.C. Acui...
Elaboración de un plan de seguridad, higiene y salud laboral, en la A.C. Acui...
CTGUNEFMTocpero
 
Fabricación de una máquina para ensayo de compresión, en las prácticas de Res...
Fabricación de una máquina para ensayo de compresión, en las prácticas de Res...Fabricación de una máquina para ensayo de compresión, en las prácticas de Res...
Fabricación de una máquina para ensayo de compresión, en las prácticas de Res...
CTGUNEFMTocpero
 
Construcción de un banco de prueba de presión hidrostática, para determinar l...
Construcción de un banco de prueba de presión hidrostática, para determinar l...Construcción de un banco de prueba de presión hidrostática, para determinar l...
Construcción de un banco de prueba de presión hidrostática, para determinar l...
CTGUNEFMTocpero
 
Banco de prueba como herramienta en la aplicación de la propiedad de elastici...
Banco de prueba como herramienta en la aplicación de la propiedad de elastici...Banco de prueba como herramienta en la aplicación de la propiedad de elastici...
Banco de prueba como herramienta en la aplicación de la propiedad de elastici...
CTGUNEFMTocpero
 
Ensilaje de pescado como suplemento alimenticio en ovinos, sector Santa Teres...
Ensilaje de pescado como suplemento alimenticio en ovinos, sector Santa Teres...Ensilaje de pescado como suplemento alimenticio en ovinos, sector Santa Teres...
Ensilaje de pescado como suplemento alimenticio en ovinos, sector Santa Teres...
CTGUNEFMTocpero
 
Estrategias didácticas para la enseñanza de las nociones básicas del inglés, ...
Estrategias didácticas para la enseñanza de las nociones básicas del inglés, ...Estrategias didácticas para la enseñanza de las nociones básicas del inglés, ...
Estrategias didácticas para la enseñanza de las nociones básicas del inglés, ...
CTGUNEFMTocpero
 
Construcción de un banco didáctico para la práctica de laminado del Taller De...
Construcción de un banco didáctico para la práctica de laminado del Taller De...Construcción de un banco didáctico para la práctica de laminado del Taller De...
Construcción de un banco didáctico para la práctica de laminado del Taller De...
CTGUNEFMTocpero
 
Uso de las expresiones idiomáticas en el discurso oral de los estudiantes de ...
Uso de las expresiones idiomáticas en el discurso oral de los estudiantes de ...Uso de las expresiones idiomáticas en el discurso oral de los estudiantes de ...
Uso de las expresiones idiomáticas en el discurso oral de los estudiantes de ...
CTGUNEFMTocpero
 
Prevalencia de brucelosis bovina en la Finca Palmasola, sector La Piedra, mun...
Prevalencia de brucelosis bovina en la Finca Palmasola, sector La Piedra, mun...Prevalencia de brucelosis bovina en la Finca Palmasola, sector La Piedra, mun...
Prevalencia de brucelosis bovina en la Finca Palmasola, sector La Piedra, mun...
CTGUNEFMTocpero
 

Más de CTGUNEFMTocpero (9)

Elaboración de un plan de seguridad, higiene y salud laboral, en la A.C. Acui...
Elaboración de un plan de seguridad, higiene y salud laboral, en la A.C. Acui...Elaboración de un plan de seguridad, higiene y salud laboral, en la A.C. Acui...
Elaboración de un plan de seguridad, higiene y salud laboral, en la A.C. Acui...
 
Fabricación de una máquina para ensayo de compresión, en las prácticas de Res...
Fabricación de una máquina para ensayo de compresión, en las prácticas de Res...Fabricación de una máquina para ensayo de compresión, en las prácticas de Res...
Fabricación de una máquina para ensayo de compresión, en las prácticas de Res...
 
Construcción de un banco de prueba de presión hidrostática, para determinar l...
Construcción de un banco de prueba de presión hidrostática, para determinar l...Construcción de un banco de prueba de presión hidrostática, para determinar l...
Construcción de un banco de prueba de presión hidrostática, para determinar l...
 
Banco de prueba como herramienta en la aplicación de la propiedad de elastici...
Banco de prueba como herramienta en la aplicación de la propiedad de elastici...Banco de prueba como herramienta en la aplicación de la propiedad de elastici...
Banco de prueba como herramienta en la aplicación de la propiedad de elastici...
 
Ensilaje de pescado como suplemento alimenticio en ovinos, sector Santa Teres...
Ensilaje de pescado como suplemento alimenticio en ovinos, sector Santa Teres...Ensilaje de pescado como suplemento alimenticio en ovinos, sector Santa Teres...
Ensilaje de pescado como suplemento alimenticio en ovinos, sector Santa Teres...
 
Estrategias didácticas para la enseñanza de las nociones básicas del inglés, ...
Estrategias didácticas para la enseñanza de las nociones básicas del inglés, ...Estrategias didácticas para la enseñanza de las nociones básicas del inglés, ...
Estrategias didácticas para la enseñanza de las nociones básicas del inglés, ...
 
Construcción de un banco didáctico para la práctica de laminado del Taller De...
Construcción de un banco didáctico para la práctica de laminado del Taller De...Construcción de un banco didáctico para la práctica de laminado del Taller De...
Construcción de un banco didáctico para la práctica de laminado del Taller De...
 
Uso de las expresiones idiomáticas en el discurso oral de los estudiantes de ...
Uso de las expresiones idiomáticas en el discurso oral de los estudiantes de ...Uso de las expresiones idiomáticas en el discurso oral de los estudiantes de ...
Uso de las expresiones idiomáticas en el discurso oral de los estudiantes de ...
 
Prevalencia de brucelosis bovina en la Finca Palmasola, sector La Piedra, mun...
Prevalencia de brucelosis bovina en la Finca Palmasola, sector La Piedra, mun...Prevalencia de brucelosis bovina en la Finca Palmasola, sector La Piedra, mun...
Prevalencia de brucelosis bovina en la Finca Palmasola, sector La Piedra, mun...
 

Último

GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
JRAA3
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
DanielaCarbajalAquis
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
NutricionistaBrena
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
DeidreBernal
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Flory Donis
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
RalCCorpusVega
 

Último (6)

GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
 

Estudio de caso a familia GG, de la comunidad El Perú, municipio Tocópero del estado Falcón, período febrero - agosto 2021

