Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

Equidad en los foros multiactor: resultados de cuatro foros en Ucayali, Loreto, Madre de Dios y San Martín

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 18 Ad

Equidad en los foros multiactor: resultados de cuatro foros en Ucayali, Loreto, Madre de Dios y San Martín

Download to read offline

Presented by Nicole Heise (CIFOR), Diego Palacios (CIFOR), Daniel Rodriguez (FENAMAD) at Ciclo de sessiones digitales REDD+ en Perú: Lecciones de una década de investigación y trabajo colaborativo on 25 November 2020.

Presented by Nicole Heise (CIFOR), Diego Palacios (CIFOR), Daniel Rodriguez (FENAMAD) at Ciclo de sessiones digitales REDD+ en Perú: Lecciones de una década de investigación y trabajo colaborativo on 25 November 2020.

Advertisement
Advertisement

More Related Content

Similar to Equidad en los foros multiactor: resultados de cuatro foros en Ucayali, Loreto, Madre de Dios y San Martín (20)

More from Center for International Forestry Research (CIFOR) (20)

Advertisement

Recently uploaded (20)

Equidad en los foros multiactor: resultados de cuatro foros en Ucayali, Loreto, Madre de Dios y San Martín

  1. 1. Equidad en los foros multiactor: resultados de cuatro foros en Ucayali, Loreto, Madre de Dios y San Martín Nicole Heise, Diego Palacios, Daniel Rodriguez
  2. 2. Estudio de FMA en jurisdicciones subnacionales Loreto – Mesa PIACI Madre de Dios – Comité de Gestión Reserva Comunal Amarakaeri San Martin – Comité de Gestión Bosque de Protección Alto Mayo Ucayali – Mesa Regional Manejo Forestal Comunitario
  3. 3. UCAYALI Plataforma de Manejo Forestal Comunitario 1 2 3 4
  4. 4. Plataforma de Manejo Forestal Comunitario Objetivo Organizador Participantes Coordinar y promover el manejo competetivo y sostenible de los bosques en tierras de comunidades indígenas. Gobierno local y Donantes (antes: ONG) Gobierno, ONG, sector privado, Pueblos Indígenas, academia
  5. 5. Plataforma de Manejo Forestal Comunitario • Falta de atención a las desigualdades de poder • No-participantes indígenas manifestaron no participan por: • Falta de confianza y barreras lingüísticas • Costos • Tiempo • Género (solo asisten hombres)
  6. 6. Plataforma de Manejo Forestal Comunitario • Falta de actores indígenas y del sector privado • 3/3 de los participantes indígenas dijeron ser representantes de la población indígena; sin embargo, ninguno de los indígenas no- participantes sintió que se encontraban representados • No es transformativo porque “no hay equidad en las discusiones (Mujer, Población Indígena, no-participante)
  7. 7. LORETO Mesa PIACI 1 2 3 4
  8. 8. Mesa PIACI Objetivo Organizador Participantes Informar y articular una respuesta inter- institucional a la demora de la aprobación de las reservas indígenas para pueblos en aislamiento voluntario y contacto inicial. Gobierno y ONG Gobierno, ONG, Pueblos Indígenas
  9. 9. Mesa PIACI Resultados: • Condicionados al reducido numero de sesiones y la falta de continuidad en el desarrollo de sus actividades • Orientación de la agenda a asuntos no vinculantes política o legalmente para sus participantes • Avances: • Instrumentos operativos (plan de trabajo, reglamento) • Facilitar la articulación y comunicación interinstitucional e intersectorial • Sensibilizar sobre la problemática de los PIACI y sus derechos • La creación del FMA constituye un avance en si mismo, al visibilizar y legitimar la protección PIACI en Loreto.
  10. 10. Mesa PIACI ¿Llegara a ser efectiva en relación a las cuestiones de fondo (no se han llegado a abordar)? ¿Contribuirá a facilitar acuerdos y soluciones al conflicto existente entre la implementación de medidas de intangibilidad y protección territorial a favor de los PIACI? 2 consideraciones: • Contextualizar su rol: • El avance en la protección de los PIACI en Loreto no se dirime de forma exclusiva en la Mesa PIACI • Existen otros espacios y procesos en curso (legales y de incidencia), que contribuyen a la articulación del contexto y deben considerarse como parte del análisis. • Consensuar sus principios: • La efectividad de la Mesa PIACI sobre cuestiones de fondo depende principalmente del consenso entre sus participantes en que los derechos humanos de estos pueblos indígenas, y la integridad de los bosques de los cuales depende su existencia, son innegociables.
  11. 11. MADRE DE DIOS Comité de Gestión Reserva Comunal Amarakaeri 1 2 3 4
  12. 12. Mesa PIACI Objetivo Organizador Participantes Apoyar el co-manejo de la Reserva Comunal Amarakaeri Gobierno y Pueblos indígenas Gobierno, ONG, sector privado, Pueblos Indígenas, academia, donantes
  13. 13. Comité de Gestión – Reserva Comunal Amarakaeri • El FMA está inserto en dinámicas y procesos históricos amplios • Cambios en las relaciones entre las poblaciones indígenas, no indígenas y el Estado peruano. • La co-gestión de la RCA permite liderazgo de los pueblos indígenas – a través del ECA – en la gobernanza de la RCA, junto con el Estado. • Superposición de funciones del FMA y el ECA • ¿Qué tipo de espacio multiactor se necesita en las Reservas Comunales en el Perú?
  14. 14. SAN MARTIN Comité de Gestión Bosque de Protección Alto Mayo 1 2 3 4
  15. 15. Mesa PIACI Objetivo Organizador Participantes Apoyar el co-manejo del bosque de protección Alto Mayo Gobierno Gobierno, ONG, sector privado, Pueblos Indígenas, academia
  16. 16. Comité de Gestión – Bosque de Protección Alto Mayo • No se tiene claro los resultados en términos de conservación • Existe desconocimiento del FMA que se interpreta como falta de transparencia • FMA como plataforma de sensibilización > FMA como plataforma de participación • Falta de participación de mujeres y población local • Desconfianza y conflicto • El FMA carece de una estrategia de resolución de conflictos
  17. 17. Comité de Gestión – Bosque de Protección Alto Mayo • Recomendaciones: • Monitoreo • Mayor comunicación, con enfoque intercultural • Apertura a la población local, con enfoque de género • Reconocimiento de brechas en las capacidades • Estrategia de resolución de conflictos
  18. 18. El Estudio Global Comparativo de CIFOR sobre REDD+ (GCS REDD+) se sustenta en un esfuerzo de más de 10 años de investigación para comprender las causas de la deforestación y la degradación forestal, así como ofrecer evidencia sobre qué se puede hacer para revertir esas tendencias en los países tropicales. Las actividades del GCS REDD+ son posibles gracias al apoyo de nuestros donantes: la Agencia Noruega de Cooperación para el Desarrollo (Norad), la Iniciativa Internacional sobre el Clima (IKI) del Ministerio Federal del Medio Ambiente, Conservación para la Naturaleza, Construcción y Seguridad Nuclear de Alemania (BMUB), en asociación con el Programa de Investigación de Bosques, Árboles y Agroforestería del CGIAR (CRP-FTA) y el Programa de Investigación sobre Políticas, Instituciones y Mercados (PIM) bajo el apoyo financiero del Fondo CGIAR. Algunos resultados de investigación presentados en este ciclo, también fueron posibles gracias al generoso apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

×