SlideShare una empresa de Scribd logo
Diseños Metodológicos
de
Recolección de Datos
para una
Investigación
Académica Aplicada
Sara Alarcón Afón Ed. D.
2016
Sara Alarcón Afón Ed. D.
2016
Los siguientes 10 diseños metodológicos que
presentamos han sido creados para investigaciones
académicas aplicadas y están fundamentados en
Hernández et. al (2010). Se clasifican como de tipo
descriptivo o correlacional; de tipo transversal; y de
cualquiera de los tres enfoques que reconocemos,
cuantitativo, cualitativo y mixto.
Los 10 diseños que se presentan son también
clasificados como cuasi experimentales, de tipo pre
prueba - pos prueba, es decir, primero se mide, luego se
interviene, y finalmente se vuelve a medir. Estos diseños
pueden ser con uno o dos grupos. Y son de tipo
secuencial.
Diseño Metodológico UNO
1.-El investigador realiza una entrevista a los participantes
en la investigación, utilizando un protocolo de entrevista,
con el cual recolecta datos.
2.-El investigador desarrolla una intervención educativa.
3.-El investigador realiza una entrevista a los participantes
en la investigación, utilizando el mismo protocolo de
entrevista, con el cual recolectó datos antes de la
intervención educativa.
Este diseño es característico de investigaciones cualitativas. Recomendable para
muestras pequeñas (3 a 5 personas), por ejemplo: Directores de Centros
educativos, subdirectores, asesores pedagógicos, etc. El investigador presenta la
información recolectada en matrices. No conlleva procesamiento matemático, ni
estadístico.
Sara Alarcón Afón Ed. D. / 2016
Diseño Metodológico DOS
1.-El investigador realiza una encuesta a los participantes
en la investigación, utilizando un cuestionario, con el cual
recolecta datos.
2.-El investigador desarrolla una intervención educativa.
3.-El investigador realiza una encuesta a los participantes
en la investigación, utilizando el mismo cuestionario con
el cual recolectó datos antes de la intervención educativa.
Este diseño es característico de investigaciones cuantitativas. Recomendable para
muestras grandes (15 y más personas), por ejemplo: Profesores de un nivel
educativo o de un área del conocimiento; estudiantes de un curso, grado, etc. El
investigador presenta la información recolectada en tablas y gráficos. Conlleva
procesamiento matemático-estadístico.
Sara Alarcón Afón Ed. D. / 2016
Diseño Metodológico TRES
1.-El investigador realiza: (a) una entrevista a un director
/subdirector/asesor pedagógico (D/SD/AP) de un centro educativo
(CE); (b) una encuesta a profesores del CE, participantes en la
investigación, utilizando un protocolo de entrevista y un
cuestionario, con el cual recolecta datos.
2.-El investigador desarrolla una intervención educativa (IE).
3.-El investigador realiza: (a) una entrevista a un (D/SD/AP) de un
CE; (b) una encuesta a profesores del CE, participantes en la
investigación, utilizando el mismo protocolo de entrevista y el
mismo cuestionario, con el cual recolectó datos antes de la IE.
Este diseño es característico de investigaciones mixtas. Recomendable para dos muestras
diferentes , una pequeña y una grande. El investigador presenta la información
recolectada de la entrevista en una matriz y la del cuestionario en tablas y gráficos.
Conlleva procesamiento matemático-estadístico. Se triangulan los resultados generados
por ambas muestras.
Sara Alarcón Afón Ed. D. / 2016
Diseño Metodológico CUATRO
1.-El investigador realiza un grupo de discusión (GD) a
los participantes en la investigación, utilizando un
protocolo de GD, con el cual recolecta datos.
2.-El investigador desarrolla una intervención educativa.
3.-El investigador realiza un GD a los participantes en la
investigación, utilizando el mismo protocolo de GD, con
el cual recolectó datos antes de la intervención educativa.
Este diseño es característico de investigaciones cualitativas. Recomendable para
muestras medianas (7 a 11 personas), por ejemplo: Directores de Centros
educativos, subdirectores, asesores pedagógicos, profesores de un nivel o área
del conocimiento, etc. El investigador presenta la información recolectada en
matrices o texto. No conlleva procesamiento matemático, ni estadístico.
Sara Alarcón Afón Ed. D. / 2016
Diseño Metodológico CINCO
1.-El investigador realiza una observación a los
participantes en la investigación, utilizando una guía de
observación, con la cual recolecta datos.
2.-El investigador desarrolla una intervención educativa.
3.-El investigador realiza una observación a los mismos
participantes de la investigación, utilizando la misma guía
de observación, con la cual recolectó datos antes de la
intervención educativa.
Este diseño es característico de investigaciones cualitativas. Recomendable para
muestras pequeñas (3 a 5 personas o actividades), por ejemplo: Directores de
