Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

DIAPOSITIVAS SISTEMA EVALUACIÓN - EDU.pptx

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 23 Ad

More Related Content

Similar to DIAPOSITIVAS SISTEMA EVALUACIÓN - EDU.pptx (20)

Recently uploaded (20)

Advertisement

DIAPOSITIVAS SISTEMA EVALUACIÓN - EDU.pptx

  1. 1. SISTEMA DE EVALUACIÓN Trabajo realizado por: Eduvigis Mesa Méndez Lic. 23 de Enero de 2023 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL MECI 2013 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTAL MARZO DE 2014 CENTRO EDUCATIVO RIO GUEJAR CÓDIGO: CERG-CDE-GA RES. 2319 DE 2002 No.001 DANE 250330000216 – NIT 900005412-9 Consejo directivo Educación de calidad
  2. 2. ACUERDO N°07 25 Febrero de 2020  Por medio del cual se Aprueba EL SISTEMA DE EVALUACION El Centro Educativo Rio Guejar del municipio de mesetas Meta.  EL CONSEJO DIRECTIVO DEL CENTRO EDUCATIVO RIO GUEJAR DEL MUNICIPIO DE MESETAS META, en uso de sus facultades legales, que le otorga el Artículo 144 de la Ley 115 de 1994 y el Artículo 23 del Decreto 1860 de 1994 y los Artículos 8 y 11 del Decreto 1290 del 2009  C O N S l D E R A N D O:  Que el Ministerio de Educación Nacional según Decreto 1290 de 2009, reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media  Que es función del Consejo Académico Estudiar el currículo y proporcionar su continuo mejoramiento.
  3. 3. CAPITULO I ASPECTOS GENERALES  Artículo primero. Actualiza el Sistema Institucional de Evaluación para El Centro Educativo Rio Guejar de Mesetas, Meta; a partir del año lectivo 2020  Artículo segundo: carácter pedagógico. En El Centro Educativo Rio Guejar se cuenta con el modelo pedagógico activo, social constructivista, el cual permite una evaluación enfocada en el proceso y evolución de los niveles Ser (afectivo), saber (Cognitivo), saber hacer ( psicomotor).  Aportando en la búsqueda de un desarrollo integral del estudiante valorando su desempeño de forma continua que permita una reorientación del proceso de enseñanza aprendizaje en el aula de clase.
  4. 4. DESCRIPCIÓN DE LOS MODELOS, NIVELES Y SISTEMAS Según la Ley General de Educación 115/95:  EDUCACIÓN FORMAL: Se entiende por educación formal aquella que se imparte en establecimientos educativos aprobados, en una secuencia regular de ciclos lectivos, con sujeción a pautas curriculares progresivas, y conducente a grados y títulos.  EDUCACIÓN PREESCOLAR: La educación preescolar corresponde a la ofrecida al niño para su desarrollo integral en los aspectos biológico, cognoscitivo, sicomotriz, socio-afectivo y espiritual, a través de experiencias de socialización pedagógicas y recreativas.  EDUCACIÓN BÁSICA: La educación básica obligatoria corresponde a la identificada en el artículo 356 de la Constitución Política como educación primaria y secundaria; comprende nueve (9) grados y se estructurará en torno a un currículo común, conformado por las áreas fundamentales del conocimiento y de la actividad humana.
  5. 5. Propósitos de la evaluación para el nivel (Decreto 2247/97) *Conocer el estado del desarrollo integral del educando y de sus avances.  Objetivo  La evaluación se orienta sobre la integralidad de las dimensiones del desarrollo humano: cognitiva, comunicativa, socio-afectiva, ética, estética, corporal, espiritual; en armonía con la etapa de desarrollo educativo del nivel en la cual se encuentra el estudiante: adaptación, básico o proyección.  Etapas de la evaluación La evaluación se desarrolla en tres etapas: adaptación, básica y proyección (las etapas son equiparables con los periodos de la educación básica y media).  Adaptación  Básico  Proyección
  6. 6. Pautas de evaluación Para la evaluación en el nivel se dinamiza: - Observación participante - Dialogo evaluativo Registros de la evaluación  Registro escolar del estudiante  Informes de evaluación  Informes de evaluación  Constancias de desempeño  Registros de la evaluación  Apoyo y superación  Asistencia
  7. 7.  Con el fin de garantizar los procesos de inclusión se tendrá en cuenta el decreto 1421 de agosto 29 de 2017  Definiciones  1. Accesibilidad: medidas pertinentes para asegurar el acceso de las personas con discapacidad, en igualdad de condiciones con las demás, al entorno físico, el transporte, la información y las comunicaciones, incluidos los sistemas y las tecnologías de la información y las comunicaciones, y a otros servicios e instalaciones.  Acceso a la educación para las personas con discapacidad  Acciones afirmativas  Ajustes razonables  Currículo flexible  Educación inclusiva  Estudiante con discapacidad  Permanencia educativa para las personas con discapacidad  Plan Individual de Ajustes Razonables (PIAR)
