Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

Evaluación de impactos del proyecto REDD+ en concesiones castañeras de Madre de Dios

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 15 Ad

Evaluación de impactos del proyecto REDD+ en concesiones castañeras de Madre de Dios

Download to read offline

Presented by Javier Montoya at Ciclo de sessiones digitales REDD+ en Perú: "Lecciones y perspectivas de actividades subnacionales de REDD+ en Perú: hallazgos desde el terreno" on 1 December 2020.

Presented by Javier Montoya at Ciclo de sessiones digitales REDD+ en Perú: "Lecciones y perspectivas de actividades subnacionales de REDD+ en Perú: hallazgos desde el terreno" on 1 December 2020.

Advertisement
Advertisement

More Related Content

Similar to Evaluación de impactos del proyecto REDD+ en concesiones castañeras de Madre de Dios (20)

Advertisement

More from Center for International Forestry Research (CIFOR) (20)

Recently uploaded (20)

Advertisement

Evaluación de impactos del proyecto REDD+ en concesiones castañeras de Madre de Dios

  1. 1. JAVIER G. MONTOYA-ZUMAETA Evaluación de impactos del proyecto REDD+ en concesiones castañeras de Madre de Dios
  2. 2. INTRODUCCIÓN 1 2 3 4
  3. 3. Introducción – revisión literaria (1): • Esta investigación se ubica dentro de la limitada aunque creciente literatura de evaluación de impactos de políticas ambientales. • La evidencia rigurosa sobre los impactos de intervenciones REDD+ es aún escasa y mixta: • En Brasil se ha encontrado que contribuyó significativamente a la conservación de bosques en el periodo 2010-14 (Simonet et al., 2018), pero en Indonesia dichos efectos no fueron encontrados (Jagger y Rana 2017). • También, se ha encontrado que REDD+ ha tenido impactos negativos significativos en la seguridad de la tenencia sobre la tierra (Sunderlin et al., 2018), y la percepción de bienestar de las mujeres (Larson et al., 2018). • Sneilveit et al. (2019) concluye que los esquemas PES podrían llegar a tener algunos efectos ambientales y socioeconómicos positivos en algunos contextos. • La evidencia de cómo es que iniciativas REDD+ ha funcionado en contextos donde se complementa con otras políticas forestales es prácticamente inexistente.
  4. 4. Introducción – la iniciativa evaluada (2): • Ha sido implementada en las concesiones de castaña de Madre de Dios. • El año 2009, BAM firma un acuerdo con FEPROCAMD, que permitió que los créditos de carbono generados en las concesiones que voluntariamente deseaban, podrían ser vendidas en mercados voluntarios. • 377 concesionarios fueron enrolados en la iniciativa y se comprometieron a conservar los bosques dentro de sus concesiones por 31 años empezando en 2010 (Total: 100, 297 Ha). • A cambio, los participantes de la iniciativa se les ofreció: 1) ampliación de la infraestructura existente a través de la construcción de plantas de post-cosecha, 2) el 30% de las ganancias generadas por la venta de los bonos de carbono, y 3) asistencia técnica y legal. • Las inspecciones de OSINFOR también se intensificaron en el área.
  5. 5. MÉTODOS 1 2 3 4
  6. 6. Métodos de recolección de datos • Encuestas a hogares establecidas en 8 CCPP en el marco del EGC de CIFOR, en 2 periodos: 2011/12 y 2018. • Entrevistas a actores involucrados con la iniciativa, y talleres comunales. • Datos cartográficos de múltuples fuentes: MINAM, MINAGRI, MTC, etc. • Informes de inspecciones de OSINFOR – disponibles a través de SIGO.
  7. 7. El área de estudio
  8. 8. Estrategia empírica • Se evaluó el impacto de las intervenciones en el área de trabajo (REDD+ y OSINFOR) en los siguientes resultados (outcomes) para el periodo 2012-18: 1) Cambio en la pérdida y degradación anual promedio de cobertura forestal a nivel de concesión. 2) Cambio en el ingreso ambiental anual de hogares; y 3) Bienestar percibido de los hogares. • Se aplicó el enfoque ADCI (Antes/Después/Control/Intervención) – (Sills et al. 2017) • Para el análisis estadístico, primero se aplicó un pareamiento por puntaje de propensión (PSM), y luego se estimaron los efectos usando un estimador de D- en-D.
  9. 9. RESULTADOS 1 2 3 4