Centros educativos, subdirectores, asesores pedagógicos, clases, reuniones, etc.
El investigador presenta la información recolectada en matrices o texto. No
conlleva procesamiento matemático, ni estadístico.
Sara Alarcón Afón Ed. D. / 2016
Diseño Metodológico SEIS
1.-El investigador realiza una observación a los
participantes en la investigación, utilizando una guía de
observación, con la cual recolecta datos.
2.-El investigador desarrolla una intervención educativa.
3.-El investigador realiza una entrevista a los mismos
participantes de la investigación, utilizando los mismos
indicadores de la guía de observación, con la cual
recolectó datos antes de la intervención educativa.
Este diseño es característico de investigaciones cualitativas. Recomendable para
muestras pequeñas (3 a 5 personas o actividades), por ejemplo: Directores de
Centros educativos, subdirectores, asesores pedagógicos, clases, reuniones, etc.
El investigador presenta la información recolectada en matrices o texto. No
conlleva procesamiento matemático, ni estadístico.
Sara Alarcón Afón Ed. D. / 2016
Diseño Metodológico SIETE
1.-El investigador realiza una observación a una actividad sea clase,
taller, reunión, etc. Desarrollados en un centro educativo (CE),
utilizando una guía de observación con la cual recolecta
información.
2.-El investigador desarrolla una intervención educativa (IE).
3.-El investigador realiza una encuesta a actores del CE,
participantes en la investigación, utilizando los mismos indicadores
de la guía de observación utilizada antes de la IE, ahora contenidos
en un cuestionario.
Este diseño es característico de investigaciones mixtas. Recomendable para una muestra
mediana (7-11personas) . El investigador presenta la información recolectada de la
observación en una matriz y la del cuestionario en tablas y gráficos. Conlleva
procesamiento matemático-estadístico. Se triangulan los resultados generados por ambas
recolecciones de datos.
Sara Alarcón Afón Ed. D. / 2016
Diseño Metodológico OCHO
1.-El investigador realiza una observación a los
participantes en la investigación, utilizando una guía de
observación, con la cual recolecta datos.
2.-El investigador desarrolla una intervención educativa.
3.-El investigador realiza un grupo de discusión a los
mismos participantes de la investigación, utilizando los
mismos indicadores de la guía de observación, con la cual
recolectó datos antes de la intervención educativa.
Este diseño es característico de investigaciones cualitativas. Recomendable para
muestras medianas (7 a 11 personas o actividades), por ejemplo: Directores de
Centros educativos, subdirectores, asesores pedagógicos, clases, reuniones, etc.
El investigador presenta la información recolectada en matrices y/o texto. No
conlleva procesamiento matemático, ni estadístico.
Sara Alarcón Afón Ed. D. / 2016
Diseño Metodológico NUEVE
1.-El investigador realiza por separado: (a) una observación a un
director /subdirector/asesor pedagógico (D/SD/AP), reunión, taller,
clase, etc., de un centro educativo (CE); (b) una encuesta a profesores
del CE, participantes en la investigación, utilizando un protocolo de
entrevista y un cuestionario, con el cual recolecta datos.
2.-El investigador desarrolla una intervención educativa (IE).
3.-El investigador realiza una encuesta a todos los actores del CE,
participantes en la investigación, utilizando los mismos indicadores de
la guía de observación ,y el mismo cuestionario, con el cual recolectó
datos antes de la IE.
Este diseño es característico de investigaciones mixtas. Recomendable para dos muestras
diferentes , una pequeña y una mediana o grande. El investigador presenta la
información recolectada de la observación en una matriz y/o texto, y la del cuestionario
en tablas y gráficos. Conlleva procesamiento matemático-estadístico. Se triangulan los
resultados generados por ambas muestras.
Sara Alarcón Afón Ed. D. / 2016
Diseño Metodológico DIEZ
1.-El investigador realiza una encuesta a los participantes en la
investigación, utilizando un cuestionario, con el cual recolecta
datos.
2.-El investigador desarrolla una intervención educativa (IE).
3.- El investigador realiza un grupo de discusión a los mismos
participantes de la investigación, utilizando los mismos indicadores
del cuestionario con el cual recolectó datos antes de la intervención
educativa.
Este diseño es característico de investigaciones mixtas. Recomendable para una muestra
mediana. El investigador presenta la información recolectada del cuestionario en tablas y
gráficos, y la del grupo de discusión en una matriz y/o texto. Conlleva procesamiento
matemático-estadístico. Se triangulan los resultados generados por ambas técnicas de
recolección de datos.
Sara Alarcón Afón Ed. D. / 2016

