Exposición Música Mecánica: Los inicios de la fonografía. Visita escolar
1. VISITA ESCOLAR
EXPOSICIÓN
MÚSICA MECÁNICA: LOS INICIOS DE LA FONOGRAFÍA
Organiza: Centro de Documentación Musical de Andalucía
Carrera del Darro, 29
18010 Granada
Telf. 958 575705 – 958 575691
www.cdmandalucia.com
2. Presentación
¡!!Hola amigos, soy Perico MP.3 ¿sabéis
cual es mi misión en esta vida?.
¡Efectivamente, mi misión es reproducir
música!.
Yo tengo unos cuantos hermanos mayores
con la misma misión: Angelito Discman y
Antonio Walkman. Mi familia, desde hace
muchos años, incluso siglos, se dedicó a esta
tarea.
Desde el principio, me refiero a la época
en la que aparecieron las máquinas, en la
Revolución Industrial; mis antepasados más
remotos tuvieron un único objetivo: hacer
disfrutar a la gente, a toda la gente, no solo a
los privilegiados (estos oían la música en los
conciertos), para ello mis padres, abuelos,
bisabuelos, ....... se dedicaron a reproducir
mecánicamente lo que otros podían escuchar
en directo. Esta tarea, digna de alabar
merece la pena ser conocida y por ello he
organizado esta exposición para presentaros
a algunos de mis antepasados.
!!Venid a conocerlos¡¡
3. LA ÉPOCA
La exposición muestra instrumentos mecánicos del siglo XIX y XX que
representan una época de cambio; nos hablan de una revolución tecnológica
que cambió el mundo y de una revolución ideológica y social.
Las ideas propuestas en el s. XVIII, así como los avances técnicos de la
Revolución Industrial, fueron aplicados también a los sonidos.
El uso de los instrumentos se diversifica, están pensados para un grupo
social más amplio y alcanza desde el ámbito privado al público.
Comienza un nuevo orden social y nuevos conceptos vinculados al
disfrute de la vida, y a la percepción de los sentidos.
El aumento de la población en las ciudades, procedentes del campo en
busca de trabajo conlleva cambios sociales, las manifestaciones musicales
también cambian. La música mecánica está presente en la calle, en fiestas
y espectáculos: teatro, representaciones de marionetas, cine y bailes.
Se fabrican instrumentos que funcionan con moneda, destinados a
cafeterías, hoteles, ventas y posadas.
Las ferias se expanden en las ciudades y los órganos de cilindro, los
pianos y otros instrumentos programados con soportes codificados o
perforados, dan sonido a carruseles y tiovivos del s. XIX y s. XX.
4. LOS INSTRUMENTOS
La colección está formada por instrumentos mecánicos de los s. XIX y XX , soportes codificados
y grabados de distintos instrumentos, partituras, accesorios, así como piezas relacionadas con los
procesos de fabricación y con la evolución mecánica y tecnológica de los mismos.
Observa como los avances técnicos y el desarrollo científico de la primera
y segunda revolución industrial se plasman en ellos.
Estos instrumentos nos “hablan” de usos y costumbres, de cambio social;
al tiempo que ponen de manifiesto que la mecánica y los diversos materiales
empleados no están reñidos con el arte. Las cajas y soportes contienen
formas y elementos decorativos relacionados con los movimientos artísticos
del momento.
La música que transmiten nos comunican los gustos de una época.
La exposición se divide en dos apartados:
• Instrumentos mecánicos de soporte codificado con
elementos productores de sonido
• Instrumentos mecánicos de soporte con sonido grabado
Láminas Sonido grabado
productoras Soporte
de sonido codificado zz
Tarapata
Fonógrafo Tinfoil
5. “ORGANILLOS” AMBULANTES - PIANO PROGRAMADO DE
MANIVELA: CORDÒFONO DE CUERDAS PERCUTIDAS
“Organillo” de c.1890.
Ed. Berlín, 1990
Baile de Carnaval en Granada. Riobóo, Gr.1905
Observa y contesta
• ¿A qué familias de instrumentos
corresponden los pianos
programados?
• ¿El piano emite melodías
desconocidas, bailables, tristes, ...
Subraya las que creas más idóneas.
• ¿Qué tipo de trabajo se realiza con
estos instrumentos?
• ¿Cómo se llama la pieza que percute
las cuerdas?