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “FRANCISCO DE MIRANDA” PROGRAMAS NACIONALES DE FORMACIÓN Y MUNICIPALIZADOS PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN ENFERMERÍA INTEGRAL COMUNITARIA ESTUDIO DE CASO A FAMILIA G.G. DE LA COMUNIDAD EL PERÚ, MUNICIPIO TOCÓPERO DEL ESTADO FALCÓN PERÍODO FEBRERO - AGOSTO 2021 Proyecto de intervención titulado: Estrategias de Promoción de la Salud en la Familia GG para Minimizar los Factores de Riesgos y Mejorar su Calidad de Vida TUTORA: LICDA. AMÉRICA LUGO DE DEMEY AUTORA: RAMONES M., JOSEFINA G.. (C.I. 16.829.890) TOCÓPERO, NOVIEMBRE DE 2021
  • 2. ii DEDICATORIA Le dedico mi trabajo de grado primeramente a mi DIOS nuestro creador y sustentador porque sin El no fuera sido posible alcanzar esta meta, le doy gracias por haberme dado las fuerzas para continuar a pesar de las pruebas y tropiezos que he tenido para alcanzar esta meta, me ha provisto todo o que he necesitado y la capacidad para continuar GRACIAS MI DIOS, como lo dice filipenses 4:13¨ TODO LO PUEDO EN CRISTO QUE ME FORTALECE¨ y por cuidar de mis hijos y mi familia. Le doy gracias a mis padres por la ayuda incondicional que me han brindado y por cuidar de mis hijos en todo este trayecto que he recorrido para alcanzar esta meta trazada DIOS me los bendiga los quiero mucho. A mi esposo por su apoyo incondicional por estar allí siempre en las buenas y en las malas en cada momento brindándome su ayuda, que DIOS me lo bendiga. A mis hijos que los amo gracias por su comprensión y por soportar todo ese tiempo que los he dejado solos y por su apoyo y por su inmenso amor los amo mi DIOS me los cuide siempre. A mis hermanos que a pesar de la distancia están muy al pendiente dándome ese ánimo y palabras de aliento a no desmayar y que continúe adelante. A mis hermanos en CRISTO gracias por sus oraciones y motivación a continuar. Le doy gracias a todo el personal de salud de ambulatorio de Tocópero por compartir todo ese tiempo con ellos, en especial al personal de enfermería por compartir su conocimiento con nosotros y enseñarnos la importancia del cuidado humano. DIOS LES BENDIGA A TODOS. BACHILLER: JOSEFINA RAMONES
  • 3. iii TABLA DE CONTENIDO Pág. ACTA VEREDICTO……………………………………………………. II CARTA DE ACEPTACION TUTOR…………………………………...III DEDICATORIA………………………………………………………..…IV TABLA DE CONTENIDO ………………………………………………V LISTA DE CUADROS…………………………………………………..VIII RESUMEN………………………………………………………………….X INTRODUCCION…………………………………………………………12 OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS……………………......15 FASE I.-Descripción del Escenario comunitario. 1. Características generales de la comunidad………………………16 1.1. Ubicación geográfica…………………………………………17 1.2. Aspectos Políticos – Culturales…………………………… .17 1.3. Aspectos socio –económicos (Método Graffar)………… 19 1.4. Aspectos demográficos………………………………………21 2. Valoración nutricional de la Comunidad…………………………..22
  • 4. iv FASE II.- VALORACIÓN FAMILIAR 1.- Historia Familiar………………………………………………………25 1.1.- Datos generales de la familia…………………………………… 25 1.2.- Ubicación geográfica de la familia…………………………….… 25 1.3.- Datos socioeconómicos e higiénicos-ambientes de la familia…. 26 1.4.-Familiograma………………………………………………...……... 31 1.5.- Ecomapa……………………………………..…………….. 32 1.6.- Test de funcionalidad Familiar……………………………… 34 1.7.- Ciclo de vida familiar de Evelyn Duvall ……………………… 36 1.8 – Evaluación del esquema de inmunizaciones de la familia. 40 1.9 - Valoración nutricional del grupo familiar…………………………. 41 FASE III : DIAGNÓSTICO 3.1.-Formulación de los problemas y necesidades del grupo familiar (Cuadro análisis) ………………………………… 43. 3.2.- Teoría de enfermería aplicada…………………………... 45
  • 5. v FASE IV : PLANIFICACIÓN 4.- Jerarquización y priorización de los problemas y necesidades del grupo familiar ……………………………………. 47 4.1. Diagnóstico real e individual (Plan de Acción) ………………… 47 4.2. Diagnóstico de familia (Plan de Acción) ……………………… 47 4.3. Diagnóstico de riesgo (Plan de Acción) ……………… …. …. 48 FASE V EJECUCIÓN 5.1.- Intervención, relatoría de las actividades realizaron en beneficio de la familia y comunidad. (Plan de acción) ………………… 52 FASE VI EVALUACIÓN. 6.1.- Números de visitas realizadas, (formato) instrumento para la visita…………………………………………………………………………56 6.2.- Actividades pendientes……………………………………… 56 6.3.-Otras actividades……………………………………………… 56 Conclusiones…………………………………………………………. 57 Referencias bibliográficas…………………………………………… 58 Anexos………………………………………………………………… 59
  • 6. vi LISTA DE CUADROS N° DE TABLAS TÍTULOS PAG TABLA N°1 Nivel socio económico, método Graffar, de la comunidad de El Perú Municipio Tocópero. N° 19 TABLA N°2 Distribución porcentual de la profesión u oficio de los habitantes de la comunidad El Perú, municipio Tocópero. N°20 TABLA N°3 Distribución por edad y sexo de los habitantes de la comunidad de El Perú, municipio Tocópero. N°21 TABLA N°4 Distribución porcentual de la determinación del estado nutricional de la comunidad el Perú, Municipio Tocópero N°22 TABLA N°5 Distribución del nivel educativo de la familia N°29
  • 7. vii G.G comunidad el Perú Municipio Tocópero. TABLA N°6 Características socio sanitarias de la familia G.G comunidad el Perú municipio Tocópero. N°30 TABLA N°7 Test de percepción de funcionamiento de la familia G.G comunidad el Perú del municipio Tocópero. N34 TABLA N°8 Evaluación esquema de inmunizaciones de la Familia G.G comunidad el Perú del municipio Tocópero. N°40 TABLA N°9 Ddistribución porcentual de la determinación del estado nutricional de la familia G.G comunidad el Perú Municipio Tocópero N°41
  • 8. viii REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “FRANCISCO DE MIRANDA” PROGRAMAS NACIONALES DE FORMACIÓN Y MUNICIPALIZADOS PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN ENFERMERÍA INTEGRAL COMUNITARIA ESTUDIO DE CASO A FAMILIA G.G. DE LA COMUNIDAD EL PERÚ, MUNICIPIO TOCÓPERO DEL ESTADO FALCÓN, PERÍODO FEBRERO - AGOSTO 2021 Proyecto de intervención titulado: Estrategias de Promoción de la Salud en la Familia GG para Minimizar los Factores de Riesgos y Mejorar su Calidad de Vida AUTORA: Br. Josefina G. Ramones M. TUTORA: Licda. América Lugo de Demey AÑO: 2021 RESUMEN La organización mundial de la salud (OMS), describe la promoción de la salud como un proceso que permite a las personas incrementar el control sobre su salud para mejorarla; y que se dedica a estudiar las formas de favorecer una mejor salud en la población, en correspondencia a lo anterior, el Objetivo es promover estrategias de salud en la población haciendo énfasis en la familia GG, con el fin de impulsar mejor calidad de vidas y minimizar el riesgo a partir de la educación para la vida; tomando como referentes teóricos las etapas familiares de Evelin Duval y las 14 necesidades básicas propuestas por Virginia Henderson. En tal sentido se propone un plan enfermero de intervención en salud que permitiría atender las necesidades priorizadas en el diagnostico familiar y médico. La Metodología utilizada se corresponde con los postulados de la Investigación cualitativa IAPT (investigación acción participativa y transformadora), el paradigma usado es el interpretativo vinculado con la línea de investigación Promoción de la Salud propuesta por UNEFM. Los datos se recolectaron con instrumentos como el diario de campo y la ficha familiar emanado de la observación directa, cuestionario en cuanto a los Resultados que se obtuvieron en el desarrollo del plan de intervención aplicado a diez (10) familias de la comunidad El Perú. Municipio Tocópero. Estado Falcón. Arrojando tablas, cuadros y análisis que prioriza las necesidades de la comunidad y de la familia GG. Las cuales fueron atendidas en su mayoría por encuentros de educación para la vida y mediante la intervención enfermera, Concluyendo que la comunidad participó en el plan de forma voluntaria, entendiendo la importancia de minimizar los factores de riesgo para mejorar la calidad de vida de los habitantes y especialmente los adultos mayores. Palabras Claves: “Promoción de la salud”, “Factores de riesgo”, “Calidad de vida
  • 9. 1 INTRODUCCIÓN La promoción de la salud es definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como “…el proceso que permite a las personas incrementar el control sobre su salud”. Este concepto se pone en práctica usando enfoques participativos; los individuos, las organizaciones, las comunidades y las instituciones colaboran para crear condiciones que garanticen la salud y el bienestar para todos. Es decir, en términos sencillos, la promoción de la salud fomenta cambios en el entorno que ayudan a promover y proteger la salud. Dichos cambios incluyen modificaciones en las comunidades, los sistemas de salud pública y por supuesto cambios en las familias y sus hogares. La enfermera comunitaria o familiar debe ser parte de ese proceso de cambio, en ese sentido mi investigación va dirigida a la determinación de estrategias para promover la salud en La Familia G.G con el fin de minimizar los factores de riesgos que afectan su calidad de vida Conociendo y estudiando los datos de la valoración de la familia, la historia de salud del grupo familiar, es decir, la recolección ordenada y detallada de la situación de salud, enfermedades pasadas y actuales, condiciones de la vivienda, servicios públicos, prácticas sanitarias necesarias para la identificación de problemas, establecimiento de diagnóstico, posibles alternativas de solución y evaluación de las mismas es por ello que la presente investigación se basa en el contenido sugerido por la UNEFM, como lo es el área y líneas de investigación. Aria de Estudio: Educación Para la Salud, Prevención de Enfermedades y Aspectos Clínicos. Esta área integra de forma holística lo concerniente a la promoción de la salud y prevención de enfermedades en los distintos grupos etarios. Del mismo modo, hace un abordaje de los aspectos de la rehabilitación y habilitación, así como patologías psiquiátricas y agudas, así como el abordaje farmacológico. Se toma como campo de acción la línea de