Más contenido relacionado

Destacado

Tipología de investigación
Tipología de investigaciónTipología de investigación
Tipología de investigación
Sara Alarcón
 
Preguntas de investigación
Preguntas de investigaciónPreguntas de investigación
Preguntas de investigación
Sara Alarcón
 
Diseño de intervención educativa
Diseño de intervención educativaDiseño de intervención educativa
Diseño de intervención educativa
Sara Alarcón
 
medios impresos
medios impresos medios impresos
medios impresos
Sofy Astudillo Ramirez
 
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnicas e instrumentos de recolección de datosTécnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Sara Alarcón
 
Funciones que deben proporcionar los medios impresos
Funciones que deben proporcionar los medios impresosFunciones que deben proporcionar los medios impresos
Funciones que deben proporcionar los medios impresossac30
 
Medios impresos
Medios impresosMedios impresos
Medios impresos
Janeth Macias Cancino
 
Ventajas y desventajas de los medios impresos (2)
Ventajas y desventajas de los medios impresos (2)Ventajas y desventajas de los medios impresos (2)
Ventajas y desventajas de los medios impresos (2)interactuamos
 
La investigación científica metodologias herramientas entornos 2016
La investigación científica metodologias herramientas entornos 2016La investigación científica metodologias herramientas entornos 2016
La investigación científica metodologias herramientas entornos 2016
Erla Mariela Morales Morgado
 
Investigación ATIT
Investigación ATITInvestigación ATIT
Investigación ATIT
David Romero
 

Destacado (11)

Tipología de investigación
Tipología de investigaciónTipología de investigación
Tipología de investigación
 
Preguntas de investigación
Preguntas de investigaciónPreguntas de investigación
Preguntas de investigación
 
Diseño de intervención educativa
Diseño de intervención educativaDiseño de intervención educativa
Diseño de intervención educativa
 
medios impresos
medios impresos medios impresos
medios impresos
 
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnicas e instrumentos de recolección de datosTécnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
 
Funciones que deben proporcionar los medios impresos
Funciones que deben proporcionar los medios impresosFunciones que deben proporcionar los medios impresos
Funciones que deben proporcionar los medios impresos
 
Medios impresos
Medios impresosMedios impresos
Medios impresos
 
Ventajas y desventajas de los medios impresos (2)
Ventajas y desventajas de los medios impresos (2)Ventajas y desventajas de los medios impresos (2)
Ventajas y desventajas de los medios impresos (2)
 
MEDIOS IMPRESOS
MEDIOS IMPRESOSMEDIOS IMPRESOS
MEDIOS IMPRESOS
 
La investigación científica metodologias herramientas entornos 2016
La investigación científica metodologias herramientas entornos 2016La investigación científica metodologias herramientas entornos 2016
La investigación científica metodologias herramientas entornos 2016
 
Investigación ATIT
Investigación ATITInvestigación ATIT
Investigación ATIT
 

Similar a Diseño metodológico recolección datos

NIVELES DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA.ppt
NIVELES DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA.pptNIVELES DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA.ppt
NIVELES DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA.ppt
ManuelAndrsLANCELOT
 
Metodología de la investigación científica.
Metodología de la investigación científica.Metodología de la investigación científica.
Metodología de la investigación científica.
Marco Agustín Arbulú Ballesteros.
 
Proyecto de Evaluación institucional
Proyecto de Evaluación institucionalProyecto de Evaluación institucional
Proyecto de Evaluación institucionalevaluacioncobaqroo
 
investigacion accion
investigacion accion investigacion accion
investigacion accion
davicoalba
 
Investigación acción
Investigación acciónInvestigación acción
Investigación acciónadaloren0708
 
PRACTICUM-I.ppt
PRACTICUM-I.pptPRACTICUM-I.ppt
PRACTICUM-I.ppt
AnaPadilla78
 
La InvestigacióN AccióN Como MéTodo De InvestigacióN Para Docentes Grade
La InvestigacióN AccióN Como MéTodo De InvestigacióN Para Docentes GradeLa InvestigacióN AccióN Como MéTodo De InvestigacióN Para Docentes Grade
La InvestigacióN AccióN Como MéTodo De InvestigacióN Para Docentes Grade
Jorge La Chira
 
Inves Accion
Inves AccionInves Accion
Inves Accionalexander
 
Instrumentos resultados
Instrumentos resultadosInstrumentos resultados
Instrumentos resultadosyiramilena
 
Investigacion Acción como Método de Investigación para Docentes
Investigacion Acción como Método de Investigación para DocentesInvestigacion Acción como Método de Investigación para Docentes
Investigacion Acción como Método de Investigación para Docentes
Educagratis
 
Investig accion power point
Investig accion power pointInvestig accion power point
Investig accion power pointCaren Piñeros
 
