Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

¿Cómo vamos? Una herramienta para reflexionar sobre la participación de las mujeres indígenas u originarias en la gestión y gobernanza de sus territorios

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 8 Ad

¿Cómo vamos? Una herramienta para reflexionar sobre la participación de las mujeres indígenas u originarias en la gestión y gobernanza de sus territorios

Download to read offline

Presented by Harlem Mariño (CIFOR), Maite Bustamante and CIFOR-ONAMIAP team at Ciclo de sessiones digitales REDD+ en Perú: Lecciones de una década de investigación y trabajo colaborativo on 25 November 2020.

Presented by Harlem Mariño (CIFOR), Maite Bustamante and CIFOR-ONAMIAP team at Ciclo de sessiones digitales REDD+ en Perú: Lecciones de una década de investigación y trabajo colaborativo on 25 November 2020.

Advertisement
Advertisement

More Related Content

Slideshows for you (18)

Similar to ¿Cómo vamos? Una herramienta para reflexionar sobre la participación de las mujeres indígenas u originarias en la gestión y gobernanza de sus territorios (20)

Advertisement

More from Center for International Forestry Research (CIFOR) (20)

Recently uploaded (20)

Advertisement

¿Cómo vamos? Una herramienta para reflexionar sobre la participación de las mujeres indígenas u originarias en la gestión y gobernanza de sus territorios

  1. 1. ¿Cómo vamos? Una herramienta para reflexionar sobre la participación de las mujeres indígenas u originarias en la gestión y gobernanza de sus territorios. Harlem Mariño, Maite Bustamante y equipo CIFOR-ONAMIAP
  2. 2. Elaboración colaborativa • Convenio CIFOR + ONAMIAP. Revisión bibliográfica 31 entrevistas (lideresas indígenas, gobierno, sociedad civil, academia) Análisis y desarrollo de indicadores 4 talleres regionales (Ucayali, Cajamarca, Piura, Loreto) 1 taller de validación Aportes finales
  3. 3. Implementación colectiva • Ámbito de aplicación: comunidades o sus organizaciones representativas. • Objetivos: • Monitorear la participación de las mujeres en la gobernanza de sus territorios. • Identificar qué se ha hecho bien y qué falta mejorar. • Colaborar para construir metas a futuro. • Método: • Ejercicios de autoevaluación y reflexión colectiva. • 5 etapas, 15 pasos. • 3 afirmaciones fijas, 14 afirmaciones electivas.
  4. 4. BANCO DE AFIRMACIONES | FIJAS Y ELECTIVAS Afirmaciones fijas: 1. Las mujeres participan de manera efectiva en los espacios de toma de decisiones de la comunidad. 2. La comunidad se gobierna de manera transparente. 3. Las mujeres y los hombres deciden de forma conjunta y en igualdad de condiciones cómo se distribuyen el trabajo comunal. Afirmaciones electivas: A. Las mujeres y los hombres deciden de forma conjunta y en igualdad de condiciones sobre el uso que se da a los bienes naturales de la comunidad. B. Las mujeres se sienten representadas por la Junta Directiva de su comunidad. C. Existe una organización de mujeres que atiende las necesidades e intereses de las mujeres de la comunidad. D. Las y los miembros de la comunidad consideran a las mujeres buenas candidatas para representar a su comunidad en reuniones externas (por ejemplo, en reuniones del presupuesto participativo local o regional, mesas de diálogo, procesos de consulta previa, etc.). E. Las mujeres se sienten representadas por la organización de base local a la que está afiliada la comunidad (por ejemplo, federación, organización, coordinadora, etc.). F. La comunidad decide sobre sus prioridades de desarrollo. G. Las mujeres y los hombres deciden de forma conjunta cómo se distribuyen el trabajo del cuidado del hogar. H. Los beneficios de las actividades económicas comunales (por ejemplo, manejo forestal comunitario) son distribuidos de forma justa entre mujeres y hombres. I. Las mujeres tienen la información necesaria para participar efectivamente en la gestión de su comunidad. J. La comunidad utiliza sus prácticas y conocimientos ancestrales para el cuidado de su territorio. K. Las mujeres se sienten seguras para participar en la gestión de su comunidad. L. Todas las personas que viven en la comunidad pueden vivir bien. M. El Estado garantiza los derechos colectivos de los pueblos indígenas u originarios. N. El Estado toma en cuenta los aportes de la comunidad en los espacios de diálogo.
  5. 5. ¿Cuáles son los principales retos que hemos identificado para la participación de las mujeres? ¿Qué actividades realizaremos para abordar estos retos? ¿Quiénes serán responsables de llevar a cabo estas actividades? ¿Con qué aliados/aliadas contamos y con qué aliados/aliadas queremos contar para lograr estas actividades? HOJA DE RUTA
  6. 6. GRACIAS
  7. 7. El Estudio Global Comparativo de CIFOR sobre REDD+ (GCS REDD+) se sustenta en un esfuerzo de más de 10 años de investigación para comprender las causas de la deforestación y la degradación forestal, así como ofrecer evidencia sobre qué se puede hacer para revertir esas tendencias en los países tropicales. Las actividades del GCS REDD+ son posibles gracias al apoyo de nuestros donantes: la Agencia Noruega de Cooperación para el Desarrollo (Norad), la Iniciativa Internacional sobre el Clima (IKI) del Ministerio Federal del Medio Ambiente, Conservación para la Naturaleza, Construcción y Seguridad Nuclear de Alemania (BMUB), en asociación con el Programa de Investigación de Bosques, Árboles y Agroforestería del CGIAR (CRP-FTA) y el Programa de Investigación sobre Políticas, Instituciones y Mercados (PIM) bajo el apoyo financiero del Fondo CGIAR. Algunos resultados de investigación presentados en este ciclo, también fueron posibles gracias al generoso apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

×