  • 10. 2 investigación: Promoción de salud que desarrolla el abordaje integral en materia de estilos de vida saludable, salud sexual y reproductiva, así como la nutrición del adulto mayor atendiendo a la diversidad y funcionalidad. También la educación sanitaria para la prevención de enfermedades producidas por la fauna nociva. Para delimitar la investigación trabajará la Sub línea de investigación: Nutrición en el adulto Mayor: Son estudios concernientes a la nutrición de los adultos mayores sobre todo en las escalas de valoración nutricional ajustadas al contexto venezolano, incluyendo el abordaje gerontológico de las patologías asociadas a la nutrición, así como, la antropometría gerontológica. Para el desarrollo de la investigación se aplicará la metodología relacionada con la investigación cualitativa definida como IAPT donde la Investigación Acción Participativa y Transformadora está enmarcada en los hechos que la comunidad presenta como informante de su situación y más aún reconoce su problema y participa en la búsqueda de posibles soluciones, es sensible y desea transformar la realidad que presenta conociendo y participando en la misma. Ramírez, 1996. Dejó este aporte significativo en relación al aspecto social en los cuales puede referirse el propósito de la investigación: “La relevancia social de la investigación tiene que ver con la importancia y utilidad de la investigación escogida, el ámbito social y en la solución de los problemas Humanos. El resultado de toda investigación debe tener una aplicación concreta dentro del área y el contexto correspondiente” Al aplicar el Método IAPT en las ciencias de la salud se pretende promover estilo de vida saludables que los jóvenes y adultos de la comunidad que comprendan la necesidad de hacer ajustes en su diario vivir, para llegar a una edad adulta con menos complicaciones de salud y que la población de adultos mayores se sienta atendido, apoyado y seguro en sus prácticas,
  • 11. 3 mediante la educación para la vida y la promoción de rutinas adecuadas como estrategias para la promoción de la salud. Surgen algunas preguntas referidas al caso de estudio, en consecuencia, se unifican en la siguiente: ¿Qué factores de riesgo se pueden minimizar durante la implementación de estrategias de salud en las familias de la comunidad El Perú, Municipio Tocópero, Estado Falcón?.
  • 12. 4 Objetivo General Promover la salud mediante la implementación de estrategias que minimicen los factores de riesgo con el fin y preservar la calidad de vida; febrero -agosto 2021 en la comunidad el Perú Municipio Tocópero Estado Falcón. Objetivos específicos 1. Realizar diagnósticos de enfermería. 2. Identificar las necesidades de salud, y factores de riesgo. 3. Diseñar e implementar estrategas de cuidados para la familia. 4. Valorar plan ejecutado.
  • 13. 5 FASE I DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO 1. Características Generales de la Comunidad. Reseña Histórica de la comunidad el Perú El caserío El Perú fue fundado en el año 1900, su nombre se debe a que existía un árbol donde los viajeros y habitantes acostumbraban a descansar el cual se llamaba el Perú. El sustento de cada familia provenía de la agricultura, cría de aves, animales caprinos, bovinos y porcinos; unas de las festividades de la comunidad era al santo patrono San Antonio de Puada era cargo de la Sra. Concepción Rodríguez El poblado comenzó a alumbrarse con energía eléctrica en el año de 1974. La casa comunitaria que había era la del señor Tomas Arteaga y era allí donde se dictaron las primeras clases, la primera maestra que llega al pueblo se llamada Magali Reyes y los libros que se usaban era las de Juan Camejo y mantillas luego se construyó una estructura detrás de la casa de habitación de Domingo Herrera y al pasar de los años se construyó lo que existe actualmente la cual tiene servicios de tecnología y de información. El agua de consumo humano proviene del nacimiento el calicanto y fue colocada al servicio de la comunidad en el año de 1948. Actualmente la comunidad el Perú cuenta con dos organizaciones comunitarias que son: consejo comunal el Perú y consejo comunal Josefa Camejo con un total de 140 familias en general, y que han logrado las mejoras del sistema eléctrico, la construcción del estadio de béisbol, la construcción de viviendas, y la casa de usos múltiples donde se encuentra ubicada además la capilla católica del Perú, además de una cancha deportiva construida por el Gobierno municipal, y cuenta con una escuela Bolivariana. Los habitantes actualmente sela construcción y diferentes oficios dentro y fuera del municipio, así como de la artesanía. Con base en lo descrito anteriormente acotar, que durante esta investigación la comunidad el Perú a lo largo de los años siguen manteniendo parte de sus costumbre y tradiciones con
  • 14. 6 mínimos cambios desde la fundación de este poblado, vale la pena mencionar que actualmente esta comunidad cuenta con una población de (197), habitantes establecidos en 63 familias que pertenecen al sector del consejo comunal El Perú 0bjetos de estudio. 1.1. Ubicación Geográfica La comunidad del Perú está ubicado a la altura de la carretera nacional Moro-Coro jurisdicción del municipio Tocópero del estado Falcón, que limita hacia el Norte con Tocópero, La Montaña por el Sur con la comunidad de Puente Rícoa, al Este con el Mar Caribe y finalmente por el Oeste con las comunidades de Turupia y la Montaña de Tocópero. Cabe resaltar que la comunidad se encuentra establecida en dos (2), consejos comunales: Consejo Comunal Josefa Camejo y Consejo Comunal el Perú. 1.2. Aspectos Políticos – Culturales A propósito de las organizaciones políticas y fuerzas vivas de este pueblo se puede mencionar lo siguiente: • Consejo comunal: El consejo comunal el Perú de acuerdo a su fecha de última actualización data del 1 de noviembre del año 2015, el cual ha sido creado para organizar y beneficiar socialmente a la población más vulnerable y por medio de esta conseguir recursos que satisfagan las necesidades más esenciales de este grupo humano, el mismo esta lo integra la siguiente vocería: alimentación, deporte y recreación, salud y protección, hábitat y vivienda, agua y electricidad, finanzas y contraloría. • Comité Local de Abastecimiento (CLAP) Acerca de esta organización creada hace algunos años, tiene como fin a través de sus bases gestión de recursos en lo que alimentación se refiere y permitan llevar al pueblo productos de primera necesidad subsidiados a un costo asequible y así solventar parte del aporte nutricional que requiere cada individuo de esta localidad. Dicha
  • 15. 7 organización se compone de un coordinador de comunidad acompañado por líderes de calle quienes sumando esfuerzos consiguen ayudar a las familias que aquí viven. • UBCHE Para comenzar la unidad de batalla Hugo Chávez también conocida como unidad de batalla Bolívar Chávez, es una organización con carácter netamente político ligado a los intereses del PSUV, con ligera tendencia orientada a las estrategias de vida militar en los enfoques de cada uno de sus miembros que la componen. Tomando en cuenta el aspecto cultural y la importancia que radica en este podemos mencionar que existe aquí corrientes y festividades en honor al santo patrono de esta población como es el culto a (San Antonio de Padua), enfatizar que como parte de las tradiciones que se cumplen aquí y en todo el territorio del municipio Tocópero rinden culto y festividad tales como: ❖ Celebración del santo patrono San Juan Bautista ❖ Día de la madre ❖ Día del padre ❖ Carnavales ❖ Semana santa ❖ Autonomía del municipio Tocópero
  • 16. 8 1.3. Aspectos Socio –Económicos (Método Graffar) TABLA N. 1 NIVEL SOCIO ECONÓMICO (MÉTODO DE GRAFFAR) DE LA COMUNIDAD DEL SECTOR EL PERÚ MUNICIPIO TOCÓPERO ESTADO FALCÓN ESTRATO FRECUENCIA % I 0 0% II 0 0% III 2 20% IV 7 70% V 1 10% VI 0 0% TOTAL 10 100% Fuente: Br. Josefina Ramones (2021). Análisis: Mediante el estudio aplicado a las 10 familias habitantes de la comunidad del Perú, haciendo uso del instrumento para le recolección de datos: la ficha social, se pudo determinar que las mismas están clasificadas como clase obrera media baja, ya que la clase obrera abarca el 70% del estudio, mientras que el 20% pertenece a la clase media baja, quedando en tercer lugar pobreza crítica solo con el 10%, siendo de esta manera la distribución porcentual y estratificación social para cada una de estas familias objetos de estudio de la comunidad.
