Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

¿Cómo vamos? Una herramienta de aprendizaje reflexivo y monitoreo de los Comités de Gestión

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad

Check these out next

1 of 9 Ad

¿Cómo vamos? Una herramienta de aprendizaje reflexivo y monitoreo de los Comités de Gestión

Download to read offline

Presented by Gabriela Gonzales Malca (CIFOR-SERNANP) at Ciclo de sessiones digitales REDD+ en Perú: Lecciones de una década de investigación y trabajo colaborativo on 25 November 2020.

Presented by Gabriela Gonzales Malca (CIFOR-SERNANP) at Ciclo de sessiones digitales REDD+ en Perú: Lecciones de una década de investigación y trabajo colaborativo on 25 November 2020.

Advertisement
Advertisement

More Related Content

Similar to ¿Cómo vamos? Una herramienta de aprendizaje reflexivo y monitoreo de los Comités de Gestión (20)

More from Center for International Forestry Research (CIFOR) (20)

Advertisement

Recently uploaded (20)

¿Cómo vamos? Una herramienta de aprendizaje reflexivo y monitoreo de los Comités de Gestión

  1. 1. Gabriela Gonzales Malca Implementaciones presenciales y virtuales de la herramienta ¿Cómo vamos? Una herramienta de aprendizaje reflexivo y monitoreo de los Comités de Gestión
  2. 2. Implementaciones presenciales Talleres en Madre de Dios (3), San Martín (4) y Lima (1)
  3. 3. Talleres para el desarrollo de la herramienta • Se hicieron talleres para: • Difusión y validación de los resultados y hallazgos de la investigación y presentación del bosquejo de la herramienta. • 2) Recolección de información local para el desarrollo de indicadores específicos que contextualicen la herramienta de monitoreo reflexivo. • 3) Presentación e implementación de la herramienta.
  4. 4. Parque Nacional Huascarán Parque Nacional Tingo María Santuario Nacional Manglares de Tumbes Santuario Histórico Bosque de Pómac Reserva Nacional Allpahuayo Mishana Santuario Histórico Machupicchu
  5. 5. Implementaciones virtuales en contexto del COVID-19 • Reunión con jefaturas y especialistas. • Definir fechas y horarios, así como nivel de alcance. • Exponer el contenido de la herramienta al presidente o presidenta de los Comités de Gestión. Posteriormente, también a sus Comisiones Ejecutivas. • Compartir documento de la herramienta, presentación y guía de implementación virtual. • Después de implementación: documento de resultados.
  6. 6. Lecciones aprendidas 1 2 3 4 El día y la hora es importante. Tener a personas motivadas. Reducir brechas tecnológicas. Enfoque de género, intergeneracional e intercultural
  7. 7. Gracias por su atención
  8. 8. El Estudio Global Comparativo de CIFOR sobre REDD+ (GCS REDD+) se sustenta en un esfuerzo de más de 10 años de investigación para comprender las causas de la deforestación y la degradación forestal, así como ofrecer evidencia sobre qué se puede hacer para revertir esas tendencias en los países tropicales. Las actividades del GCS REDD+ son posibles gracias al apoyo de nuestros donantes: la Agencia Noruega de Cooperación para el Desarrollo (Norad), la Iniciativa Internacional sobre el Clima (IKI) del Ministerio Federal del Medio Ambiente, Conservación para la Naturaleza, Construcción y Seguridad Nuclear de Alemania (BMUB), en asociación con el Programa de Investigación de Bosques, Árboles y Agroforestería del CGIAR (CRP-FTA) y el Programa de Investigación sobre Políticas, Instituciones y Mercados (PIM) bajo el apoyo financiero del Fondo CGIAR. Algunos resultados de investigación presentados en este ciclo, también fueron posibles gracias al generoso apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

×