SlideShare una empresa de Scribd logo
Encuentro Regional 
San Andrés, Abril 2, 3 y 4 de 2008 
PROPUESTA DE MANDATO CCR 
Equipo facilitador Fundación Social 
Paula Gaviria 
Alexandra Montoya 
Carolina Suárez B 
Sembrando Paz: Ricardo Esquivia 
Qué debe ser la Comisión Ciudadana de Reconciliación (CCR): 
La Comisión Ciudadana de Reconciliación debe ser un espacio de discusión serio, 
abierto, incluyente, pluricultural y pluriétnico, autónomo e independiente, en el cual se 
creen líneas de acción claras para hacer propuestas, que pretendan construir 
procesos de reconciliación a partir del respeto de los derechos de las víctimas. Es un 
espacio que debe trabajar directamente con las comunidades, las víctimas y los 
actores del conflicto e interlocutar con instituciones estatales, buscando desde las 
bases generar medidas de abajo hacia arriba que permitan incidir en la elaboración de 
políticas públicas que cambien las estructuras existentes facilitando los procesos de 
reconciliación en Colombia. 
Objetivos Generales: 
1. Acompañar a las comunidades en el desarrollo de procesos de reconciliación 
en los cuales se parta del reconocimiento y afirmación de los derechos de las 
victimas a la verdad, la justicia, la reparación y garantías de no repetición. 
2. Generar espacios de formación, diálogo y confianza, desde los cuales se 
trabaje en la reconstrucción del tejido social, a partir de procesos organizativos 
en las comunidades, propiciando las condiciones para el inicio y 
fortalecimiento de procesos de reconciliación.
3. Incidir en la construcción, ejecución y seguimiento de políticas públicas que 
orienten y promuevan procesos de reconciliación en la región caribe 
colombiana. 
Composición del espacio: 
Se trata de un espacio compuesto por actores de la sociedad civil. Sus miembros 
deben ser personas activas en la defensa de los derechos humanos, étnicos y el 
Derecho Internacional Humanitario; transparentes en su actuar, responsables y 
comprometidas, que se encuentren interesados en procesos de reconciliación en la 
región caribe colombiana. Deben ser personas con valores integrales que generen 
grandes niveles de confianza en la comunidad. 
Inicialmente, el espacio se conforma por aquellas personas que voluntariamente– a 
nivel personal o en representación de su organización- han participado en el proceso 
(académicos, miembros de iglesias, de organizaciones sociales de base y de víctimas, 
campesinos, artistas, indígenas, afros, desplazados). 
Posteriormente puede ampliarse a otras personas u organizaciones reconocidas por 
su trabajo con comunidades, así como a otras regiones del país. 
BASE SOCIAL 
Guajira San 
Andrés 
Bolíva Sucre Córdoba 
r 
Magdale Atlántico Cesar 
na
Comité Coordinador Caribe 
Colombiano (1 principal y 1 suplente x 
región) 
BASE SOCIAL 
* Cada uno de los círculos representa un sector (mujeres, víctimas, organizaciones 
sociales, indígenas, iglesias, afrocolombianos, jóvenes, academia, campesinos) que 
participa en los comités impulsores de cada departamento. 
Aliados: 
· Comunidad Internacional 
· Organizaciones sociales y políticas. 
· Medios de comunicación. 
· Academia 
· Iglesias 
· Instituciones estatales, autoridades a escala local como interlocutores. 
· Sector privado, empresario y cámaras de comercio. 
Se debe tener en cuenta que cada uno de los posibles aliados debe ser considerado a 
partir de su perfil, trabajo e intereses. Deben actuar bajo la bandera de la defensa de 
los derechos de las víctimas (a la verdad, la justicia, la reparación) y el aseguramiento 
de garantías de no repetición, como estrategias de procesos de reconciliación.
Líneas de acción y actividades que se deben desarrollar: 
1. Acompañamiento y fortalecimiento integral a los procesos organizativos de las 
comunidades interesadas en afirmar sus derechos y propiciar procesos de 
reconciliación: 
Actividades: 
· Realizar un mapeo de las organizaciones sociales y civiles existentes y 
las posibles comunidades receptoras de estos procesos. 
· Organizar campañas de sensibilización en las comunidades respecto a 
la necesidad de afirmar sus derechos. 
· Emprender procesos de empoderamiento, capacitación y formación 
para las comunidades. 
· Crear espacios de escucha y orientación. 
· Visualizar los procesos logrados. 
2. Preparar a las comunidades receptoras de procesos de reconciliación. 
Actividades: 
· Analizar las posiciones, percepciones, intereses e identidades de las distintas 
partes con el fin de facilitar que se llegue a acuerdos. 
· Realizar talleres con las comunidades para crear espacios de encuentro y de 
exigibilidad de derechos a través de actos simbólicos, lúdicos, espirituales y 
culturales. 
· Emprender investigaciones para la construcción de la memoria histórica, que 
comprendan recopilación y sistematización de casos de experiencias 
regionales. 
3. Incidir en la creación de políticas públicas que promuevan, divulgan y otorguen 
herramientas de exigibilidad de los derechos humanos, el DIH y los derechos
de las víctimas a la verdad, la justicia y la reparación, con el fin de preparar 
escenarios para la reconciliación. 
Actividades: 
· Participar en escenarios de discusión e interlocución con los hacedores de 
política pública. 
· Realizar debates, talleres, conversatorios con el fin de promover políticas de 
paz. Como resultado de estas discusiones se realizarán pronunciamientos, 
comunicados y recomendaciones a instituciones competentes. 
· Apoyo a las iniciativas de grupos locales que promuevan el cambio de las 
estructuras y condiciones que permitieron las graves violaciones a los derechos 
humanos.
Dificultades con las que se puede enfrentar el espacio y estrategias para mitigarlo: 
1. Falta de seguridad: 
Para los grupos fue clara la situación de inseguridad que vive la región caribe 
colombiana por continuidad de la violencia y el rearme. 
Estrategia de mitigación: 
Buscar acompañamiento por parte de la comunidad internacional y vinculación de un 
grupo amplio de aliados. 
Articularse en algunas actividades con organismos estatales. 
Presentar y difundir un discurso unificado en torno a los objetivos de la Comisión y a la 
necesidad de construir espacios de reconciliación a partir del reconocimiento de los 
derechos de las víctimas. 
2. Estigmatización: 
Los diferentes grupos manifestaron la posibilidad de ser estigmatizados por trabajar 
este tipo de temas en las comunidades, convirtiéndose en el primer obstáculo para 
realizar un exitoso trabajo de campo. 
Estrategia de mitigación: 
Tener objetividad y claridad frente al proceso que se está llevando; construyendo y 
transmitiendo un discurso serio y unificado frente a la reconciliación. Se propone la 
creación de una página web que visibilice los objetivos y el trabajo de la Comisión; a 
su vez, ésta facilitaría la comunicación entre las distintas regiones. 
Construcción de espacios de confianza, dialogo e inclusión. 
3. Escasos recursos para implementar proyectos con las comunidades y 
para impulsar el proceso: 
No obstante la existencia de un gran capital humano para emprender las diferentes 
actividades presentadas por los grupos, se aclaró que no existen los recursos
económicos para implementar proyectos con las comunidades y para el otorgamiento 
de herramientas de trabajo para los miembros de la Comisión. 
Estrategia de mitigación: 
- Designar a un grupo de personas para que se encargue de gestionar proyectos ante 
la comunidad internacional, las administraciones locales y/o instituciones estatales 
competentes. Comprometer al Estado a nivel local y regional en los procesos que se 
inicien, con el fin de que incluyan estas actividades en la elaboración y aprobación del 
presupuesto en los planes de desarrollo local y los planes de vida de los grupos 
étnicos. 
- promover la colaboración de las mismas comunidades en el desarrollo de los 
procesos y acciones que se definan.

