Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

De la Amazonía para el mundo: Una historia de castañas

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Upcoming SlideShare
TURISMO EN EL PERÚ
TURISMO EN EL PERÚ
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 23 Ad

More Related Content

Slideshows for you (20)

Viewers also liked (20)

Advertisement

Similar to De la Amazonía para el mundo: Una historia de castañas (20)

More from Center for International Forestry Research (CIFOR) (20)

Advertisement

Recently uploaded (20)

De la Amazonía para el mundo: Una historia de castañas

  1. 1. De la Amazonía para el mundo Una historia de castañas Fotografía de Marco Simola
  2. 2. Todas las castañas que comemos provienen de la selva amazónica.
  3. 3. Crecen en árboles gigantes en toda la Amazonía, pero son especialmente abundantes en Brasil, Bolivia y Perú.
  4. 4. En Perú el Gobierno formalizó las áreas tradicionales de aprovechamiento de castaña mediante un sistema de concesiones, donde cada familia tiene derecho a recolectar castañas en una parcela específica del bosque.
  5. 5. Felicitas Ramírez Surco posee una concesión de 242 ha, con 168 árboles productores de castaña.
  6. 6. Ella tiene casi 60 años, por lo que ha contratado a Serapio Condori Daza para recoger las castañas.
  7. 7. Todos los años, entre enero y abril —la temporada de lluvias—, caen de los árboles los enormes frutos de la castaña. El señor Serapio los apila.
  8. 8. A una distancia segura del árbol (para que los frutos no caigan sobre su cabeza), los abre con un machete...
  9. 9. para extraer de su interior entre 10 y 20 castañas.
  10. 10. Este año científicos del Centro para la Investigación Forestal Internacional están trabajando junto con el Sr. Serapio en la concesión de la Sra. Felicitas.
  11. 11. Cuentan los frutos y, una vez abiertos, pesan cada bolsa de castañas para registrar cuánto produce cada árbol.
  12. 12. Los científicos esperan descubrir qué impacto tiene en la producción de castañas el aprovechamiento selectivo de madera en las concesiones…
  13. 13. Entre otros, analizan los efectos de la tala en la estructura del bosque (claros o pistas de arrastre) y cómo estos inciden en la cantidad de castañas que producen los árboles cercanos.
  14. 14. La Sra. Felicitas espera obtener 100 bolsas este año, equivalentes a alrededor de 2000 kg de castañas sin cáscaras.
  15. 15. El Sr. Serapio cubre cada bolsa con hojas...
  16. 16. luego las lleva fuera del bosque, donde lo espera una moto.
  17. 17. Cada bolsa pesa entre 60 y 80 kg.
  18. 18. Se llevan en moto al pueblo más cercano...
  19. 19. donde se quitan las cáscaras...
  20. 20. con una máquina especial.
  21. 21. Luego se secan, envasan y exportan al mundo.
  22. 22. Para obtener más información sobre el aprovechamiento de madera y las castañas en la Amazonía, visite: HISTORIAS DEL BLOG: • Pueden coexistir el aprovechamiento de madera y la producción de castaña en los bosques de la Amazonia Peruana? • Aprendizaje experimental: Jovenes forestales peruanos contribuyen a la investigacion sobre castaña • Serpientes, ladrones y caídas: Desafíos de la recolección de castaña en Perú TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN: • Avances y perspectivas del manejo forestal para uso múltiple en el trópico húmedo • El aprovechamiento de madera en las concesiones castañeras (Bertholletia excelsa) en Madre de Dios, Perú: Un análisis de su situación normativa • Superposición espacial en la zonificación de bosques en Madre de Dios: Implicaciones para la sostenibilidad del recurso castañero
  23. 23. Este trabajo forma parte del Programa de Investigación del CGIAR sobre Bosques, Árboles y Agroforestería y contó con el apoyo financiero de USAID.

×