El enfoque de opciones por contexto: Con referencia a casos peruanos
Apr. 20, 2023•0 likes•71 views
Download to read offline
Report
Environment
Presented by Valentina Robiglio (CIFOR-ICRAF) at "Taller técnico: Proceso de apoyo a la toma de decisiones agroforestales: del diagnóstico y codiseño a la implementación y evaluación de soluciones adaptadas al contexto", Perú, 27 Feb-2 Mar 2023
El enfoque de opciones por contexto: Con referencia a casos peruanos
1. PAISAJES PRODUCTIVOS
SOSTENIBLES
EN LA AMAZONÍA PERUANA
EL ENFOQUE DE OPCIONES POR
CONTEXTO
Con referencia a casos peruanos
Valentina Robiglio, científica sénior en sistemas de uso de la tierra y líder
científica en agroforestería para Perú y América Latina, CIFOR-ICRAF
Taller técnico: Proceso de apoyo a la toma de decisiones agroforestales: del diagnóstico y codiseño
a la implementación y evaluación de soluciones adaptadas al contexto
27 de febrero al 2 de marzo, 2023. Ucayali, Perú
2. Sector agrícola, cambio climático y emergencias
globales
Respuestas sistémicas para
adaptar los sistemas agrícolas y
alimentarios a los retos
interrelacionados
Enfoques integrados para
consolidar múltiples objetivos
dentro del manejo de la tierra
Acelerar la expansión de la
agroecología
Weigelt, J, Sinclair F., Mikulcak, F and Lossak, H., 2021. Ecosystem-based adaptation
in agriculture: how agroecology can contribute to tackling climate change. Policy
Brief. https://www.globallandscapesforum.org/wp-content/uploads/2021/11/6-
White-Paper_GLF-Climate-Ecosystem-based-adaptation-in-agriculture_En.pdf
3. Paisajes rurales productivos
✓ Sectores económicos cruciales para el país (seguridad alimentaria,
empleo, productores, salud, territorios)
✓ Contribución emisiones GEI, UTCUTS y AGRICULTURA (cambio de
uso, huella de carbono, NDC , política cero-deforestación)
✓ Contribución a la degradación de la tierra (deforestación y
biodiversidad, degradación de suelos y pérdida de biodiversidad
funcional)
✓ Vulnerabilidad al cambio climático (sensibilidad del cultivo,
sensibilidad de los territorios, débil capacidad de adaptación de los
agricultores)
✓ Heterogeneidad en el impacto local (zonas agroecológicas,
gobernanza e institucionalidad, mercados), y en la vulnerabilidad
en sinergias con otros factores de vulnerabilidad o resiliencia de
las familias y de las comunidades
4. Agroforestería
“Sistemas de uso de la tierra que combinan actividades agropecuarias y forestales; consisten
en el manejo integrado de especies leñosas, cultivos y/o animales en el espacio y en el
tiempo en una misma unidad de manejo para beneficiarse de sus interacciones ecológicas
económicas y sociales” PNA 2021 - LF 29763
Robiglio, V., Suber, M. y Castro, E. 2022. La agroforestería al servicio de la agricultura
familiar en Perú. Una propuesta de definición de agroforestería para facilitar el
alineamiento institucional en favor del diseño de intervenciones y políticas que fomenten
la adopción de esta práctica en Perú. Lima, Perú: CIFOR; Lima, Perú: ICRAF
5. Agroforestería
Zhu, X., Liu, W., Chen, J. et al. Reductions in water, soil and nutrient losses and pesticide pollution in
agroforestry practices: a review of evidence and processes. Plant Soil 453, 45–86 (2020).