  10. 10. Impactos en los cambios de cobertura vegetal de la concesión para el periodo 2012-18 INTERVENCIONES  Deforestación anual promedio (ha)a  Degradación annual promedio (ha)b Participación en REDD+ (1) 0.031 0.077 (0.206) (0.102) Inspecciones de OSINFOR (2) -1.3*** -0.24** (0.169) (0.097) Interacción entre ambas intervenciones (1)*(2) 0.293 0.0355 (0.349) (0.144) ATT (OSINFOR inspections) -1.127c n.a. *** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1. Errores estándares robustos clusterizados a nivel de centros poblados. (a) Estimados usando DID usando un modelo lineal de dos etapas estimados mediante máxima verosimilitud luego de aplicar K- PSM con caliper de 0,05. (b) Estimados usando DID usando un modelo lineal luego de aplicar K-PSM con caliper de 0,05. (c) Límite inferior del intérvalo de confianza al 95% es diferente a 0.
  11. 11. Impactos en el bienestar de los hogares periodo 2012-18 *** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1. Errores estándares robustos clusterizados a nivel de centros poblados. (a) Estimados usando DID usando un modelo lineal luego de aplicar K-PSM con caliper de 0,05. (b) Efectos marginales medios sobre ambos indicadores de bienestar percibido son reportados, los cuales son obtenidos luego de correr un modelo logit multinomial. INTERVENCIONES  Ingreso anual ambiental (S/.)a Bienestar del hogar auto- reportadob Mejoró Empeoró Participación en REDD+ (1) -2 006 -0.096 0.144** (2 733) (0.071) (0.059) Inspecciones de OSINFOR (2) 6 639 0.0197 0.161* (4 935) (0.042) (0.084) Interacción entre ambas intervenciones (1)*(2) 1 260 0.0284 -0.0503 (5 222) (0.081) (0.08)
  12. 12. DISCUSIÓN Y RECOMENDACIONES 1 2 3 4
  13. 13. Discusión • El análisis realizado revela que la iniciativa REDD+ en MDD no ha logrado impactos estadísticamente significativos en reducir la deforestación y degradación forestal en las concesiones de castaña participantes en la iniciativa. • Por el contrario, encontramos que las inspecciones de OSINFOR han tenido efectos estadísticamente significativos en reducir la deforestación y degradación forestal en las concesiones participantes en la iniciativa. Asimismo, no encontramos efectos complementarios entre ambas iniciativas evaluadas. • Por otro lado, encontramos evidencia que ambas intervenciones, tanto OSINFOR como REDD+ han tenido efectos estadísticamente significativos en reducir el bienestar percibido de los hogares. • Los extremadamente bajos precios alcanzados en los mercados voluntarios del carbono explican la baja intensidad de la iniciativa de REDD+ evaluada. Asimismo, los implementadores han priorizado una estrategia inclusiva que tiene también un rol importante para entender los efectos no significativos en el cambio de la cobertura forestal encontrados.
  14. 14. Recomendaciones • Consolidar un sistema de monitoreo de los cambios de cobertura en las concesiones participantes. • Focalización de las intervenciones del proyecto REDD+ en áreas con mayor riesgo de ser deforestadas. • Incentivos personalizados basados en los costos diferenciados que afrontan los participantes a la iniciativa.
  15. 15. El Estudio Global Comparativo de CIFOR sobre REDD+ (GCS REDD+) se sustenta en un esfuerzo de más de 10 años de investigación para comprender las causas de la deforestación y la degradación forestal, así como ofrecer evidencia sobre qué se puede hacer para revertir esas tendencias en los países tropicales. Las actividades del GCS REDD+ son posibles gracias al apoyo de nuestros donantes: la Agencia Noruega de Cooperación para el Desarrollo (Norad), la Iniciativa Internacional sobre el Clima (IKI) del Ministerio Federal del Medio Ambiente, Conservación para la Naturaleza, Construcción y Seguridad Nuclear de Alemania (BMUB), en asociación con el Programa de Investigación de Bosques, Árboles y Agroforestería del CGIAR (CRP-FTA) y el Programa de Investigación sobre Políticas, Instituciones y Mercados (PIM) bajo el apoyo financiero del Fondo CGIAR. Algunos resultados de investigación presentados en este ciclo, también fueron posibles gracias al generoso apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

×