Observa y contesta
• La codificación del soporte de este piano está
elaborada con perforaciones, púas o pestañas
• Señala dos instrumentos más de percusión, que
se encuentran en el interior de este pianillo
• Localiza las cuerdas de este piano y observa
como se sujetan
Interior “organillo” o piano de manivela
6. ARISTON. AERÓFONO DE LENGÜETAS LIBRES
“Organillo” de lengüetas libres denominado
Ariston.
Estos instrumentos están alimentados por aire,
y funcionan con manivela.
Los soportes o discos están codificados con
perforaciones, que evolucionan en discos o tarjetas
de cartón perforado y posteriormente en cintas de
cartón o papel.
También se fabricaron discos y cintas
perforadas de metal.
Señala en las tres imágenes las distintas
partes del Ariston
• Tornillo sin fin
• Fuelles
• Lengüetas libres
• Peine o llaves de lectura
• Llaves conectadas a válvulas
• Soporte codificado
• Posición radial de lectura
• Manivela
Interior del “organillo”
• En esta pág. hay un disco de cartón
perforado, indica el nombre del
instrumento que puede leer este tipo
de soportes o discos.
• ¿Soporte perforado y codificado es lo
mismo?
• ¿Cuántos fuelles contiene un Ariston?
• ¿La armónica tiene lengüetas? Interior del “Organillo” Ariston –
juegos de lengüetas libres de metal.
7. PIANOLA. PIANO NEUMÁTICO PROGRAMADO
Rollo codificado Clavijas
Fuelles que mueven
Macillos el rollo codificado
Tubo de alimentación
Arpa
Fuelles de alimentación
Pedales pianola
Señala arriba, las partes más importantes
de la pianola
• Fuelles de almacenamiento de aire
• Pedales
• Arpa – 88 órdenes de cuerdas de metal
• Fuelles superiores
• El rollo de papel con música codificada
Fuelles para el almacenamiento del aire
Señala en la imagen de tu derecha las
siguientes partes:
• Cuerdas de metal
• Macillos percutores
• Tubo de alimentación de aire
• Cadenas para el deslizamiento del
rollo codificado Fuelles que impulsan el deslizamiento del rollo
codificado. Tubo de alimentación de aire.
• Clavijas
Cuerdas sujetas por clavijas.
8. LA VOZ SE GRABA Y SE REPRODUCE
Desde mediados del s. XIX se realizaron experimentos, que nos acercaban a la posibilidad de
registrar el sonido, y dos inventos conducen a ello :
El Teléfono inventado por Graham Bell en 1876, permitía la transmisión
de la voz.
El Telégrafo, Edison trabajaba en el telégrafo automático y observó que
cuando las tiras de papel del telégrafo se movían a gran velocidad, la
vibración de la palanca producía una nota audible.
Thomas Alva Edison, en 1877, hizo posible la grabaciòn y la
reproducción de la voz, con una máquina que denominó fonógrafo.
Cuando la máquina estuvo terminada Edison colocó la hoja de papel de
estaño sobre un cilindro de metal estriado, que gira accionado por una
manivela y gritó ante el aparato la primera parte de una canción infantil
“Mary had a little lamb”. Su voz quedó registrada en la lámina de estaño y
la máquina reprodujo exactamente sus palabras, Edison declaró “nunca en
mi vida quedé tan asombrado como entonces. Todo el mundo se quedó
pasmado”.
Grabación de la voz en un cilindro de cera
9. ¿CÓMO SE GRABA Y REPRODUCE El SONIDO?
El sonido se graba: las ondas sonoras emitidas por la voz, o por cualquier
graba
sonido hacen vibrar la membrana, ésta transmite la vibración a una aguja,
unida a la membrana, que registra sobre un cilindro de cera o cualquier otra
materia blanda, puesto en movimiento, las vibraciones emitidas por las
ondas sonoras.
El sonido se reproduce: el recorrido es el inverso, es decir, desde el surco
reproduce
registrado con anterioridad, que contiene las huellas del sonido.
Las oscilaciones de la aguja, en su paso por el surco, son transmitidas a la membrana y ésta las
transmite al exterior.