  • 17. 9 TABLA N0 2 DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA PROFESIÓN U OFICIO DE LOS HABITANTES DE LA COMUNIDAD EL PERÚ, MUNICIPIO TOCÓPERO. ESTADO FALCÓN Fuente: Br: Josefina Ramones (2021) Análisis: La presente tabla muestra la relación en cuanto a la distribución porcentual de la profesión u oficio de los habitantes de la comunidad El Perú municipio Tocópero estado Falcón. Posicionando con un 35,5 % el total de la población que pertenece a la taza de estudiantes, con el 21,3% se establece a oficios del hogar, el 11,1% se encuentra distribuido a obreros no PROFECIÓN U OFICIO N0 % Profesionales o técnicos 05 03 Directores administrativos 00 00 Empleados de oficina 02 1,0 Docentes 06 3,0 Grandes comerciantes 00 00 Obrero especializados 01 0,5 Obrero no especializados 22 11,1 Pescadores y agrícolas 15 08 Artes 02 1,0 Pequeños comerciantes 03 1,5 Choferes 02 1,0 Personal de seguridad 03 1,5 Oficio del hogar 42 21,3 Estudiantes 70 35,5 Ninguno 14 7,1 Otros 9 4,5 Total 197 100%
  • 18. 10 especializados; el porcentaje restante se encuentra establecido entre las profesiones y diferentes oficios descritos en mencionada tabla. Este análisis pone de manifiesto que estamos frente a una población en vías de crecimiento y desarrollo lo que involucra un sin fin de tareas y actividades para la vida cotidiana que los mantiene activos, quedando la población de adultos mayores ubicada en ninguno con un 7,1% debidos factores diversos.
  • 19. 11 1.4 Aspectos Demográficos TABLA N0 3 DISTRIBUCIÓN POR EDAD Y SEXO DE LOS HABITANTES DEL CONSEJO COMUNAL EL PERÚ, MUNICIPIO TOCÓPERO, ESTADO FALCÓN Fuente: Josefina Ramones (2021) Análisis: Mediante la presente tabla de distribución por edad y sexo de los habitantes de la comunidad El Perú, municipio Tocópero estado Falcón, podemos determinar que es una EDAD MASCULINO FEMENINO TOTAL 0-11 3 1 4 1 - 4 13 11 24 5 - 9 10 8 18 10 – 14 12 10 22 15 – 19 9 7 16 20 a 24 4 7 11 25 a 29 6 8 14 30 a 34 2 8 10 35 a 39 6 4 10 40 a 44 5 5 10 45 a 49 6 4 10 50 a 54 7 8 15 55 a 59 4 8 12 60 a 64 9 3 12 65 a 69 3 3 6 70 a 74 1 1 2 75 a 79 0 0 0 80 a 84 0 1 1 85 y más 1 1 2 TOTAL 101 96 197
  • 20. 12 población medianamente joven y activa debido a que la mayor parte de estos individuos abarcan desde cero (0) edad a los cincuenta (50) años de edad. Donde la tasa más alta de la población corresponde aquellos que se encuentran estudiando, el sexo masculino entre niños y hombres en diferentes etapas de la vida predominan en número con 101 personas, mientras que el femenino ocupa un total de 96 entre niñas y mujeres en etapas de desarrollo del ciclo vital familiar, en 24 persona d 60 a 85 y más se encontraron aquellos que reciben el subsidio del estado (pensión), etapa de la juventud prolongada o mejor conocido como vejez. 2. Determinación del estado Nutricional de la Comunidad Valoración nutricional: Relación peso/talla; peso/ edad TABLA Nª 4 DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA DETERMINACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL DE LA COMUNIDAD EL PERÚ MUNICIPIO TOCÓPERO, ESTADO FALCÓN Fuente: Br. Josefina Ramones (2021) Análisis: Para la valoración del estado nutricional de la comunidad en estudio se utilizó la siguiente referencia para hacer la evaluación de las 10 familias; IMC PESO(KG)/TALLA²(M) se pudo determinar mediante la valoración del estado nutricional aplicado a diez (10) familias de la comunidad El Perú donde se estimó que el 70% de la población se encuentra con un índice de masa corporal normal, el 20% pertenece aquellas personas que tienen sobrepeso, INDICADOR Nº % NORMAL 07 70% BAJO LO NORMAL 01 10% SOBREPESO 02 20% TOTAL 10 100%
  • 21. 13 mientras el 10% restante se ubican bajo lo normal. Es notorio que los adultos mayores se encuentran ubicados en IMC por debajo de lo normal (IMC 18 a 25 normal) y se corresponde al P15° (tablas de índice de masa corporal INN).
  • 22. 14 FASE II VALORACIÓN FAMILIAR 2.- Historia Familiar 2.1.- Datos Generales de la Familia. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), podemos definir la familia como “conjunto de personas que conviven bajo el mismo techo, organizadas en roles fijos (padre, madre, hermanos, etc.) con vínculos consanguíneos o no, con un modo de existencia económico y social comunes, con sentimientos afectivos que los unen y aglutinan”. Se trata de familia GG, cuyo núcleo familiar se encuentra compuesta por (2) integrantes, el jefe de casa BF, de 67 años de edad quien padece de la siguiente patología: hipertensión arterial y diabetes mellitus, quien en su unión matrimonial procreo dos (2) hijos con su compañera de vida MG, de 63 años de edad aparentemente sana, con dos (2) hijos adultos aparentemente sanos, los cuales viven independientes ya conformaron su familia. La relación y comunicación familiar es buena, es una familia nuclear conformada solo por los esposos adultos mayores. El jefe de familia se dedicaba a la agricultura y algunas labores encomendada por patrono privado en llenadero de agua para cisternas de traslado de agua potable; la señora MG se dedica a los oficios del hogar. La familia GG profesan fe católicos- cristianos. En lo que a salud compete no cuentan con planes regulares de control, solo lo hacen cuando se presenta una emergencia debido al poco acceso de transporte público para ir al centro de salud más cercano. En tal sentido desconocen los programas de salud que ofrece el Ambulatorio Rural III Tocópero. No aplican estrategias adecuadas en el uso de nutrientes ni medicamentos. No conocen aspectos relacionados con la calidad de vida en el adulto mayor. 2.2.- Ubicación Geográfica de la Familia
  • 23. 15 La familia G. G, se encuentra ubicada a 1500 metros específicamente de la carretera nacional Morón – Coro diagonal a la capilla de la comunidad el Perú del municipio Tocópero estado Falcón, la familia es oriunda del sector. En el siguiente mapa territorial, se puede apreciar el área geográfica donde habita la familia G G. Fuente: Google Mapa.2021 2.3.- Datos Socioeconómicos e Higiénicos-Ambientes de la Familia Condiciones de la Vivienda. La familia GG, cuenta con casa propia, dividido de la siguiente manera: piso de cemento, techo de zinc, paredes de bloque, tres (3) habitaciones, una (1) cocina, una (1) sala, un (1) baño. Durante la entrevista se pudo observar que la condición higiénica del hogar de la familia es buena mantiene una buena higiene dentro del hogar. Presencia de Animales Domésticos:
  • 24. 16 La familia en estudio cuenta con un perro y dos gatos. Presencia de Vectores: Durante las visitas domiciliarias realizadas a la familia GG no se observó presencias de vectores. En la entrevista el jefe de la familia manifiesta que en algunos días anteriores se podían ver en el hogar presencia de cucarachas y algunos roedores (ratones) provenientes del monte. Aspectos Recreacionales y/o Culturales de la Familia: La familia GG refiere no practicar ninguna actividad recreativa, antes de la pandemia realizaban reuniones con algunos miembros de la comunidad para jugar domino por las tardes, pero por la situación presente no les permite hacer ese tipo de actividad. La esposa expresa que se dedica solo a los quehaceres del hogar. Servicios Básicos: Agua: El agua para consumo humano proviene del nacimiento el calicanto dicho servicio fue colocado a la disposición de la comunidad en el año de 1948 hasta el periodo actual. De allí es de donde la familia G.G recibe el beneficio del vital líquido de forma permanente. Electricidad: La vivienda de la familia GG, cuenta con dicho servicio el cual es proporcionado por la empresa eléctrica nacional Corpoelec, comenta el señor BG que el servicio eléctrico está muy deficiente ya que ha ocasionado el daño de algunos aparatos electrodomésticos. Aguas Servidas: No existe como tal el sistema de recolección para las aguas servidas. Solo cuentan con pozo séptico.
  • 25. 17 Recolección de la basura: Durante la entrevista realizada a la familia GG en las visitas domiciliarias mencionan que hace tiempos atrás se contaba con el servicio de aseo urbano una vez por semana; pero desde hace algunos años para acá la basura y demás desechos son almacenados en bolsas para luego ser tirados o quemados en un terreno cercano a la vivienda. Gas: La familia GG cuenta con un cilindro de gas doméstico, este servicio es prestado a través de la organización del consejo comunal quien en gestión con la empresa de gas comunal Gasfalca ponen a disposición dicho servicio a precio justo. Pero el servicio es muy pésimo ya que se tarda mucho tiempo para recibir dicho cilindro, ellos optan por realizar sus alimentos a través de un fogón de leña para poder consumir sus alimentos. Medios de comunicación: La familia GG cuentan con los siguientes medios de comunicación; televisor y un teléfono celular, un equipo de sonido. Transporte: Esta familia G.G no cuenta con un medio de transporte propio, por lo que el servicio de transporte lo obtienen mediante la ruta Tocópero - Camarebo y de los particulares que prestan el servicio, en algunos casos pidiendo cola para poder llegar hacer sus diligencias personales. Nivel educativo: Es importante resaltar que el nivel educativo de los habitantes de una comunidad, ayuda en la disminución de los riesgos en salud, debido a que el individuo puede autoformarse en temas relacionados con la calidad de vida, la recreación, el uso de medicinas alternativas, terapias fáciles de aplicar en el hogar, entre otras.