https://doi.org/10.1007/s11104-019-04377-3
7. Talamanca Indigenous Reserve
Costa Rica
Olivier Deheuvels, CIRAD/CATIE
Tome-Açu, Para occidental, Brasil
Lamas, San Martín, Perú Guinea
Soubre , Costa de Marfil
8. Talamanca Indigenous Reserve
Costa Rica
Olivier Deheuvels, CIRAD/CATIE
Tome-Açu, Para occidental, Brasil
Lamas, San Martín, Perú Guinea
Soubre , Costa de Marfil
Bosque tropical húmedo de
tierras bajas
Edad: 12 años
Superficie: 2 ha
Bosque secundario talado y
cobertura
Establecimiento:
sombreado sucesional con
abono
Perfil del agricultor:
agricultor familiar colono,
miembro de una asociación
Bosque tropical húmedo de
tierras bajas
Edad: 30 años
Superficie 1,5 ha
Bosque secundario talado y
quemado
Establecimiento: bosque
sucesional
Perfil del agricultor:
pequeño agricultor
indígena, miembro de una
asociación
Bosque tropical húmedo de
tierras bajas
Edad: 5 años
Superficie: 6 ha
Purma
Establecimiento: cobertura
directa con sombra
definitiva y plantain, no
abono
Perfil del agricultor:
pequeña empresa
Bosque ecuatorial de
Guinea
Edad: 15 años
Superficie: 2 hectáreas
Tala y quema forestal, con
pocos árboles
Establecimiento: gestionado
con diferentes tipos de
árboles de cultivos
alimentarios
Perfil del agricultor: familia
asociada vinculada a la
empresa
9. Talamanca Indigenous Reserve
Costa Rica
1
2
3
4
5
family
objectives
main crop
productivity
associated
products
diversified
income
food security
nutrient cycling
mitigation
biodiversity
conservation
labour
knowledge and
skills
Olivier Deheuvels, CIRAD/CATIE
0
1
2
3
4
5
family objectives
main crop
productivity
associated
products
diversified
income
food security
nutrient cycling
mitigation
biodiversity
conservation
labour
knowledge and
skills
0
1
2
3
4
5
family objectives
main crop
productivity
associated
products
diversified
income
food security
nutrient cycling
mitigation
biodiversity
conservation
labour
knowledge and
skills
0
1
2
3
4
5
family objectives
main crop
productivity
associated
products
diversified
income
food security
nutrient cycling
mitigation
biodiversity
conservation
labour
knowledge and
skills
10. • La agroforestería puede producir múltiples resultados al mismo tiempo
• No hay modelos mágicos, “bala de plata”
• La interacción entre los objetivos, capacidades y habilidades de los agricultores y
el contexto socioecológico es importante.
• Los tipos de retos y disyuntivas a las que se enfrentan los agricultores varían a
escala fina.
• Los factores de adopción varían a escala fina.
11. Prácticas y opciones
Practica /
Funcion
Suporte directo al cultivo Conservación
suelo
Regulación del micro-clima Manejo
de
Plagas
Fertilidad y ciclo
nutrientes
MITIGACION
Regula
funciones
fisiológicas
de la
planta
(crecimien
to)
Regula
funciones
fisiológicas
de la
planta
(fructifica
ción)
Protección
cultivo
(reduce
daño
mecánico)
Control erosión
y velocidad de
escorrentía
Control
circulaci
ón aire
(viento)
Regula
ción
humed
ad aire
Regula
ción
temper
atura
aire
Regula
ción
temper
atura
suelo
Regula
ción
hídrica
en el
suelo
Control
de
Plagas y
enferme
dades
Mejora
fertilid
ad del
suelo
(N2)
Mejora
ciclo de
nutrientes
Aumenta
almacen
amiento
Carbono
Reduce
emisiones
Agroforestería
Simple y multi-estrato x x X X x x x x x x x x x
Linderos X X x x x X
Micro-zonificación x x x x x
Practicas agronómicas
Barreras vivas x X X x x x x X
Siembra a curvas de nivel y
tres bolillos
x x x
Coberturas vivas de suelo X x x x x x x
Barreras muertas x x x
Coberturas muertas x x x
Terrazas X x x x
Drenes, zanjas y acequias
de drenaje
X x x x x
Riego y ferti-riego X X x x X
Compostaje X
Variedades y híbridos X X x
Fertilización balanceada X X x X x
Dependiendo de las condiciones del sitio y del cultivo el sistema productivo se asocia a varias
prácticas de manejo que permiten soportar la producción, y generan servicios y beneficios al
productor y al ecosistema (ejemplo de prácticas agroecológicas).
12. Prácticas y opciones
OPCIÓN
Conjunto de prácticas asociadas a un cultivo principal o uso de la tierra en el
espacio y en el tiempo que responde:
1. A las necesidades y oportunidades del cultivo en el contexto
biofísico/agroecológico de la parcela y su historial
2. A los intereses, capacidades y habilidades del productor/a y su familia en
relación a sus intereses, economía, conocimiento, acceso al mercado y
oportunidades
3. A las características biofísicas, socioeconómicas e institucionales de la
comunidad/colectividad
4. A las características del territorio, biofísicas, de accesibilidad, de servicios,
de regulaciones y derechos
15. Operacionalización del concepto y aceleración de la
adopción
Identificación
de elementos
clave del
contexto
Diagnóstico del
agricultor y
parcela
Diagnóstico
territorial
Codiseño de
opciones
Coimplementación
Unidades de co-
aprentizaje /
demonstrativas
Monitoreo y
evaluación
Desempeño,
trade-offs
Prácticas de
manejo agro-
nómico
Selección
especies
1.