Presentación de unidad didáctica- Análisis de tabla
Presentación de unidad didáctica- Análisis de tablaPresentación de unidad didáctica- Análisis de tabla
Presentación de unidad didáctica- Análisis de tabla
Luisa Mercedes Vence Pájaro
 
Datos relativos a situaciones de mi entorno escolar
Datos relativos a situaciones de mi entorno escolarDatos relativos a situaciones de mi entorno escolar
Datos relativos a situaciones de mi entorno escolar
Luisa Mercedes Vence Pájaro
 
Guía de herramientas u3.1- leidy
Guía de herramientas  u3.1- leidyGuía de herramientas  u3.1- leidy
Guía de herramientas u3.1- leidy
Leidy_Lizzeth
 
Miguel ponce investigación-acción_20160603
Miguel ponce investigación-acción_20160603Miguel ponce investigación-acción_20160603
Miguel ponce investigación-acción_20160603
Miguel Ponce Medina
 
Infor m5-ia-caracteristicas-usos-proceso-beneficiarios
Infor m5-ia-caracteristicas-usos-proceso-beneficiariosInfor m5-ia-caracteristicas-usos-proceso-beneficiarios
Infor m5-ia-caracteristicas-usos-proceso-beneficiariosLaura Lopez
 
CLASE -GENERALIDADES-DISEÑOS DE INVESTIG-2023.pptx
CLASE -GENERALIDADES-DISEÑOS DE INVESTIG-2023.pptxCLASE -GENERALIDADES-DISEÑOS DE INVESTIG-2023.pptx
CLASE -GENERALIDADES-DISEÑOS DE INVESTIG-2023.pptx
sofia294068
 
Investigaci_n-accion-II.ppt
Investigaci_n-accion-II.pptInvestigaci_n-accion-II.ppt
Investigaci_n-accion-II.ppt
MximoMuoz4
 

Similar a Diseño metodológico recolección datos (20)

NIVELES DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA.ppt
NIVELES DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA.pptNIVELES DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA.ppt
NIVELES DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA.ppt
 
Metodología de la investigación científica.
Metodología de la investigación científica.Metodología de la investigación científica.
Metodología de la investigación científica.
 
Proyecto de Evaluación institucional
Proyecto de Evaluación institucionalProyecto de Evaluación institucional
Proyecto de Evaluación institucional
 
investigacion accion
investigacion accion investigacion accion
investigacion accion
 
Investigación acción
Investigación acciónInvestigación acción
Investigación acción
 
PRACTICUM-I.ppt
PRACTICUM-I.pptPRACTICUM-I.ppt
PRACTICUM-I.ppt
 
La InvestigacióN AccióN Como MéTodo De InvestigacióN Para Docentes Grade
La InvestigacióN AccióN Como MéTodo De InvestigacióN Para Docentes GradeLa InvestigacióN AccióN Como MéTodo De InvestigacióN Para Docentes Grade
La InvestigacióN AccióN Como MéTodo De InvestigacióN Para Docentes Grade
 
Inves Accion
Inves AccionInves Accion
Inves Accion
 
Present Grade
Present GradePresent Grade
Present Grade
 
R23709
R23709R23709
R23709
 
Instrumentos resultados
Instrumentos resultadosInstrumentos resultados
Instrumentos resultados
 
Investigacion Acción como Método de Investigación para Docentes
Investigacion Acción como Método de Investigación para DocentesInvestigacion Acción como Método de Investigación para Docentes
Investigacion Acción como Método de Investigación para Docentes
 
Investig accion power point
Investig accion power pointInvestig accion power point
Investig accion power point
 
Presentación de unidad didáctica- Análisis de tabla
Presentación de unidad didáctica- Análisis de tablaPresentación de unidad didáctica- Análisis de tabla
Presentación de unidad didáctica- Análisis de tabla
 
Datos relativos a situaciones de mi entorno escolar
Datos relativos a situaciones de mi entorno escolarDatos relativos a situaciones de mi entorno escolar
Datos relativos a situaciones de mi entorno escolar
 
Guía de herramientas u3.1- leidy
Guía de herramientas  u3.1- leidyGuía de herramientas  u3.1- leidy
Guía de herramientas u3.1- leidy
 
Miguel ponce investigación-acción_20160603
Miguel ponce investigación-acción_20160603Miguel ponce investigación-acción_20160603
Miguel ponce investigación-acción_20160603
 
Infor m5-ia-caracteristicas-usos-proceso-beneficiarios
Infor m5-ia-caracteristicas-usos-proceso-beneficiariosInfor m5-ia-caracteristicas-usos-proceso-beneficiarios
Infor m5-ia-caracteristicas-usos-proceso-beneficiarios
 