Grabación Reproducción
amplificado por la bocina
Sonido natural Sonido natural
Las ondas sonoras hacen vibrar la Y emite al exterior las ondas sonoras
↓ ↑
Membrana Vibra con las oscilaciones del sonido grabado
Y ésta transmite la vibración a una Membrana
↓ ↑
Aguja Recorre las huellas del sonido y la
Que graba las huellas del sonido en un soporte Aguja
Cilindro de cera ... soporte para fonógrafo
↓
Disco de pizarra ... soporte para gramófono
10. Primer instrumento para grabar y reproducir
FONÓGRAFO
Cilindros de cera
Aguja para grabar
Reproductor. Aguja de metal
unida a la membrana de un fonógrafo Lectura del cilindro de cera. Aguja, de zafiro, unida
Tinfoil. a la membrana en posición de lectura.
Señala las partes del fonógrafo en las
distintas imágenes de ésta pág.
• Reproductor
• Ampliación del sonido – bocina
• Regulador de velocidad – regulación centrifuga
• Llave del motor
• Motor de cuerda
• Tornillo sin fin Huellas del sonido en un cilindro de cera.
Grabación vertical o en pro
• Soporte para introducir el cilindro
• Cilindros de cera
• Surcos o huellas del cilindro grabado
11. Evolución. Se sustituye el soporte cilíndrico por el soporte plano
Gramófono
Un ingeniero alemán Emile
Berliner, estudia los procesos
de grabación del cilindro, y
analiza las limitaciones con
objeto de mejorar el sonido.
Sustituye el soporte cilíndrico
por un soporte plano,
modificando la posición y el
movimiento de la aguja, e
inicia la grabación lateral
del sonido; lo patenta en
sonido
1887 y crea una máquina que
llamó Gramófono.
Aguja en posición de lectura del disco de pizarra.
Reproductor: Aguja unida a la membrana y brazo acústico
que conecta con la bocina.
Aguja medio fuerte Huellas del sonido en un disco de pizarra:
Aguja suave Aguja fuerte
Grabación lateral.
12. OCIO Y JUEGO
Busca en el diccionario las siguientes palabras y copia la acepción correspondiente a
Música:
• Sonido • Berliner • Tornillo sin fin
• Ondas • Fonografía • Armónica
• Intensidad • Disco • Teléfono-transmite la voz
• Tono • Grabar • Fonógrafo-reproduce la
• Timbre • Codificar voz
• Lengüetas • Membrana • Bell
• Edison • Bocina • Oscilación
• Cilindro de cera
Juega a pensar
¿Para qué sirve un fuelle en un instrumento musical?
Después de ver la exposición ¿para qué sirve un cilindro de cera?
En ésta exposición, en ocasiones, encontramos la palabra soporte, explica el término y
escribe algunos ejemplos.
¿En la pág.10 puedes ver un reproductor que pertenece a un gramófono, observa y señala las
partes principales.
Sopa de letras.
N A R U T I T R A P
O G R A B A D O R U
F O R G A N I L L O
O A T A E P S K O A
T E S O M B C H L S
E U A B N O O R D G
N Q U F C T F E M J
G I S P I A N O L A
A O R E D I S O N D
M F O N O G R A F O
Busca 9 palabras relacionadas con el
tema de la exposición:
1. 2. 3. 4. 5.
6. 7. 8. 9.
13. Trabajo manual
Dibuja y realiza una bocina de papel, de cualquier tamaño, para ampliar el sonido de tu voz y
observar las diferentes alturas de sonido entre tus compañeros.
¿ Podrías hacer un cilindro de cualquier materia blanda, como barro, plastilina de distintos
colores, y marcar las huellas verticales del sonido?. Observa la pág. 9.
Haz lo mismo con un disco, en este caso las huellas del sonido son laterales, como en la pág.
10.
14. ¿Sabrías responder?
Tendrías hoy en tus manos un MP3 si el fonógrafo no se hubiera inventado?
Qué crees que cambió el invento del fonógrafo en su época?
El hecho de grabar y reproducir la voz, crees que tiene alguna repercusión en nuestra
sociedad. Explícala.
Enumera máquinas de tu entorno relacionadas con la grabación y reproducción del sonido
15. ¿Te gustaría grabar tu voz?. Coméntalo en clase de Pretecnología o Física.
¡Sería una clase divertida¡
En clase de física podríais experimentar las oscilaciones de la voz en distintos medios.
¿Cambiaría nuestra forma de vivir sin estas máquinas?. Explícalo.
Observa las diferencias y semejanzas de las cuerdas de la pianola , grosor, texturas, grupos
...
y trata de buscar explicaciones lógicas relacionadas con la producción del sonido.
Observa las semejanzas y diferencias de los tres pianos programados que aparecen en la
pág. 4, incluida la función que desempeñan y el contexto social.