2. 3.
Cultivos
principales y
especies
asociadas
Prácticas de
manejo
silvicultural
4.
16. Operacionalización del concepto y aceleración de la
adopción
Identificación
de elementos
clave del
contexto
Diagnóstico del
agricultor y
parcela
Diagnóstico
territorial
Codiseño de
opciones
Coimplementación
Unidades de co-
aprentizaje /
demonstrativas
Monitoreo y
evaluación
Desempeño,
trade-offs
Prácticas de
manejo agro-
nómico
Selección
especies
1.
2. 3.
Cultivos
principales y
especies
asociadas
Prácticas de
manejo
silvicultural
4.
RÉPLICAS y COAPRENDIZAJE
1-2 = identificación de los principios que definen la
intervención
3-4 = evaluación y ajustes para réplicas (dependiendo del
proyecto)
Una OPCION puede incluir las prácticas el diseño y los
elementos que permiten que funcione (por ejemplo las
normas)
17. Operacionalización del concepto y aceleración de la
adopción
Identificación
de elementos
clave del
contexto
Diagnóstico del
agricultor y
parcela
Diagnóstico
territorial
Codiseño de
opciones
Coimplementación
Unidades de co-
aprentizaje /
demonstrativas
Monitoreo y
evaluación
Desempeño,
trade-offs
Prácticas de
manejo agro-
nómico
Selección
especies
1.
2. 3.
Cultivos
principales y
especies
asociadas
Prácticas de
manejo
silvicultural
4.
• Objetivos y aspiraciones de los productor@s
• Características biofísicas
• Especies adecuadas
• Acceso a recursos y activos (capital físico,
financiero, humano
• Infraestructura, servicios, comercialización
• Asistencia técnica, acceso a conocimiento,
incentivos
• Normas, regulaciones, títulos de tierra Cambios a nivel contextual, gobernanza,
normas , incentivos
18. • Herramientas de soporte a la decisión en la proceso de codiseno y
monitoreo de las prácticas responden a la necesidad de
estandardizar los procesos, hacerlos ágiles y a escala (PlanSAF,
AmazonSAF, y ahora en Perú la plataforma DecisiónSAF)
• Enfoques de diagnóstico territorial para evaluar las oportunidades
de extensión de la agroforestería en un territorio (SCALESAF)
• Enfoques de acción colectiva para generar conocimiento y facilitar
acceso a la información (SMART)
Operacionalización del concepto y aceleración de la
adopción
21. Biofísico
Cultivos
Especies
Prácticas
Infraestructura
Socioeconómico
Uso de la tierra
Ecosistemas
Suelo
Clima
Carbono
Cultivos
Plagas
Especies
Plagas
Prácticas
Costo-beneficio
Distribución
Producción
Población
Cadena de valor
• Información espacial
• Bases de datos
• Fichas de especies y cultivos
• Protocolos, metodologías
• Normas
• Fotos, videos,
• Testimonios
• Otros
Recopilación de información disponible
sobre agroforestería, por componentes
23. Aplicación para la planificación estratégica de intervenciones AFs
Normas
Metodologías
Instrumentos de política
BD prácticas AF
Diseño
Configuraciones
BD especies
Distribución de las sp
Características de las sp
Propuesta de diseño
Agroforestal
Costos y beneficios
Presupuestos
PIP
Carbono
Biodiversidad
Rec. hídrico
Elementos agroecológicos
y contextuales que
informan el diseño AF
(finalidad y potenciales)
Principios del diseño
AF
Plataforma SMART
VISOR DASHBOARD
Diagnóstico y zonificación socio-ecológica mosaico
agroforestal (por cultivo)
ESPECIES Y CULTIVOS
ASOCIADOS
AF Y BUENAS
PRÁCTICAS
AGRÍCOLAS
SERVICIOS
ECOSISTÉMICOS
INFO-INVERSIONES
BIBLIOTECA
24. ¿Las opciones son modelos,
son paquetes tecnológicos?
• Las opciones incluyen modelos y principios técnicos que se
replican o se ajustan según el enfoque de manejo adaptativo.
• No son paquetes tecnológicos prescriptivos. La propuesta
tecnológica se construye a partir de un diagnóstico y de
principios.
• La propuesta tecnológica no se puede separar de sus
elementos financieros, legales, institucionales u otros que lo
hacen possible, y del empoderamiento de los agricultor@s y
técnicos que lo van a implementar.