CLASE -GENERALIDADES-DISEÑOS DE INVESTIG-2023.pptx
CLASE -GENERALIDADES-DISEÑOS DE INVESTIG-2023.pptxCLASE -GENERALIDADES-DISEÑOS DE INVESTIG-2023.pptx
CLASE -GENERALIDADES-DISEÑOS DE INVESTIG-2023.pptx
 
Investigaci_n-accion-II.ppt
Investigaci_n-accion-II.pptInvestigaci_n-accion-II.ppt
Investigaci_n-accion-II.ppt
 

Más de Sara Alarcón

MGCE-SEDE 2do Encuentro
MGCE-SEDE 2do EncuentroMGCE-SEDE 2do Encuentro
MGCE-SEDE 2do Encuentro
Sara Alarcón
 
Herramientas Digitales para la Competencia Digital y manejo de la Información
Herramientas Digitales para la Competencia Digital y manejo de la InformaciónHerramientas Digitales para la Competencia Digital y manejo de la Información
Herramientas Digitales para la Competencia Digital y manejo de la Información
Sara Alarcón
 
Sistematización de buenas prácticas en la gestión educativa
Sistematización de buenas prácticas en la gestión educativaSistematización de buenas prácticas en la gestión educativa
Sistematización de buenas prácticas en la gestión educativa
Sara Alarcón
 
Perfil de Aptitud Física de futuros profesionales de la EF de la UASD
Perfil de Aptitud Física de futuros profesionales de la EF de la UASDPerfil de Aptitud Física de futuros profesionales de la EF de la UASD
Perfil de Aptitud Física de futuros profesionales de la EF de la UASD
Sara Alarcón
 
Indicadores para la competencia digital y manejo de la información
Indicadores para la competencia digital y manejo de la informaciónIndicadores para la competencia digital y manejo de la información
Indicadores para la competencia digital y manejo de la información
Sara Alarcón
 
MGEFYD-MIE 4to Encuentro
MGEFYD-MIE 4to EncuentroMGEFYD-MIE 4to Encuentro
MGEFYD-MIE 4to Encuentro
Sara Alarcón
 
Esquema de Presentación PPT Proyecto de Tesis
Esquema de Presentación PPT Proyecto de TesisEsquema de Presentación PPT Proyecto de Tesis
Esquema de Presentación PPT Proyecto de Tesis
Sara Alarcón
 
Proyecto de Tesis: Indicadores de Logro
Proyecto de Tesis: Indicadores de LogroProyecto de Tesis: Indicadores de Logro
Proyecto de Tesis: Indicadores de Logro
Sara Alarcón
 
MGEFYD-MIE 3er ENCUENTRO
MGEFYD-MIE 3er ENCUENTROMGEFYD-MIE 3er ENCUENTRO
MGEFYD-MIE 3er ENCUENTRO
Sara Alarcón
 
MGEFYD-MIE 2do ENCUENTRO
MGEFYD-MIE 2do ENCUENTROMGEFYD-MIE 2do ENCUENTRO
MGEFYD-MIE 2do ENCUENTRO
Sara Alarcón
 
Cuadro de Variables e Indicadores
Cuadro de Variables e IndicadoresCuadro de Variables e Indicadores
Cuadro de Variables e Indicadores
Sara Alarcón
 
MGEFYD-MIE 1er encuentro mgefyd-lavega
MGEFYD-MIE 1er encuentro mgefyd-lavegaMGEFYD-MIE 1er encuentro mgefyd-lavega
MGEFYD-MIE 1er encuentro mgefyd-lavega
Sara Alarcón
 
Reseña Histórica de la EFyD con un enfoque desde la Gimnasia
Reseña Histórica de la EFyD con un enfoque desde la GimnasiaReseña Histórica de la EFyD con un enfoque desde la Gimnasia
Reseña Histórica de la EFyD con un enfoque desde la Gimnasia
Sara Alarcón
 
Competencias Profesionales en EFyD
Competencias Profesionales en EFyDCompetencias Profesionales en EFyD
Competencias Profesionales en EFyD
Sara Alarcón
 
Competencias Profesionales en EFyD
Competencias Profesionales en EFyDCompetencias Profesionales en EFyD
Competencias Profesionales en EFyD
Sara Alarcón
 
Apertura MGEFyD UASD LA VEGA
Apertura MGEFyD UASD LA VEGAApertura MGEFyD UASD LA VEGA
Apertura MGEFyD UASD LA VEGA
Sara Alarcón
 
Mapa Conceptual
Mapa Conceptual Mapa Conceptual
Mapa Conceptual
Sara Alarcón
 
Tendencias Pedagógicas en EFyD
Tendencias Pedagógicas en EFyDTendencias Pedagógicas en EFyD
Tendencias Pedagógicas en EFyD
Sara Alarcón
 
