Presented by Javier Montoya (Agricultural and natural resources economist, CIFOR-ICRAF), at "How do public policies impact deforestation? New global view from the archetypes of deforestation", Lima, Peru, on 5 Dec 2022
Presented by Javier Montoya (Agricultural and natural resources economist, CIFOR-ICRAF), at "How do public policies impact deforestation? New global view from the archetypes of deforestation", Lima, Peru, on 5 Dec 2022
Lecciones de Iniciativas Tempranas de REDD+ en el Perú
1.
Javier G. Montoya-Zumaeta
Investigador asociado CIFOR - ICRAF
Lecciones de iniciativas tempranas de
REDD+ en Perú
Plataforma de Ciencia y Políticas Públicas sobre REDD+
Lunes 5 de Diciembre del 2022
2.
Estructura de la presentación:
▪ Antecedentes
▪ Introducción: el contexto peruano
▪ Áreas de estudio
▪ Impactos cuantitativos en ambas iniciativas
▪ Lecciones derivadas
3.
Antecedentes:
▪ El Estudio Global Comparativo (EGC) de REDD+(2009-22) constituye
uno de los esfuerzos académicos más longevos para documentar el
progreso de REDD+ e informar a los differentes actores involucrados sobre
su implementación.
▪ El M2 del EGC se ha venido enfocando a generar evidencia sobre los
impactos en el campo de iniciativas subnacionales de REDD+.
• 6 países
• 23 iniciativas
• 150 comunidades
• 4000 hogares
Comparación
(Control)
REDD+ site
(Intervención)
Control
Antes
Before After
Control
Después
Intervención
Antes
Intervención
Después
Impacto =
(OIB-OIA) – (OCB-OCA)
4.
Introducción: el contexto peruano
• Compromiso climático:
o Reducir 30% incondicionalmente
o +10% = 40% condicionado a
financiamiento.
• Por lo tanto, se requiere implementar
iniciativas REDD+ que garanticen
resultados efectivos y equitativos.
Distribución de emisiones GEI - Perú
Fuente: MINAM (2021)
6.
Impactos de los estudios de caso en Perú:
Categoría de
resultados
Ucayali - PE Madre de Dios - PE
Cambios de uso
• Impactos negligibles sobre deforestación
para el periodo 2014-18 (1).
• Impactos negligibles sobre deforestación y
degradación de bosques para el periodo
2012-18 (2).
Bienestar de los
participantes
• Impactos negligibles sobre los ingresos
agrícolas y forestales durante el periodo
2014-18 (1, 3).
• Impactos positivos en dimensiones no
monetarias del bienestar: mejora auto-
reportada de las capacidades para el
monitoreo de tierras comunales, y aumento
del conocimiento sobre el uso y manejo de
los recursos del bosque (1)
• Efecto negligible de la intervención sobre los
ingresos forestales (2, 3)
• Impactos negativos sobre el bienestar
percibido (2)
(1) Naime et al. (2022); (2) Montoya-Zumaeta et al. (2022); (3) Solís et al. (2021).
7.
Lecciones para esfuerzos futuros de mitigación
de GEI a nivel nacional
8.
L1: Financiamiento es clave para la efectividad de REDD+
• La alta volatibilidad de los mercados voluntarios de carbono han
condicionado los insignificantes impactos en ambas iniciativas.
• Múltiples y permanentes (no solo ocasionales) fuentes de
financiamiento son requeridos para asegurar impactos significativos
en el cambio de uso de la tierra y la sostenibilidad de estos.
• El financiamiento proveniente de donantes no ha sido suficiente,
por lo que otros actores (p.e. gobiernos, comunidades y ONG) vienen
cubriendo parte de esta brecha (Atmadja et al. 2018).
9.
L2: REDD+ requiere de instituciones que velen por el cumplimiento
de los derechos de propiedad
• El cumplimiento de los derechos de propiedad es una condición
habilitante de lograr las metas que persigue REDD+ (Tseng et al.,
2021).
• Si bien en nuestros estudios de casos los derechos de propiedad son
claros, su cumplimiento no puede darse por hecho.
• En este sentido, las instituciones (Estado, comunidades) tienen un
rol clave para garantizar que las intervenciones REDD+ generen
impactos positivos.
10.
L3: Incoporar el riesgo de deforestación como criterio en la
selección de áreas REDD+
• Existe abundante evidencia que documenta que ciertas
características geográficas y biofísicas de la tierra se asocian a
mayores riesgos de deforestación y/o provisión de servicios
ecosistémicos (Busch & Ferretti-Gallon, 2017).
• Para permitir que REDD+ logre incrementar y consolidar sus
resultados efectivos en términos de mitigación de GEI, es importante
que las intervenciones se enfoquen en estas áreas.
11.
L4: Los incentivos REDD+ deben, de preferencia, ser
personalizados
• Pueden coexistir diversas motivaciones o costos diferenciados
para deforestar incluso a nivel de una misma comunidad/caserío. En
este sentido, se requiere que los incentivos que se otorguen sean
personalizados para abordar estas diferencias.