  • 26. 18 TABLA N0 5 DISTRIBUCIÓN DEL NIVEL EDUCATIVO DE LA FAMILIA G G, DE LA COMUNIDAD EL PERU MUNICIPIO TOCOPERO DEL ESTADO FALCÓN Fuente: Br. Josefina Ramones (2021) Análisis: Como se puede observar en la presente tabla la familia GG, se encuentra en los niveles de educación secundaria completa donde tuvieron la oportunidad de culminar sus estudios a través de la misión Rivas. NIVEL DE INSTRUCCIÓN N0 Analfabetas Alfabetos Inicial Sin estudiar Estudiando Educación básica Incompleta Completa Educación secundaria Incompleta Completa 2 Universitaria Incompleta Completa TOTAL 2
  • 27. 19 TABLA N0 6 CARACTERÍSTICAS SOCIO SANITARÍAS DE LA FAMILIA GG, COMUNIDAD EL PERÚ MUNICIPIO TOCÓPERO DEL ESTADO FALCÓN Apellidos y nombres Sexo Edad Filiación Estado civil Grado de instrucción. Profesión u oficio Ante. Personales Esq. Inm, vacunas Control citológico Estado nutricional Centro asistencial Brígida Garcés m 67 esposo casado Secundaria completa agricultor HTA, diabetes Completa --------- 23.1 ninguno Martha Garcés f 63 esposa casada Secundaria completa Oficios de hogar AS Completo No recuerda 17.3 ninguno Fuente: Br. Josefina Ramones (2021) Análisis: Se puede observar mediante esta tabla las características socio sanitarias de la familia GG, resumir que los integrantes de este núcleo son adulto mayor casados con un nivel educativo de secundaria completa, el jefe de la familia se dedica a la agricultura y su esposa a los oficios del hogar con un esquema de vacunación completo, el señor BG tiene los siguientes antecedentes personales: hipertensión arterial y diabetes mellitus con un índice de masa corporal dentro de los parámetros normales, y refiere no controlarse en ningún centro de salud solo acude a ellos en un caso de emergencias, la señora MG tiene su esquema de inmunización completa, aparentemente sana refiere no acordarse cuando fue la última vez que se realizó una citología, y no tiene control en ningún centro de salud y cuando tiene alguna emergencia acude al centro de salud en el ambulatorio de Tocópero.
  • 28. 20 2.4.- Familiograma Fuente: Br. Josefina Ramones (2021) Análisis: La familia GG, está constituida por el jefe de hogar BG, quien procrea dos (2) hijos con su esposa de vida MG, la comunicación familiar es efectiva. Es una familia nuclear donde se encuentran solo los dos esposos. Es una familia adulto mayor, el jefe de hogar se dedica a trabajos en el campo y al cuido de un surtidor (llenadero) de agua potables donde surten camiones cisterna en el sector el Perú. Su esposa se dedica a los oficios del hogar, reciben el subsidio de hogares de la patria y otros beneficios a través de este programa de gobierno como la pensión por otra parte, reciben ayuda de parte de sus hijos para cubrir algunos gastos de medicamentos, la familia es católica-cristiana, en lo que a salud compete no tienen un control como tal solo asisten al consultorio médico en Tocópero cuando se presenta una emergencia lo que deja en evidencia un riesgo para la salud familiar. Ya que son dos personas adultas mayores.
  • 29. 21 2.5.- Ecomapa Fuente: Br. Josefina Ramones (2021) Análisis: Los lazos familiares se encuentran en buenas condiciones ya que llevan una buena relación entre ambos y con el resto de la familia. Educación; se observa que la familia GG son adultos mayores con la secundaria completa por lo cual no estudian. Trabajo; él jefe de la familia se dedica al trabajo del campo en su hogar y de vez en cuando lo buscan para el cuido de un llenadero de camiones cisterna Religión; son católicos- cristianos, la relación que existe es distante, ya que la familia solo son creyentes de la palabra, mas no asisten a ninguna congregación. Transporte; existe estrecha relación, actualmente es difícil al acceso a este medio de transporte publico pese a la situación y falta de combustible que vive el país. Recreación; no tienen ningún tipo de recreación, no asisten a parques, centros comerciales, medios de distracción. Salud; en cuanto a la salud está debilitada desde hace algún tiempo motivado a la crisis que se vive en el país, sin embargo, ellos acuden al consultorio médico de Tocópero en situaciones de emergencia que es el más cercano a su domicilio. Vecinos-amigos; existe una buena relación con los vecinos, pero por problemas
  • 30. 22 del covid-19 son muy pocas las visitas que realizan. Organizaciones vecinales; no participan en cargos de poder popular. Programas Sociales Beneficiados: Factores Protectores de la Salud familiar: Los factores vinculados a la protección de la salud de la familia GG, son afectados por el alto costo de la vida en los momentos que vive y la crisis política - económica que atraviesa el país, estos a su vez no cuentan con un empleo solo reciben la ayuda de la pensión y los bonos de la patria, también reciben la ayuda de sus hijos para poder cumplir con algunos tratamientos médicos, el jefe del hogar manifiesta hacer algunos labores una vez por semana para así solventar para la compra de algunos alimentos de la cesta básica Factores de riesgos de salud de la familia: En relación a los antecedentes familiares hasta la fecha de la investigación. Se describe lo siguiente: Madre y padre paterno: fallecidos IAM, ACV Madre y padre materno: IAM Hermanos: Aparentemente sanos. Control de salud de los miembros del grupo familiar: Menciona la familia durante las visitas domiciliarias realizadas no tener ningún control en ningún centro de salud, porque se les hace muy difícil el acceso al centro de salud más cercano por el problema del transporte y el no recibir ningún beneficio de medicamentos eso les hace que no acudan al centro de salud para sus controles, en caso de presentar alguna emergencia que ameriten atención medica en algunos casos acuden a los tratamientos caseros
  • 31. 23 2.6.- Test de percepción funcionalidad Familiar. TABLA Nª 7 TEST DE PERCEPCIÓN DE FUNCIONAMIENTO DE LA FAMILIA GG, COMUNIDAD EL PERÚ MUNICIPIO TOCÓPERO ESTADO FALCÓN. Variable Casi nunca Pocas Veces A veces Muchas veces Casi siempre Total Cohesión X x 9 Armonía X x 9 Comunicación X X 7 Permeabilidad X X 7 Afectividad X x 9 Roles X x 9 Adaptabilidad X X 7 Total general ( Sumatoria 1al 7) 0 9 28 20 57 Fuente: Br. Josefina Ramones (2021) El Test, permite medir cualicuantitativamente la funcionalidad familiar, a través de las siguientes variables: 1. Cohesión: unión familiar física y emocional al enfrentar diferentes situaciones y en la toma de decisiones de las tareas cotidianas.
  • 32. 24 2. Armonía: correspondencia entre los intereses y las necesidades individuales con los miembros de la familia en un equilibrio emocional positivo. 3. Comunicación: capacidad de los miembros de la familia de transmitir sus experiencias y conocimientos en forma clara y directa. 4. Permeabilidad: habilidad de familia para cambiar de estructura de poder, relación de roles y normas, ante una situación que lo requiera. 5. Afectividad: capacidad de los miembros de la familia de vivenciar y demostrar sentimientos y emociones positivas unos a otros. 6. Roles: cada miembro de la familia cumple las responsabilidades y funciones negociadas por el núcleo familiar. 7. Adaptabilidad: capacidad de la familia de brindar y recibir experiencias de otras familias e instituciones. Para que se pueda entender la aplicación del instrumento, se hace necesario dividir en dos aspectos la metodología: Situaciones variables: a) Cohesión: 1 y 8 b) Armonía: 2 y 13 c) Comunicación: 5 y 11 d) Permeabilidad: 7 y 12 e) Afectividad: 4 y 14 f) Roles: 3 y 9 g) Adaptabilidad: 6 y 10
  • 33. 25 Escala de Respuestas cualicuantitativas: a) Casi Nunca: 1 punto b) Pocas Veces: 2 puntos c) A Veces: 3 puntos Análisis: Al aplicar el test de percepción del funcionamiento familiar mediante la entrevista como instrumento guía en la encuesta, encontramos en la presente tabla las diferentes variables que me permitió evaluar a los dos integrantes de la familia y ver el grado y funcionamiento de la familia objeto de estudio, con los datos recolectados fue subjetiva la entrevista realizada donde cada uno manifestó su sentir en cada pregunta, realizada la sumatoria de dichas variables arroja un total de 57 puntos lo que nos indica para la familia GG, es funcional, manteniendo una buena relación familiar y en momentos de problemas buscan darle solución, se pudo observar el respeto y los valores implementados en el hogar son puesto en práctica ayudando así al desarrollo de buenas relaciones personales, familiares, emocional, psicológico y espiritual. 2.7.- Ciclo De Vida Familiar De Evelyn Duvall: La familia GG posee diversas características propias de las familias funcionales. Además, cuentan las especificaciones según el ciclo de vida familiar expuesto por la teorista Evelyn Duvall. La cual promueve ciclos que identifican las etapas por las cuales pudieran pasar las familias en su desarrollo y crecimiento regular en la sociedad. La Dra. Evelyn Duvall nacida el 28 de julio de 1096 fue una gran pionera en el desarrollo teórico que determina diferente herramienta para la evolución de la familia dentro de su estudio destaca como los individuos de un círculo familiar se integran para su