Tendencias Pedagógicas en EFyD 2do encuentro
Tendencias Pedagógicas en EFyD 2do encuentroTendencias Pedagógicas en EFyD 2do encuentro
Tendencias Pedagógicas en EFyD 2do encuentro
Sara Alarcón
 
Tendencias Pedagógicas en Educación Física y Deportes: Primer Encuentro
Tendencias Pedagógicas en Educación Física y Deportes: Primer EncuentroTendencias Pedagógicas en Educación Física y Deportes: Primer Encuentro
Tendencias Pedagógicas en Educación Física y Deportes: Primer Encuentro
Sara Alarcón
 

Más de Sara Alarcón (20)

MGCE-SEDE 2do Encuentro
MGCE-SEDE 2do EncuentroMGCE-SEDE 2do Encuentro
MGCE-SEDE 2do Encuentro
 
Herramientas Digitales para la Competencia Digital y manejo de la Información
Herramientas Digitales para la Competencia Digital y manejo de la InformaciónHerramientas Digitales para la Competencia Digital y manejo de la Información
Herramientas Digitales para la Competencia Digital y manejo de la Información
 
Sistematización de buenas prácticas en la gestión educativa
Sistematización de buenas prácticas en la gestión educativaSistematización de buenas prácticas en la gestión educativa
Sistematización de buenas prácticas en la gestión educativa
 
Perfil de Aptitud Física de futuros profesionales de la EF de la UASD
Perfil de Aptitud Física de futuros profesionales de la EF de la UASDPerfil de Aptitud Física de futuros profesionales de la EF de la UASD
Perfil de Aptitud Física de futuros profesionales de la EF de la UASD
 
Indicadores para la competencia digital y manejo de la información
Indicadores para la competencia digital y manejo de la informaciónIndicadores para la competencia digital y manejo de la información
Indicadores para la competencia digital y manejo de la información
 
MGEFYD-MIE 4to Encuentro
MGEFYD-MIE 4to EncuentroMGEFYD-MIE 4to Encuentro
MGEFYD-MIE 4to Encuentro
 
Esquema de Presentación PPT Proyecto de Tesis
Esquema de Presentación PPT Proyecto de TesisEsquema de Presentación PPT Proyecto de Tesis
Esquema de Presentación PPT Proyecto de Tesis
 
Proyecto de Tesis: Indicadores de Logro
Proyecto de Tesis: Indicadores de LogroProyecto de Tesis: Indicadores de Logro
Proyecto de Tesis: Indicadores de Logro
 
MGEFYD-MIE 3er ENCUENTRO
MGEFYD-MIE 3er ENCUENTROMGEFYD-MIE 3er ENCUENTRO
MGEFYD-MIE 3er ENCUENTRO
 
MGEFYD-MIE 2do ENCUENTRO
MGEFYD-MIE 2do ENCUENTROMGEFYD-MIE 2do ENCUENTRO
MGEFYD-MIE 2do ENCUENTRO
 
Cuadro de Variables e Indicadores
Cuadro de Variables e IndicadoresCuadro de Variables e Indicadores
Cuadro de Variables e Indicadores
 
MGEFYD-MIE 1er encuentro mgefyd-lavega
MGEFYD-MIE 1er encuentro mgefyd-lavegaMGEFYD-MIE 1er encuentro mgefyd-lavega
MGEFYD-MIE 1er encuentro mgefyd-lavega
 
Reseña Histórica de la EFyD con un enfoque desde la Gimnasia
Reseña Histórica de la EFyD con un enfoque desde la GimnasiaReseña Histórica de la EFyD con un enfoque desde la Gimnasia
Reseña Histórica de la EFyD con un enfoque desde la Gimnasia
 
Competencias Profesionales en EFyD
Competencias Profesionales en EFyDCompetencias Profesionales en EFyD
Competencias Profesionales en EFyD
 
Competencias Profesionales en EFyD
Competencias Profesionales en EFyDCompetencias Profesionales en EFyD
Competencias Profesionales en EFyD
 
Apertura MGEFyD UASD LA VEGA
Apertura MGEFyD UASD LA VEGAApertura MGEFyD UASD LA VEGA
Apertura MGEFyD UASD LA VEGA
 
Mapa Conceptual
Mapa Conceptual Mapa Conceptual
Mapa Conceptual
 
Tendencias Pedagógicas en EFyD
Tendencias Pedagógicas en EFyDTendencias Pedagógicas en EFyD
Tendencias Pedagógicas en EFyD
 
Tendencias Pedagógicas en EFyD 2do encuentro
Tendencias Pedagógicas en EFyD 2do encuentroTendencias Pedagógicas en EFyD 2do encuentro
Tendencias Pedagógicas en EFyD 2do encuentro
 