  8. 8. Construcción e implementación de los Planes Individuales de apoyos y ajustes razonables (PIAR).  El PIAR se constituye en la herramienta idónea para garantizar la pertinencia del proceso de enseñanza y aprendizaje del estudiante con discapacidad dentro del aula, respetando sus estilos y ritmos de aprendizaje. Es un complemento a las transformaciones realizadas con el Diseño Universal de los Aprendizajes.  En el PIAR se deben tener en cuenta algunos aspectos y se lidera con los docentes de aula, el de apoyo, padres de familia y el estudiante.
  9. 9. Evaluación de los estudiantes. La evaluación de los aprendizajes de los estudiantes se realiza en los siguientes ámbitos:  Nacional  Institucional Promoción Escolar.  Cada establecimiento educativo determinará los criterios de promoción escolar de acuerdo con el sistema institucional de evaluación de los estudiantes. Asimismo, el establecimiento educativo definirá el porcentaje de asistencia que incida en la promoción del estudiante.
  10. 10. CAPÍTULO II Criterios de evaluación  Artículo tercero: Criterios de evaluación y promoción  El consejo directivo en uso de sus facultades legales y atendiendo a las orientaciones del Ministerio de Educación Nacional ha realizado un acuerdo de adopción para aprobar las orientaciones dadas por el consejo académico sobre el sistema de evaluación de los estudiantes, estableciendo:  Un sistema valorativo del uno (1) al cinco (5) teniendo como valoración mínima de competencia alcanzada de tres tres (3,3).  El tipo de evaluación está orientado a los modelos tipo PRUEBAS SABER, al desarrollo de actividades prácticas (exposiciones, conversatorios, debates, lluvia de ideas), evaluaciones con preguntas abiertas y cerradas.  En este proceso también se tiene en cuenta la Heteroevaluación, Coevaluación y la autoevaluación.
  11. 11. Artículo cuarto:  Para el cumplimiento de estas estrategias evaluativas, el docente debe garantizar el cumplimiento del proceso pactado.  Nota: las Actividades de refuerzo, superación periódica o planes de mejoramiento institucional serán programadas, ejecutadas y controladas durante cada periodo académico, respondiendo a la planeación establecida en cada una de las áreas y/o asignaturas en el plan de aula. Si el estudiante no asiste a las fechas programadas por el docente debe presentar excusa escrita debidamente justificada, cuando la valoración de la superación periódica sea inferior a la nota obtenida para ese desempeño, se conservará la nota obtenida durante el proceso.  Artículo quinto: PROMOCIÓN ESCOLAR  Con el fin de definir la promoción escolar se conformarán comisiones de evaluación y promoción de acuerdo con los siguientes niveles:  Preescolar, primero y segundo.  Tercero, cuarto y quinto.  Sexto, séptimo, Octavo y noveno.
  12. 12. Las comisiones estarán integradas.  Parágrafo: Las comisiones se reunirán periódicamente para realizar la interpretación del rendimiento académico y establecer los compromisos de acompañamiento al proceso de aprendizaje por parte de los padres de familia. De igual manera realizará recomendaciones pertinentes al consejo académico, a partir de los resultados obtenidos.
  13. 13. CAPITULO III ESCALA DE VALORACIÓN INSTITUCIONAL  Artículo sexto: Referente legal  El Artículo 5 del decreto 1290 establece la Escala de valoración nacional donde cada establecimiento educativo definirá y adoptará su escala de valoración de los desempeños de los estudiantes en su sistema de evaluación. Para facilitar la movilidad de los estudiantes entre establecimientos educativos, cada escala deberá expresar su equivalencia con la escala de valoración nacional:  Desempeño superior  Desempeño alto  Desempeño básico  Desempeño bajo  Artículo séptimo: criterios para ubicar a los estudiantes en cada una de los niveles de la escala de valoración:
  14. 14.  Desempeño superior o valoración 4.8 a 5.0  Desempeño alto o valoración 4.0 a 4.7  Desempeño básico o valoración 3.3 a 3.9  Desempeño bajo o valoración 1.0 a 3.2  Artículo octavo: De acuerdo a lo anterior se propone manejar la siguiente escala de valoración:  El desempeño superior se encontrará en valoración 4.8 a 5.0  El desempeño alto se encontrará en valoración 4.0 a 4.7  El desempeño básico se encontrará en valoración 3.3 a 3.9  El desempeño bajo se encontrará en valoración 1.0 a 3.2
  15. 15.  Artículo noveno: En el caso de los niñas, niños y jóvenes con necesidades especiales se tendrá en cuenta lo siguiente para su valoración, Los porcentajes para obtener la nota en cada periodo son: 70% cognitivo, 15% personal y 15% social.  Valoración integral del desempeño:  Explicación o descripción de los niveles de aprendizaje, de comprensión, de alcance de logros, de la motivación y de actitudes del estudiante respecto a las diferentes actividades del proceso de aprendizaje.  Competencias Cognitivas  Competencias Procedimentales  Competencias Actitudinales  Nota: el promedio ponderado al final del periodo siempre se aproximará a la nota base.  El Centro cuenta con un plan de estudios definido con base a los estándares básicos de competencias y lineamientos curriculares donde se puede evidenciar las competencias y sus niveles de desempeño para cada área. (Evidencia plan de estudio).
