Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

Desigualdad y REDD+: evidencia de experimentos de campo

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad

Check these out next

1 of 16 Ad

Desigualdad y REDD+: evidencia de experimentos de campo

Download to read offline

Presented by Julia Naime at Ciclo de sessiones digitales REDD+ en Perú: "Lecciones y perspectivas de actividades subnacionales de REDD+ en Perú: hallazgos desde el terreno" on 1 December 2020.

Presented by Julia Naime at Ciclo de sessiones digitales REDD+ en Perú: "Lecciones y perspectivas de actividades subnacionales de REDD+ en Perú: hallazgos desde el terreno" on 1 December 2020.

Advertisement
Advertisement

More Related Content

Similar to Desigualdad y REDD+: evidencia de experimentos de campo (20)

Advertisement

More from Center for International Forestry Research (CIFOR) (20)

Recently uploaded (20)

Advertisement

Desigualdad y REDD+: evidencia de experimentos de campo

  1. 1. Desigualdad y REDD+: evidencia de experimentos de campo Julia Naime
  2. 2. Introducción 1 2 3
  3. 3. Componente clave de REDD+: Pago por Servicios Ecosistémicos (PSA) ¿Qué son los PSA? • Programas que se basan en acuerdos voluntarios entre proveedores y usuarios (Wunder 2015). • Los proveedores (p.ej. propietarios de la tierra) reciben un pago condicionado en tomar decisiones de manejo que permiten la conservación de los bosques (no deforestar). • Los acuerdos se puede dar de manera: 1. Individual (un sólo propietario de la tierra) 2. A nivel colectivo o de comunidad (CC.NN) Ejemplos de PSA en Perú son: • El Programa Nacional de Conservación de Bosques (PNCB) • Proyectos subnacionales de REDD+
  4. 4. Componente clave de REDD+: Pago por Servicios Ecosistémicos (PSA) • Los impactos del PSA dependen del diseño y los contextos en los que se implementan (Börner et al. 2017). Por ejemplo: • ¿Existen sanciones si no se cumplen con las condiciones del PSA? • ¿Cómo es que la composición del grupo afecta el impacto del PSA? • En este estudio, realizamos un “experimento de campo”, en donde examinamos el impacto de un PSA colectivo en diferentes contextos, en términos de las “3E” (Angelsen et al. 2008): 1. Efectividad: que tanto se reduce la deforestación y las emisiones? 2. Eficiencia: que tanto se logra con el menor costo? 3. Equidad: que tan similar y justa es la distribución de los beneficios?
  5. 5. Nuestro experimento 1 2 3
  6. 6. ¿ Qué es un experimento de campo? • Se crean situaciones hipotéticas de manejo de un bosque comunal. • Llevamos a cabo 40 experimentos en ocho CC.NN de Ucayali. • En cada experimento, 6 personas de la CC.NN tomaba decisiones de deforestación, de manera simultánea (por un total de 24 rondas). • Al variar una sola variable (i.e. “tratamiento”), identificamos cuál el efecto de una intervención. • Durante el experimento, los participantes ganan puntos y se da una compensación al terminar.
  7. 7. El experimento Línea base (6 rondas): Seis participantes tienen acceso a un bosque de 60 parcelas que recibe un PSA colectivo. Todos reciben el mismo beneficio por conservar el bosque (4 puntos). Deforestar siempre conlleva mas beneficios a nivel individual (10 puntos), pero conservar crea los mayores beneficios para el grupo (24 puntos). Examinamos dos contextos: Igualdad (I) y Desigualdad (D) entre participantes (en capacidad de deforestar): 3 participantes con Baja capacidad de deforestar (4 parcelas) 3 participantes con Alta capacidad de deforestar (8 parcelas) 6 participantes con capacidad de deforestar Media (6 parcelas)I D