  • 34. 26 propia evolución y los cambios de su ciclo vital, permitiendo así la visualización de los logros desempeñados entre ellos y cómo repercute en cada miembro. La doctora Duvall desarrolla 8 (ocho) etapas por las cuales va pasando la familia a través del tiempo y sus respectivas tareas a realizar. El Marco de Referencia de Desarrollo Familiar de Evelyn Duvall, es una guía para examinar los cambios básicos y las tareas comunes en la mayoría de las familias a través de 8 etapas: Etapa I (al iniciarse la familia): Comienza con la pareja casada cuando establece una relación mutua satisfactoria. Los deberes de la pareja se centran en la formación de una relación íntima y un equilibrio en su vida común, en la planeación de la familia y en el establecimiento de una relación armoniosa con sus parientes políticos y sus nuevas amistades. Ajustarse al tiempo del embarazo y a la planeación de la paternidad son también tareas críticas durante esta etapa. Etapa II (maternidad temprana): Comienza cuando el primer niño está entre el nacimiento y los 30 meses; en esta época los deberes de la familia comprenden el ajuste a las necesidades y las demandas criticas del niño en tanto que continúa el establecimiento de un hogareño satisfactorio. Los cambios en los papales y responsabilidades con la paternidad son deberes importantes. Etapa III (familias con preescolares): Comienza cuando los padres se adaptan a las necesidades e intereses estimulantes del niño preescolar, en forma tal que motivan al desarrollo del niño. En la adaptación a estas necesidades, los padres pueden encontrar que su energía y su privacidad se han reducido, lo cual aumenta con la adición de otro niño. Etapa IV (familias con niños en edad escolar): Comienza cuando el niño mayor entra a la escuela; los deberes familiares giran alrededor del ajuste a las actividades de la comunidad en las que interviene el niño,
  • 35. 27 alentando sus logros educativos y conservando una relación marital satisfactoria. Los deberes básicos incluyen el equilibrio del tiempo y la energía para alcanzar las demandas de trabajo, de las necesidades y actividades del niño, de los intereses sociales de los adultos y de los requerimientos de la comunicación abierta y la armonía en las relaciones maritales y con los demás familiares. Etapa V (familias con adolescentes): Se inicia cuando el hijo mayor llega a la pubertad; hay una emancipación gradual conforme el hijo desarrolle su independencia y autonomía. Las familias con adolescentes deben adaptarse al equilibrio de la libertad para el desarrollo con el cumplimiento de las responsabilidades familiares. Los deberes más importantes durante este período consisten en mantener la comunicación abierta entre padres y adolescentes, continuar con la intimidad en la relación marital y establecer intereses y atenciones fuera de casa, conforme los adolescentes abandonan el hogar. Etapa VI (familias con hijos mayores): Comienza cuando el primer hijo abandona el hogar y perdura hasta que el último se ha ido. Los padres deben estar preparados para que sus hijos vivan independientemente y para aceptar su partida. Después que los hijos se han ido, los padres necesitan reorganizarse y establecer la unidad familiar. Los papeles y las responsabilidades de los esposos se desplazarán durante este período ya que es posible que la esposa vuelva a trabajar fuera de casa. Con el nacimiento de los nietos, los papeles de los padres y sus propias imágenes requieren cierta acomodación familiar. Etapa VII (familias de edad madura): Comienzan una vez que los hijos han dejado el hogar, cuando los padres de edad madura tienen más tiempo y libertad para cultivar sus intereses sociales y ocios. Este puede ser también un periodo de reconstrucción del matrimonio y del logro de interrelaciones satisfactorias tanto con sus padres ancianos, como con sus hijos y familias de éstos. Planear
  • 36. 28 el retiro mientras aún se conserva la salud física y emocional y las atenciones de la profesión propia, son los intereses familiares mayores. Etapa VIII (familias ancianas): Comienza cuando uno o los dos esposos se jubilan y continúa hasta la muerte de ambos. Los deberes críticos se centran en encontrar suficiente energía y motivación para buscar y participar en entretenimientos agradables dentro de las limitaciones económicas y de salud. Las tareas principales son ajustar la jubilación a los estilos cambiantes de vida y aceptar la muerte de los amigos y del cónyuge. En este período también es posible cerrar el hogar y mudarse a una comunidad de retirados, de este modo pueden establecerse nuevos lazos con amistades en una comunidad nueva y encontrar otras actividades placenteras. El ciclo vital familiar es un proceso de desarrollo el que consiste en atravesar una serie de etapas que implican cambios y adaptaciones. Estos cambios pueden provocar crisis, de menor y mayor intensidad en el núcleo familiar, puesto que al pasar de una etapa a otra las reglas de la familiar cambian, provocando en el sistema familiar situaciones adversas como es la separación de uno de sus miembros o la llegada del primer hijo y los problemas a nivel familiar y de pareja que puedan presentarse. Observada la teoría de Evelyn Duvall relacionada con las 8 Etapas de la vida, podemos referir que la familia GG se encuentra en la etapa VIII. Caracterización de la Familia GG: Pareja de Adultos Mayores de 65ª. Masculino y 62ª. femenino. Hijos independientes de sus padres residenciados cerca de ellos y dan constante apoyo emocional. El sustento económico proviene de pensión pública y aportes materiales de parte de hijos. Masculino padece situaciones de salud cardiovascular, endocrino-metabólico y renal. Pareja en condición de retiro y depresión pos laboral. Pocos proyectos y pocas expectativas de vida.
  • 37. 29 .2.8.- Evaluación del Esquema de Inmunizaciones de la Familia TABLA Nª 8 EVALUACIÓN DEL ESQUEMA DE INMUNIZACIONES DE LA FAMILIA G. G DEL MUNICIPIO TOCÓPERO ESTADO FALCÓN TIPO DE VACUNA Nº COMPLETA Nº INCOMPLETA BCG X Polio Pentavalente Hepatitis b X Anti influenza Rotavirus Neumococo X Trivalente Fiebre amarilla X Hepatitis a Influenza antigripal X Toxoide tetánico X Fuente: Br. Josefina Ramones (2021) Análisis: Mediante la entrevista realizada a la familia G. G, menciona el jefe de la familia y su compañera de vida tener las vacunas mencionadas en el cuadro y están pendiente con un refuerzo del toxoide tetánico diftérico.
  • 38. 30 2.9 - Valoración nutricional del grupo familiar Evaluación de la escala de seguridad alimentaria: La valoración de la escala de seguridad alimentaria permite determinar el estado nutricional actual de la familia objeto de estudio, no es un secreto para nadie que desde hace varias años el país se encuentra sumergido en una crisis económica sin precedente en la historia de Venezuela, como resultado un déficit que genera muchos problemas en cada hogar venezolano la familia G. G, refiere que han sido afectados por la situación económica ya que no consumen los nutrientes suficientes para una dieta balanceada, adaptándose a lo que produce la siembra como lo es el maíz, los frijoles y la tapirama, auyama Mencionar que la mayoría de estos productos los adquieren a través del comité de abastecimiento y producción nacional conocido como CLAPS una vez al mes, rara vez consiguen para la compra de hortalizas, verduras, frutas, legumbres, carnes y pollo. Son contadas las veces cuando lograr hacerlo. Valoración nutricional: relación peso/talla; peso/ edad TABLA Nª 8 DETERMINACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL DE LA FAMILIA G. G DE LA COMUNIDAD DE EL PERÚ MUNICIPIO TOCÓPERO, ESTADO FALCÓN INDICADOR Nº % Normal 1 50% Bajo lo normal 1 50% Sobrepeso 0 0% Total 2 100% Fuente: Br. Josefina Ramones (2021)
  • 39. 31 Análisis: Para la valoración del estado nutricional de mi familia en estudio se utilizó la siguiente referencia para hacer la evaluación de los dos integrantes de la familia; IMC PESO(KG)/TALLA²(M), donde al aplicar la formula ella nos da un resultado, siendo lo normal entre 18 y 25 de IMC; estando por debajo de 18 sería un nivel bajo de peso y por encima de los 25 sería un sobre peso u obesidad. La presente tabla indica y describe a un núcleo familiar que posee un estado nutricional normal siendo dos (2) integrantes, el señor BG se encuentra en lo normal, mientras que su esposa MG se encuentra en un nivel normal. ocupan el 50% del porcentaje normal y los otros 50% se encuentra bajo lo normal.
  • 40. 32 FASE III DIAGNÓSTICO 3.1.- Formulación de los problemas y necesidades del grupo familiar. Para formular un problema y necesidades el grupo familiar es importante partir desde un diagnostico enfermero que puntualice la situación real de familia. P. Baker, 1999: afirma que el DXE, es un enunciado definitivo, claro y conciso del estado de salud y los problemas del usuario que pueden ser modificados por la intervención del profesional de enfermería. En tal sentido la familia GG presenta un diagnostico en tres enunciados reconocidos por la N.A.N.D.A (2003), los cuales son de tipo real, de riesgo, de salud. A continuación, presentamos ordenadamente y codificado el problema de la familia GG. CUADRO ANÁLISIS DATOS SUBJETIVOS DATOS OBJETIVOS PATRÓN ALTERADO CATEGORÍA DIAGNOSTICA DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA Los adultos mayores refieren no tener suficientes recursos económicos para mantener una adecuada alimentación. Se observa adultos mayores preocupados, por no contar con los alimentos necesarios. Nutrición y metabólico Dominio 2: Nutrición Clase 1: ingestión (00002) Desequilibrio nutricional ingesta inferior a las necesidades R/C incapacidad para ingerir alimentos debido a factores económicos .