Más contenido relacionado

Similar a Mandato CCR Costa Caribe

Encuentro internacional pueblos construyendo paz
Encuentro internacional pueblos construyendo pazEncuentro internacional pueblos construyendo paz
Encuentro internacional pueblos construyendo paz
Crónicas del despojo
 
Propuesta de creacion y fortalecimiento de instancias municipales populares ...
Propuesta de creacion y fortalecimiento  de instancias municipales populares ...Propuesta de creacion y fortalecimiento  de instancias municipales populares ...
Propuesta de creacion y fortalecimiento de instancias municipales populares ...
Jesús David Fernández Vivenes
 
Mediación comunitaria
Mediación comunitariaMediación comunitaria
Mediación comunitaria
Fatima Menor
 
Activación comunitaria Epidemiología
Activación comunitaria EpidemiologíaActivación comunitaria Epidemiología
Activación comunitaria Epidemiología
Angélica Ríos Gtz
 

Similar a Mandato CCR Costa Caribe (20)

Encuentro internacional pueblos construyendo paz
Encuentro internacional pueblos construyendo pazEncuentro internacional pueblos construyendo paz
Encuentro internacional pueblos construyendo paz
 
Propuesta de creacion y fortalecimiento de instancias municipales populares ...
Propuesta de creacion y fortalecimiento  de instancias municipales populares ...Propuesta de creacion y fortalecimiento  de instancias municipales populares ...
Propuesta de creacion y fortalecimiento de instancias municipales populares ...
 
Comunicación y Derechos Humanos
Comunicación y Derechos HumanosComunicación y Derechos Humanos
Comunicación y Derechos Humanos
 
Foro imagen y posicionamiento de las ONG - Conferencia de Antonio Madariaga -...
Foro imagen y posicionamiento de las ONG - Conferencia de Antonio Madariaga -...Foro imagen y posicionamiento de las ONG - Conferencia de Antonio Madariaga -...
Foro imagen y posicionamiento de las ONG - Conferencia de Antonio Madariaga -...
 