Tendencias Pedagógicas en Educación Física y Deportes: Primer Encuentro
Tendencias Pedagógicas en Educación Física y Deportes: Primer EncuentroTendencias Pedagógicas en Educación Física y Deportes: Primer Encuentro
Tendencias Pedagógicas en Educación Física y Deportes: Primer Encuentro
 

Último

Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 

Último (20)

Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 

Diseño metodológico recolección datos

  • 1. Diseños Metodológicos de Recolección de Datos para una Investigación Académica Aplicada Sara Alarcón Afón Ed. D. 2016
  • 2. Sara Alarcón Afón Ed. D. 2016 Los siguientes 10 diseños metodológicos que presentamos han sido creados para investigaciones académicas aplicadas y están fundamentados en Hernández et. al (2010). Se clasifican como de tipo descriptivo o correlacional; de tipo transversal; y de cualquiera de los tres enfoques que reconocemos, cuantitativo, cualitativo y mixto. Los 10 diseños que se presentan son también clasificados como cuasi experimentales, de tipo pre prueba - pos prueba, es decir, primero se mide, luego se interviene, y finalmente se vuelve a medir. Estos diseños pueden ser con uno o dos grupos. Y son de tipo secuencial.
  • 3. Diseño Metodológico UNO 1.-El investigador realiza una entrevista a los participantes en la investigación, utilizando un protocolo de entrevista, con el cual recolecta datos. 2.-El investigador desarrolla una intervención educativa. 3.-El investigador realiza una entrevista a los participantes en la investigación, utilizando el mismo protocolo de entrevista, con el cual recolectó datos antes de la intervención educativa. Este diseño es característico de investigaciones cualitativas. Recomendable para muestras pequeñas (3 a 5 personas), por ejemplo: Directores de Centros educativos, subdirectores, asesores pedagógicos, etc. El investigador presenta la información recolectada en matrices. No conlleva procesamiento matemático, ni estadístico. Sara Alarcón Afón Ed. D. / 2016
  • 4. Diseño Metodológico DOS 1.-El investigador realiza una encuesta a los participantes en la investigación, utilizando un cuestionario, con el cual recolecta datos. 2.-El investigador desarrolla una intervención educativa. 3.-El investigador realiza una encuesta a los participantes en la investigación, utilizando el mismo cuestionario con el cual recolectó datos antes de la intervención educativa. Este diseño es característico de investigaciones cuantitativas. Recomendable para muestras grandes (15 y más personas), por ejemplo: Profesores de un nivel educativo o de un área del conocimiento; estudiantes de un curso, grado, etc. El investigador presenta la información recolectada en tablas y gráficos. Conlleva procesamiento matemático-estadístico. Sara Alarcón Afón Ed. D. / 2016
  • 5. Diseño Metodológico TRES 1.-El investigador realiza: (a) una entrevista a un director /subdirector/asesor pedagógico (D/SD/AP) de un centro educativo (CE); (b) una encuesta a profesores del CE, participantes en la investigación, utilizando un protocolo de entrevista y un cuestionario, con el cual recolecta datos. 2.-El investigador desarrolla una intervención educativa (IE). 3.-El investigador realiza: (a) una entrevista a un (D/SD/AP) de un CE; (b) una encuesta a profesores del CE, participantes en la investigación, utilizando el mismo protocolo de entrevista y el mismo cuestionario, con el cual recolectó datos antes de la IE. Este diseño es característico de investigaciones mixtas. Recomendable para dos muestras diferentes , una pequeña y una grande. El investigador presenta la información recolectada de la entrevista en una matriz y la del cuestionario en tablas y gráficos. Conlleva procesamiento matemático-estadístico. Se triangulan los resultados generados por ambas muestras. Sara Alarcón Afón Ed. D. / 2016
  • 6. Diseño Metodológico CUATRO 1.-El investigador realiza un grupo de discusión (GD) a los participantes en la investigación, utilizando un protocolo de GD, con el cual recolecta datos. 2.-El investigador desarrolla una intervención educativa. 3.-El investigador realiza un GD a los participantes en la investigación, utilizando el mismo protocolo de GD, con el cual recolectó datos antes de la intervención educativa. Este diseño es característico de investigaciones cualitativas. Recomendable para muestras medianas (7 a 11 personas), por ejemplo: Directores de Centros educativos, subdirectores, asesores pedagógicos, profesores de un nivel o área del conocimiento, etc. El investigador presenta la información recolectada en matrices o texto. No conlleva procesamiento matemático, ni estadístico. Sara Alarcón Afón Ed. D. / 2016