  • 41. 33 El señor BG refiere sufrir de tensión y ser diabético Observo a adulto mayor con cifras de presión arterial y glucemia capilar elevados Actividad / Ejercicio DX real Dominio 4: Clase 4: cardiovascular (00204) Hipertensión arterial R/C alteración del ritmo cardiaco E/P niveles elevados de la presión arterial Refiere adulto mayor no poder dormir por las noches Observo adulto mayor ansioso y fatigado por no poder conciliar el sueño Sueño y descanso. Riesgo de salud Dominio:4 Seguridad y protección Clase 1.(00095) Insomnio R/C depresión E/P falta de sueño Los riesgos que se resaltan en el cuadro anterior están expresados de la siguiente manera: • La baja de peso, anemia. • Infartos al miocardio, ACV, angina de pecho • Insuficiencia renal. • Perdida de la visión. • Accidentes causados por la pérdida de sensibilidad. • Deshidratación. • Pérdida de memoria. • Ansiedad. En cuanto a las necesidades de atención que surgieron a la par del diagnóstico podemos referirnos a: • Educación para la vida: Preparación y presentación de los alimentos y uso adecuado de los condimentos para minimizar los factores de riesgo. • Educación para la vid: Importancia del control y seguimiento médico y enfermero de las patologías presentadas.
  • 42. 34 • Educación para la vida: Higiene del sueño. 3.2. Teoría de enfermería aplicada Durante el proceso enfermero se llega a la etapa de la elaboración del plan de cuidados según sean las necesidades por esta razón las necesidades de la familia GG son relacionadas con el planteamiento general de la siguiente teorista. Teoría de Virginia Henderson Para Virginia Henderson (1955) la enfermería es: “Ayudar al individuo sano o enfermo en la realización de actividades que contribuyan a su salud y su bienestar, recuperación o a lograr una muerte digna. Actividades que realizaría por sí mismo si tuviera la fuerza, voluntad y conocimientos necesarios. Hacerle que ayude a lograr su independencia a la mayor brevedad posible”. La prioridad del enfermero es ayudar a las personas y sus familiares (que ella consideraba como una unidad). Por lo tanto, el enfermero es dueño de la atención. En los postulados que sostienen el modelo, descubrimos el punto de vista del paciente que recibe los cuidados del personal de enfermería. Para ella define el paciente como un ser biopsicosocial al que se le ayuda para que logre su independencia; la mente y el cuerpo son inseparables; el paciente y la familia forman una unidad. Por otra parte, revolucionó el mundo de la enfermería redefiniendo el concepto de la misma y catalogando las 14 necesidades básicas, con las cuales hoy en día aún se trabaja, tratando de cubrir completamente las necesidades del paciente en el modo en que sea posible; necesidades que serían comunes a toda persona, enferma o sana. Las primeras nueve necesidades se refieren al plano fisiológico. La décima y decimocuarta son aspectos psicológicos de la comunicación y el aprendizaje. La undécima necesidad está en el plano moral y espiritual. Finalmente, las necesidades duodécima y decimotercera están orientadas sociológicamente al plano ocupacional y recreativo. Para Henderson es básica y fundamental la independencia del paciente en la medida de lo posible, y orienta sus cuidados a que este la
  • 43. 35 consiga del modo más rápido posible. El paciente, según Virginia tiene que ser ayudado en las funciones que él mismo realizaría si tuviera fuerza, voluntad y conocimientos. 14 Necesidades Básicas de Virginia Henderson 1. Respiración y circulación. 2. Nutrición e hidratación. 3. Eliminación de los productos de desecho del organismo. 4. Moverse y mantener una postura adecuada. 5. Sueño y descanso. 6. Vestirse y desvestirse. Usar prendas de vestir adecuadas. 7. Termorregulación. Ser capaz de mantener el calor corporal modificando las prendas de vestir y el entorno. 8. Mantenimiento de la higiene personal y protección de la piel. 9. Evitar los peligros del entorno y evitar dañar a los demás (Seguridad). 10. Comunicarse con otras personas siendo capaz de expresar emociones, necesidades, miedos u opiniones. 11. Creencias y valores personales. 12. Trabajar y sentirse realizado. 13. Participar en actividades recreativas 14. Aprender, descubrir y satisfacer la curiosidad. Luego de estudiar cada una de estas necesidades básicas planteadas por Virginia Henderson a la familia GG, y hacer énfasis en las 14 necesidades básicas del ser humano, implementando la promoción de la salud, guiándose por el planteamiento anterior tratando de cubrir completamente las necesidades del paciente para lograr un estilo de vida saludable, y propiciar la esperada transformación en los hábitos de vida cotidiano muchas veces la motivación esta pero falta el conocimiento y las técnicas. Es allí donde quiero resaltar la importancia de promover la salud mediante estrategias educativas para
  • 44. 36 la vida dirigidas por el profesional de enfermería con el fin de motivar a otro individuo, en este caso a la familia GG y brindarle la la posibilidad de disminuir los factores de riesgo que se presentan en su diagnóstico.
  • 45. 37 FASE IV PLANIFICACIÓN 4.1 Jerarquización y priorización de los problemas y necesidades del grupo familiar/comunidad Una vez realizada la valoración de enfermería a la familia G.G, por medio de una entrevista, se pudo observar los riesgos de salud diagnosticados y descritos en el capítulo anterior donde se formulan los problemas y las necesidades que aquejan a este grupo de personas residentes de la comunidad El Perú municipio Tocópero estado Falcón quienes son objeto de estudio del caso familia. • Desequilibrio Nutricional • Hipertensión Arterial • Alteración del sueño) Plan de Cuidados a la Familia Diagnóstico de Enfermería Criterio de resultado (meta) Intervenciones de enfermería Evaluación Desequilibrio nutricional ingesta inferior a las necesidades R/C incapacidad para ingerir alimentos debido a factores económicos Lograr una ingesta adecuada de alimentos con menor costo en la familia G.G • Orientar a los esposos GG, relación a la importancia de preparar alimentos que estén a su alcance que contengan las proteínas y nutrientes necesarios • Educación para la vida sobre una buena alimentación balanceada y uso de condimentos. Familia consientes del buen uso de condimentos adecuada preparación de los alimentos el lapso establecido.
  • 46. 38 Hipertensión arterial M/P alteración del ritmo cardiaco E/P niveles elevados de la presión arterial Se logrará disminuir los niveles de presión arterial y glicemia en un mediano plazo Se lograra que en un mediano plazo tenga una dieta balanceada Motivar al señor BG a cambiar su estilo de vida, realizando caminatas de 20 minutos, ✓ Educación para la vida sobre como tener una dieta balanceada ✓ Orientar a los esposos de la importancia de los controles médicos y de los programas de salud que ofrece el CMP tipo III Tocópero Se lograra motivar a la esposa de BG a que ayude a su esposo a realizar estas actividades, y pueda tener una dieta balanceada, y acudir a centro de salud y así disfrutar del beneficio del programa CAREM Insomnio R/C Ansiedad M/P falta de sueño Se logrará minimizar la preocupación el cansancio y estrés por la falta de sueño en un corto plazo Motivar al señor BG mantener pensamientos positivos, y a leer libros de orientación espiritual ✓ Educar a la esposa en la importancia que tiene el apoyar a su esposo Lograr q en un corto plazo implementen las medidas enseñadas
  • 47. 39 4.4.- Plan de acción comunitario: Mediante la entrevista y el estudio a la comunidad el Perú Municipio Tocópero Estado Falcón se evidenciaron los siguientes problemas: 1.- Mujeres en edad fértil sin Citología vaginal 2.- Diabetes mellitus 3.- Hipertensión arterial 4.- Embarazo adolescente 5.- Quema de basura 6.- Sedentarismo 7.- Aumentado Tiempo de ocio Para minimizar los riesgos que se pudieran presentar por la permanencia de las problemáticas anteriores se presenta el siguiente plan de actividades: Objetivo: (Actividades a realizar que serán de impacto a la comunidad). Fecha Estrategia Actividad Recursos Evaluación 06/05/21 Educación para la vida Seminario: Citología vaginal – cáncer de cuello uterino mujeres en riesgo. Videos Beam, laptop, cámara fotográfica, refrigerio. Se logró transmitir el mensaje y concientizar a mujeres en edad fértil de la comunidad el Perú, a unas 20 que llevan tiempo sin realizarse la citología a que acudan a su ginecólogo y retomen la consulta, y aprovechen las jornadas realizadas en el centro de salud de Tocópero
  • 48. 40 31/05/21 Educación para la vida taller: el sedentarismo vs tiempo ocio como determinante s para desarrollar malos hábitos y perpetuar algunas enfermedades Video Beam, laptop, cámara fotográfica, refrigerio Se logró educar a los adolescentes que asistieron a referido taller, creando conciencia para la inversión del tiempo y realizar actividades que contribuirán a mejorar su salud, y ocupar ese tiempo ocio en algo productivo. 11/06/21 Casa a casa Entrega material didáctico: tema quema de basura y su impacto negativo para la salud. Material didáctico (trípticos), cámara fotográfica Con la realización de esta actividad se concientizo a las familias objeto de estudio de la comunidad El Perú, quien asumen el compromiso de almacenar los recipientes de plástico y bolsas plásticas dichos desechos y así evitar enfermedades respiratorias. 30/06/21 Educación para la vida Seminario: Impacto social del embarazo en la adolescencia Video Beam, laptop, material audiovisual, cámara fotográfica, refrigerio. A través de este seminario se persigue crear conciencia en las adolescentes para evitar el embarazo en temprana edad y así evitar también las enfermedades de transmisión sexual