  16. 16. CAPITULO IV PROMOCION Y REPROBACION INSTITUCIONAL Artículo noveno: Para la promoción de los estudiantes se tendrán en cuenta los siguientes criterios:  El estudiante se promueve al siguiente grado si su competencia esta o supera el nivel básico en cada área como promedio durante los cuatro periodos del año escolar.  Luego de presentar un quinto plan de mejoramiento al finalizar el año escolar y obtener una valoración igual o mayor a desempeño básico.  Cuando un estudiante tiene una valoración médica que determine que posee una NEE, el proceso se les flexibilizara y se les entregara un boletín descriptivo.  Tenga en cuenta los puntos pactados para la promoción.
  17. 17.  Artículo décimo: PROMOCION ANTICIPADA:  La promoción anticipada se hará al estudiante que, cursando el primer periodo, demuestre un nivel superior en el desempeño de las competencias del grado que cursa, junto a solicitud escrita por parte del docente o el padre de familia para su análisis por la comisión de evaluación y promoción.  Artículo décimo primero: Para que un estudiante repruebe el año escolar se tendrán en cuenta los siguientes criterios:  Cuando el estudiante pierda en definitiva dos o más áreas.  Cuando luego de presentar el último plan de mejoramiento y obtiene una valoración en el nivel bajo y su promedio general no es superior a valoración 4.0  Parágrafo 1: el área de educación religiosa y moral, no se tendrá en cuenta para su promoción.
  18. 18. CAPITULO V VALORACION Y SEGUIMIENTO Artículo décimo segundo: Estrategias de valoración integral  Como el proceso de evaluación debe ser integral se le dará una valoración del, Saber 50%, Saber Hacer 30%, Saber Ser 20% de todas las áreas y asignaturas. Para este proceso se diseñó una planilla que atiende a los porcentajes propuestos.  Artículo décimo tercero: Acciones de seguimiento.  Siguiendo los criterios de nuestro modelo pedagógico se llevará un registro de experiencias de aula.  Adicionalmente, se llevan los siguientes formatos:  Planilla de valoración de desempeños.  Control autoevaluación por periodo.  Control de avances por saberes.  Planilla de asistencia.  Formato de planes de mejoramiento por área.  Formato de autoevaluación institucional.  Libros de comisión y evaluación  Actas consejo académico
  19. 19. CAPITULO VI GARANTÍA DE LOS PROCESOS DE EVALUACIÓN Artículo décimo cuarto: Proceso de autoevaluación del estudiante  En el caso que el estudiante se niegue a presentar la autoevaluación, que lo exprese por escrito soportado con la firma; situación que será enviada al consejo académico.  Artículo décimo quinto: Estrategias de apoyo para resolver situaciones pendientes  De acuerdo a la situación se llevan diferentes acciones  Artículo décimo sexto: Acciones para el cumplimiento de los directivos y docentes
  20. 20. CAPITULO VII INFORME ACADEMICO Artículo décimo séptimo: Periodicidad de entrega de informes académicos  Las 40 semanas escolares estarán distribuidas en 4 periodos académicos de igual duración y se entregarán informes de rendimiento escolar por periodo.  Artículo décimo Octavo: Estructura del informe académico  Se diseñó el formato de informe académico por periodos atendiendo a criterios de claridad y calidad de información.
  21. 21. CAPITULO VIII MECANISMOS DE RECLAMACION Artículo décimo Noveno: Procedimientos y mecanismos de reclamaciones del sistema institucional de evaluación  Para las reclamaciones se tendrá en cuenta el siguiente conducto regular en el cual cada instancia deberá dar respuesta oportuna máximo en cinco días:  Dialogo directo con el docente del área y/o asignatura.  Revisión del control de notas.  Directora)  Consejo académico.  Consejo directivo  Artículo vigésimo: Mecanismos para resolver las reclamaciones:  Solicitud verbal ante la instancia que corresponda  Solicitud escrita, ante la instancia que corresponda. (Art.13, Ley 1437/11 o Código Contencioso Administrativo).
  22. 22. Artículo vigésimo primero  Mecanismos de participación de la comunidad  Convocar a una asamblea general para dar a conocer el SIEE y recibir sugerencias.  Socialización con el consejo estudiantil.
  23. 23. CAPITULO X DISPOSICIONES FINALES Y VIGENCIA  Artículo vigésimo Segundo: El presente acuerdo rige a partir de la fecha de su expedición.  Dado en Vereda las Rosas, a los 25 días del mes de Febrero de 2020  EL CONSEJO DIRECTIVO 2020

×