• Ello podría requerir que se realicen pilotos (2-3 años) para testear
la efectividad de los (des)incentivos otorgados antes que estos sean
escalados a niveles mayores.
12.
L5: El monitoreo debe de ser periódico, y las reglas aceptadas por
los participantes
• Producto del limitado financiamiento en ambas iniciativas, el
monitoreo de las actividades en el marco de las intervenciones no ha
sido constante.
• Asimismo, es importante que los participantes conozcan y acepten
las reglas de su participación en la distribución de los beneficios y
costos de la intervención.
13.
L6: Los procesos de rendición de cuenta deben de ser frecuentes
• En ambos estudios de caso la escasa transparencia en diversos
aspectos de gestion de las intervenciones REDD+ analizadas ha
generado malestar entre los participantes.
• La transparencia se define como “la provisión confiable y
oportuna de información entre todos los actores involucrados”
(Kolstad & Wiig, 2009).
• Como mínimo, los criterios de selección de participantes, de
distribución de beneficios, así como el manejo financiero, y los
resultados de auditorías/evaluaciones deben de ser
transparentados.
14.
L7: Planificación de actividades de manera participativa
• La planificación de actividades en el marco de los estudios de caso
ha tenido limitada participación de las comunidades/productores
locales.
• La participación de estos actores en la toma de decisiones es
primordial para garantizar resultados de este tipo de iniciativas
equitativos y sostenibles (McDermott et al., 2013).
15.
DOI:
https://doi.org/10.17528/cifor/008599 - English
https://doi.org/10.17528/cifor/008592 - Spanish
16.
Gracias!
foreststreesagroforestry.org | globallandscapesforum.org | resilientlandscapes.org
cifor.org | worldagroforestry.org
The Center for International Forestry Research (CIFOR) and World Agroforestry (ICRAF) envision a more equitable world where forestry
and landscapes enhance the environment and well-being for all. CIFOR-ICRAF are CGIAR Research Centers.
J.G.Montoya@cigar.org
17.
Referencias (1/2):
• Atmadja, S., Arwida, S., Martius, C., & Pham, T. T. (2018). Chapter 3: Financing REDD+. A transaction
among equals, or an uneven playing field? In A. Angelsen, C. Martius, V. De Sy, A. E. Duchelle, A.
Larson, & T. T. Pham (Eds.), Transforming REDD+: Lessons and new directions (pp. pp. 29-39). Bogor,
Indonesia: Center for International Forestry Research (CIFOR).
• Busch, J., & Ferretti-Gallon, K. (2017). What Drives Deforestation and What Stops It? A Meta-Analysis.
Review of Environmental Economics and Policy, 11(1), 3-23. DOI: 10.1093/reep/rew013
• Kolstad, I., & Wiig, A. (2009). Is Transparency the Key to Reducing Corruption in Resource-Rich
Countries? World Development, 37(3), 521-532. DOI: 10.1016/j.worlddev.2008.07.002
• Naime, J., Angelsen, A., Duchelle, A. E., Sills, E. O., & Rodriguez-Ward, D. (2022). Participation,
anticipation effects, and impact perceptions of two collective incentive-based conservation interventions
in Ucayali, Peru. Available at SSRN (https://ssrn.com/abstract=4078414). DOI: 10.2139/ssrn.4078414
• MINAM. (2021). Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero del año 2016 y actualización de
las estimaciones de los años 2000, 2005, 2010, 2012 y 2014. Lima, Perú: Ministerio del Ambiente.
18.
Referencias (2/2):
• McDermott, M., Mahanty, S., & Schreckenberg, K. (2013). Examining equity: A multidimensional
framework for assessing equity in payments for ecosystem services. Environmental Science & Policy,
33, 416-427. doi:10.1016/j.envsci.2012.10.006
• Montoya-Zumaeta, J. G., Wunder, S., Rojas, E. J., & Duchelle, A. E. (2022). Does REDD+ complement
law enforcement? Evaluating impacts of an incipient initiative in Madre de Dios, Peru. Frontiers in
Forests and Global Change, 5, 870450. DOI: 10.3389/ffgc.2022.870450
• Solis, D., Cronkleton, P., Sills, E. O., Rodriguez-Ward, D., & Duchelle, A. E. (2021). Evaluating the
Impact of REDD+ Interventions on Household Forest Revenue in Peru. Frontiers in Forests and Global
Change, 4. DOI: 10.3389/ffgc.2021.624724
• Tseng, T.-W. J., Robinson, B. E., Bellemare, M. F., BenYishay, A., Blackman, A., Boucher, T., . . .
Masuda, Y. J. (2021). Influence of land tenure interventions on human well-being and
environmental outcomes. Nature Sustainability, 4(3), 242-251. DOI: 10.1038/s41893-020-00648-5
It appears that you have an ad-blocker running. By whitelisting SlideShare on your ad-blocker, you are supporting our community of content creators.
Hate ads?
We've updated our privacy policy.
We’ve updated our privacy policy so that we are compliant with changing global privacy regulations and to provide you with insight into the limited ways in which we use your data.
You can read the details below. By accepting, you agree to the updated privacy policy.