  • 49. 41 23/07/21 Educación para la vida Seminario: Diabetes mellitus e hipertensión arterial (despistaje) Seminario de los 8 remedios naturales Video Beam, laptop, tensiómetro, glucómetro, cintas reactivas, lancetas, alcohol, algodón, cámara fotográfica, refrigerio. Mediante este seminario y realización de dicha actividad se busca y se hace pesquisa de diabetes mellitus e hipertensión arterial en la población adulta. y orientarlos para que mejoren su calidad de vida
  • 50. 42 FASE V EJECUCIÓN Relatoría de actividades realizadas Al grupo familiar: Fecha Actividad Beneficiarios Meta Alcanzada 17/04/21 Visita a la familia para conocer su estado de salud, control de signos vitales Familia GG Mediante la entrevista, observación directa, exploración física, control de signos vitales se logró conocer el estado de salud familiar. 16/04/21 Visita de la familia en la comunidad del Perú para la recopilación de los antecedentes personales y familiares Familia GG Se logró completar la información recopilada de los antecedentes personales y familiares 23/04/21 Visita a la familia GG para para revisión de las tarjetas de vacunación Familia GG Se logró la revisión de las tarjetas de vacunación, con inmunización completa 29/04/21 Educación para la vida sobre una alimentación balanceada Familia GG Se orientó a la familia de los cuidados que se deben tener a la hora de la preparación de los alimentos 30/04/21 Visita a la familia GG para realizar la valoración nutricional Familia GG Se logró la evaluación los valores nutricionales de los esposos GG
  • 51. 43 06//05/21 Educación para la vida sobre el tema; Diabetes Mellitus Familia GG Se logró educar a la familia GG sobre el tema 06/05/21 Educación para la vida sobre la hipertensión arterial Familia GG Se logró orientar sobre lo importante mantener un control de la presión arterial 07/05/21 Valoración de la presión arterial del señor BG Familia GG Se logró estabilizar presión arterial eleva del señor BG 14//05/21 Realizar test de percepción familiar Familia GG Resultado: FAMILA FUNCIONAL se evidencio buna relaciones interpersonales. 22/05/21 Visita a la alcaldía para gestionar unas vitaminas y medicamentos para la diabetes Familia GG Se logro gestionar unos medicamentos para el señor BG 27/05/21 Entrega de vitaminas y tratamiento para la diabetes al señor BG Familia GG Se logró la entrega de complejo vitamínico y reformita. 12/06/21 Educación para la vida sobre la importancia de la recreación y el descanso Familia GG Se realizó caminatas recreativas, fomentar la lectura, escuchar música relajante o de motivación para disminuir el estrés . 02/07/21 Educación para la vida sobre alimentación saludable Familia GG Se motivó a la familia mediante la práctica preparación de alimentos saludables
  • 52. 44 A la comunidad: Fecha Actividad Beneficiarios Meta Alcanzada 04/03/21 Reunión con líder del consejo comunal el Perú Líder del Consejo comunal y comunidad Conversatorio con el Consejo Comunal y la comunidad las diferentes actividades a realizar. 11/03/21 Al 12/03/20 Censo poblacional Comunidad el Perú Se determinó la cantidad de personas que componen el sector poblacional el Perú. 19/03/21 Recolección de datos de la comunidad Líder del consejo comunal Se dio Información de las actividades a realizar en la comunidad 23/03/21 Educación para la vida: Como prevenir el coronavirus Habitantes de la comunidad Se llevó casa a casa la actividad por medidas de bioseguridad. 02/05/21 Educación para la vida envejecimiento exitoso Adultos de la comunidad Adultos Mayores formados de manera práctica, dinámica para mantener un envejecimiento exitoso. 23/07/21 24/07/20 27/07/20 Seguir con las orientaciones y así mejor una calidad de vida Familia GG Seguimiento a corto plazo de los resultado del plan ejecutado en la familia
  • 53. 45 14/07/21 Educación para la vida: ¿ Cómo tener una buena alimentación para mejorar los niveles de glicemia ? Familia GG. Adultos Mayores Adultos Mayores en conocimiento de los alimentos adecuados y no adecuados para el consumo en la dieta diaria. 16/07/2021 Educación para la vida: la Hipertensión Arterial y dieta hipo- sódica. Familia GG Adultos Mayores. Adultos Mayores practicando una dieta hipo -sódica importante en el control de HA. 30/06/21 Educación para la vida sobre los temas; citología vaginal, como prevenir el cáncer de cuello uterino Comunidad el Perú Se logró orientar a 2º mujeres de la comunidad sobre la importancia de realizarse la citología
  • 54. 46 FASE VI EVALUACIÓN 6.1.- Número de visitas realizadas Según el diario de campo implementado en la comunidad desde el 02/03/2021 al 29/07/2021 se evidencia la relación de visitas realizadas. El total de 70 visitas se realizaron durante el tiempo de pandemia. Se aplicó un instrumento de recolección de datos llamada Ficha Familiar (ver anexo 1). De igual manera se pudieron realizar jornadas de orientación a la comunidad a través de Educación para la Vida, mediante el cual se pudo brindar posibles soluciones a problemas cotidianos referentes a la salud. Se pudo trabajar casa a casa con las familias y algunas reuniones sin mucha aglomeración de personas teniendo cuidad con las medidas de bioseguridad. 6.2.- Actividades pendientes Seguimiento y control en la aplicación del proceso enfermero. Visita a la familia. 6.3.- Otras actividades Se brindó apoyo a varias familias de la comunidad en: • Control de P/A de su familiar. • Educación para la vida enfermedades cardiovasculares. • Medición de glicemia capilar.
  • 55. 47 CONCLUSIONES La implementación de estrategias para minimizar los riesgos de salud en la familia GG, promoviendo la educación para la vida, adecuadas y aplicadas a tiempo, pueden lograr cambios en las actitudes y comportamientos de las personas, ya que; los hábitos no son cambiados por la libre voluntad si no por la motivación y cocimiento del problema que le afecta su calidad de vida. La motivación, y formación de habilidades que permiten el manejo y regulación de dicho cambio son una actividad importante en todo plan o proceso enfermero. Para ello se debe optar por un aprendizaje que ayude a las familias, a crear un grado de seguridad en sí mismos, de pensar que los seres humanos somos capaces de enfrentar situaciones de la vida diaria que constituyen un riesgo para su salud. De esta forma las personas podrán llevar a cabo prácticas saludables. Por lo anteriormente señalado, el objetivo principal de esta investigación partió de ese interés de hacer énfasis en identificar los factores de riesgo que afectaron la calidad de vida de familia GG. La familia estudiada logro mejorar en la preparación de alimentos, logro mejorar su interés por asistir a las consultas médicas y hacer un control y seguimiento de las patologías cotidianamente, y además de eso se permitieron el análisis y reflexión de las debilidades que tenían para conciliar el sueño. Esta metodología también se aplicó a la comunidad en general, es decir, la Educación para la vida, el cual fue sin duda alguna; una herramienta importantísima para educar a los habitantes de la comunidad. Los resultados obtenidos al final de esta investigación son, sinceramente muy satisfactorios. Son experiencias que llenan al investigador, y que toca la fibra más sensible de cualquier persona. Puesto que fue una dura tarea, trabajar en medio de una pandemia global, llenos de miedo, de incertidumbre, bajo lluvia, bajo calor, buscando una estrategia y otra que superara la anterior, que se pudiese aplicar y además de eso que resultara efectiva en medio de tanta incredulidad en las familias. La aprobación, integración y participación comunitaria; fue el punto clave para poder llevar a cabo todas y cada una de las actividades, así como en la familia GG. Observar la familia GG más alegra y con más conocimiento de las estrategias que pueden aplicar ellos mismos en la rutina diaria de su vida nos dice que el objetivo de la investigación se logró en gran manera.
  • 56. 48 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS "Promoción de la salud". Autor: OMS. Para: Concepto promoción de la salud Disponible en: https://www.paho.promocion-salud Consultado: octubre, 2021. “Modelo de promoción de la salud Disponible: https/:www.scielo.org.mx Consultado: octubre, 2021 DR. DOMINGO A. SOCORRO S. “Aplicación del proceso enfermero” 2° edición -2014 Fuente: https//:www.salusplay.com (NANDA 2018-2020) https://www.lifeder.com ( Virginia Henderson) https://es.wikipedia.org/wiki/ Modelos_y_teorías_de_la_enfermería https/:www.INN. gob.ve 2012 Tablas de nutrición y medidas antropométricas
  • 58. 50 ANEXO 2 Tablas INN femeninino-masclino.
  • 59. 51 ANEXO 3 Actividades Familia GG y Comunidad. LLENADO DE LA FICHA FAMLIAR 04/03/2021 LLENADO DE FICHA FAMILIAR 5/03/2021
  • 60. 52 e Observación de tarjeta de inmunización 18/03/2021 EDUCACION PARA LA VIDA: INPORTACIA DE LA CITOLOGIA VAGINAL. EDUCACION PARA LA VIDA :
  • 61. 53 EDUCACION PARA LA VIDA: La escabiosa Comunidad El Perú EDUCACION PARA LA VIDA: Toma de Signos Vitales. Sr.BG EDUCACION PARA LA VIDA: Toma de signos Vitales. Sr: BG
  • 62. 54 Despistaje de glicemia Comunidad el Perú Sr. JG Despistaje de glicemia Comunidad el Perú Sr. FR
  • 63. 55