  • 7. Diseño Metodológico CINCO 1.-El investigador realiza una observación a los participantes en la investigación, utilizando una guía de observación, con la cual recolecta datos. 2.-El investigador desarrolla una intervención educativa. 3.-El investigador realiza una observación a los mismos participantes de la investigación, utilizando la misma guía de observación, con la cual recolectó datos antes de la intervención educativa. Este diseño es característico de investigaciones cualitativas. Recomendable para muestras pequeñas (3 a 5 personas o actividades), por ejemplo: Directores de Centros educativos, subdirectores, asesores pedagógicos, clases, reuniones, etc. El investigador presenta la información recolectada en matrices o texto. No conlleva procesamiento matemático, ni estadístico. Sara Alarcón Afón Ed. D. / 2016
  • 8. Diseño Metodológico SEIS 1.-El investigador realiza una observación a los participantes en la investigación, utilizando una guía de observación, con la cual recolecta datos. 2.-El investigador desarrolla una intervención educativa. 3.-El investigador realiza una entrevista a los mismos participantes de la investigación, utilizando los mismos indicadores de la guía de observación, con la cual recolectó datos antes de la intervención educativa. Este diseño es característico de investigaciones cualitativas. Recomendable para muestras pequeñas (3 a 5 personas o actividades), por ejemplo: Directores de Centros educativos, subdirectores, asesores pedagógicos, clases, reuniones, etc. El investigador presenta la información recolectada en matrices o texto. No conlleva procesamiento matemático, ni estadístico. Sara Alarcón Afón Ed. D. / 2016
  • 9. Diseño Metodológico SIETE 1.-El investigador realiza una observación a una actividad sea clase, taller, reunión, etc. Desarrollados en un centro educativo (CE), utilizando una guía de observación con la cual recolecta información. 2.-El investigador desarrolla una intervención educativa (IE). 3.-El investigador realiza una encuesta a actores del CE, participantes en la investigación, utilizando los mismos indicadores de la guía de observación utilizada antes de la IE, ahora contenidos en un cuestionario. Este diseño es característico de investigaciones mixtas. Recomendable para una muestra mediana (7-11personas) . El investigador presenta la información recolectada de la observación en una matriz y la del cuestionario en tablas y gráficos. Conlleva procesamiento matemático-estadístico. Se triangulan los resultados generados por ambas recolecciones de datos. Sara Alarcón Afón Ed. D. / 2016
  • 10. Diseño Metodológico OCHO 1.-El investigador realiza una observación a los participantes en la investigación, utilizando una guía de observación, con la cual recolecta datos. 2.-El investigador desarrolla una intervención educativa. 3.-El investigador realiza un grupo de discusión a los mismos participantes de la investigación, utilizando los mismos indicadores de la guía de observación, con la cual recolectó datos antes de la intervención educativa. Este diseño es característico de investigaciones cualitativas. Recomendable para muestras medianas (7 a 11 personas o actividades), por ejemplo: Directores de Centros educativos, subdirectores, asesores pedagógicos, clases, reuniones, etc. El investigador presenta la información recolectada en matrices y/o texto. No conlleva procesamiento matemático, ni estadístico. Sara Alarcón Afón Ed. D. / 2016
  • 11. Diseño Metodológico NUEVE 1.-El investigador realiza por separado: (a) una observación a un director /subdirector/asesor pedagógico (D/SD/AP), reunión, taller, clase, etc., de un centro educativo (CE); (b) una encuesta a profesores del CE, participantes en la investigación, utilizando un protocolo de entrevista y un cuestionario, con el cual recolecta datos. 2.-El investigador desarrolla una intervención educativa (IE). 3.-El investigador realiza una encuesta a todos los actores del CE, participantes en la investigación, utilizando los mismos indicadores de la guía de observación ,y el mismo cuestionario, con el cual recolectó datos antes de la IE. Este diseño es característico de investigaciones mixtas. Recomendable para dos muestras diferentes , una pequeña y una mediana o grande. El investigador presenta la información recolectada de la observación en una matriz y/o texto, y la del cuestionario en tablas y gráficos. Conlleva procesamiento matemático-estadístico. Se triangulan los resultados generados por ambas muestras. Sara Alarcón Afón Ed. D. / 2016
  • 12. Diseño Metodológico DIEZ 1.-El investigador realiza una encuesta a los participantes en la investigación, utilizando un cuestionario, con el cual recolecta datos. 2.-El investigador desarrolla una intervención educativa (IE). 3.- El investigador realiza un grupo de discusión a los mismos participantes de la investigación, utilizando los mismos indicadores del cuestionario con el cual recolectó datos antes de la intervención educativa. Este diseño es característico de investigaciones mixtas. Recomendable para una muestra mediana. El investigador presenta la información recolectada del cuestionario en tablas y gráficos, y la del grupo de discusión en una matriz y/o texto. Conlleva procesamiento matemático-estadístico. Se triangulan los resultados generados por ambas técnicas de recolección de datos. Sara Alarcón Afón Ed. D. / 2016