  8. 8. El experimento 3. Reglamento del Gobierno (6 rondas) El gobierno (el experimentador) sanciona a 2 de los 6 jugadores, sólo si es que deforestaron. El gobierno reduce 15 puntos por parcela deforestada. 2. Reglamento de la comunidad (6 rondas) Los participantes se sancionan entre sí. Sancionar tiene un costo de 10 puntos, el sancionado pierde 30 puntos. 1. Monitoreo (6 rondas) Se revela la deforestación de cada participante, de manera individual y anónima Después de nuestra línea base introducimos 3 reglas (tratamientos):
  9. 9. Fortalezas y desventajas de experimentos como herramienta de análisis: • Combinan realismo y simplicidad: permiten “manipular” y evaluar los efectos de una intervención a un bajo costo, al comparar la línea base con los tratamientos. • Útiles para estudiar el impacto de fenómenos que son difíciles de manipular o modificar en la vida real (p.ej. la desigualdad). • Permiten evaluar en un escala “micro” que es lo que sucedería si se introducen políticas a la escala “macro”. Sin embargo, no debería de usarse como única evidencia.
  10. 10. Hallazgos e implicaciones 1 2 3
  11. 11. Hallazgo 1. Efectividad 1. El reglamento del Gobierno tuvo el mayor impacto para reducir deforestación. 2. El impacto del reglamento de la Comunidad y del Monitoreo fue más grande en situaciones de desigualdad. Monitoreo ComunidadLínea base Gobierno
  12. 12. Hallazgo 2: Eficiencia Monitoreo ComunidadLínea base Gobierno 1. No hubo mayor eficiencia que en la línea base (no aumentaron los ingresos de los participantes) durante el reglamento de la Comunidad 2. Durante el reglamento del Gobierno se asume que los costos de las sanciones las asume la sociedad, las comunidades no tienen que hacer ningún esfuerzo para sancionar.
  13. 13. Hallazgo 3: Equidad 1. La deforestación fue similar entre tipos de participantes, desde la línea base. 2. La mayor parte de los participantes consideraron que los reglamentos y sanciones del Gobierno y Comunidad se complementan entre sí y son igual de justos. 22% 36% 41% 1% Pregunta: ¿Qué reglamento consideras más justo, el del Gobierno o de la Comunidad?
  14. 14. Gracias Dudas y comentarios junaime@nmbu.no
  15. 15. Sugerencias para discutir: ¿Cómo es que esto se asemeja a la implementación de PNCB en Perú? • ¿Cuáles han sido las fortalezas del diseño del programa para poder implementarlo a nivel de comunidad y asegurar la condicionalidad? • ¿Qué conflictos o retos ha habido durante la implementación del programa y como se han resuelto? • ¿La existencia de desigualdad dentro de las comunidades ha afectado la implementación de programa?
  16. 16. El Estudio Global Comparativo de CIFOR sobre REDD+ (GCS REDD+) se sustenta en un esfuerzo de más de 10 años de investigación para comprender las causas de la deforestación y la degradación forestal, así como ofrecer evidencia sobre qué se puede hacer para revertir esas tendencias en los países tropicales. Las actividades del GCS REDD+ son posibles gracias al apoyo de nuestros donantes: la Agencia Noruega de Cooperación para el Desarrollo (Norad), la Iniciativa Internacional sobre el Clima (IKI) del Ministerio Federal del Medio Ambiente, Conservación para la Naturaleza, Construcción y Seguridad Nuclear de Alemania (BMUB), en asociación con el Programa de Investigación de Bosques, Árboles y Agroforestería del CGIAR (CRP-FTA) y el Programa de Investigación sobre Políticas, Instituciones y Mercados (PIM) bajo el apoyo financiero del Fondo CGIAR. Algunos resultados de investigación presentados en este ciclo, también fueron posibles gracias al generoso apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

Editor's Notes

  • PSA es un tipo de transferencia condicionada.
    Los PSA pueden ser implementados por diferentes agentes, PNCB gobierno o por ONGs, REDD+
  • Nos enfocaremos en PSA colectivo
  • Con el comentarista

×