Presentación en Camerun
Presentación en CamerunPresentación en Camerun
Presentación en Camerun
 
Plan de vida concordia
Plan de vida concordiaPlan de vida concordia
Plan de vida concordia
 
Acciones en la implementación del proceso de paz
Acciones en la implementación del proceso de paz Acciones en la implementación del proceso de paz
Acciones en la implementación del proceso de paz
 
Mediación comunitaria
Mediación comunitariaMediación comunitaria
Mediación comunitaria
 
Amor2
Amor2Amor2
Amor2
 
Incidencia politica desde la iglesia
Incidencia politica desde la iglesiaIncidencia politica desde la iglesia
Incidencia politica desde la iglesia
 
Ficha institucional conciudadania
Ficha institucional conciudadaniaFicha institucional conciudadania
Ficha institucional conciudadania
 
Para proyecto mediacion
Para proyecto mediacionPara proyecto mediacion
Para proyecto mediacion
 
Activación comunitaria Epidemiología
Activación comunitaria EpidemiologíaActivación comunitaria Epidemiología
Activación comunitaria Epidemiología
 
Ipc
IpcIpc
Ipc
 
¿Qué son las contralorías autónomas del agua?
¿Qué son las contralorías autónomas del agua?¿Qué son las contralorías autónomas del agua?
¿Qué son las contralorías autónomas del agua?
 
Presentacion Corporacion Region
Presentacion Corporacion RegionPresentacion Corporacion Region
Presentacion Corporacion Region
 
Carlos Zarco. Coloquio Regiones, 2007
Carlos Zarco. Coloquio Regiones, 2007Carlos Zarco. Coloquio Regiones, 2007
Carlos Zarco. Coloquio Regiones, 2007
 
Convención Constitucional de Chile, Reglamento General de la Convención, 8 de...
Convención Constitucional de Chile, Reglamento General de la Convención, 8 de...Convención Constitucional de Chile, Reglamento General de la Convención, 8 de...
Convención Constitucional de Chile, Reglamento General de la Convención, 8 de...
 
Trabajo de investigacion e innovacion
Trabajo de investigacion e innovacionTrabajo de investigacion e innovacion
Trabajo de investigacion e innovacion
 
Veeduria Ciudadana: La comunicacion social
Veeduria Ciudadana: La comunicacion socialVeeduria Ciudadana: La comunicacion social
Veeduria Ciudadana: La comunicacion social
 

Más de CCR-Colombia

Declaración Pública - Encuentro departamental CCR 2012
Declaración Pública - Encuentro departamental CCR 2012Declaración Pública - Encuentro departamental CCR 2012
Declaración Pública - Encuentro departamental CCR 2012
CCR-Colombia
 
Boletin comisiones ciudadanas de reconciliación
Boletin comisiones ciudadanas de reconciliaciónBoletin comisiones ciudadanas de reconciliación
Boletin comisiones ciudadanas de reconciliación
CCR-Colombia
 

Más de CCR-Colombia (10)

Gira por arauca
Gira por araucaGira por arauca
Gira por arauca
 
Propuesta de Dialogo Constructivo Intersectorial
Propuesta de Dialogo Constructivo IntersectorialPropuesta de Dialogo Constructivo Intersectorial
Propuesta de Dialogo Constructivo Intersectorial
 
Declaración Pública - Encuentro departamental CCR 2012
Declaración Pública - Encuentro departamental CCR 2012Declaración Pública - Encuentro departamental CCR 2012
Declaración Pública - Encuentro departamental CCR 2012
 
Encuentro Diálogo Constructivo con Enfoque de Reconciliación (PME)
Encuentro Diálogo Constructivo con Enfoque de Reconciliación (PME)Encuentro Diálogo Constructivo con Enfoque de Reconciliación (PME)
Encuentro Diálogo Constructivo con Enfoque de Reconciliación (PME)
 
Acercamiento a una visión de reconciliación
Acercamiento a una visión de reconciliaciónAcercamiento a una visión de reconciliación
Acercamiento a una visión de reconciliación
 
Convocatoria II Foro Internacional Horizontes para la Paz y Reconciliación
Convocatoria II Foro Internacional Horizontes para la Paz y ReconciliaciónConvocatoria II Foro Internacional Horizontes para la Paz y Reconciliación
Convocatoria II Foro Internacional Horizontes para la Paz y Reconciliación
 
I Foro Internacional Horizontes de Paz y Reconciliación Arauca
I Foro Internacional Horizontes de Paz y Reconciliación AraucaI Foro Internacional Horizontes de Paz y Reconciliación Arauca
I Foro Internacional Horizontes de Paz y Reconciliación Arauca
 
Presentacion CCR Arauca
Presentacion CCR AraucaPresentacion CCR Arauca
Presentacion CCR Arauca
 
Presentación dialogo constructivo
Presentación dialogo constructivoPresentación dialogo constructivo
Presentación dialogo constructivo
 
Boletin comisiones ciudadanas de reconciliación
Boletin comisiones ciudadanas de reconciliaciónBoletin comisiones ciudadanas de reconciliación
Boletin comisiones ciudadanas de reconciliación
 

Último

PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdfPROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
SantiagoMarn12
 

Último (14)

Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdfInforme Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
 
Estudio de opinión a nivel nacional.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional.pdfEstudio de opinión a nivel nacional.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional.pdf
 
Mapa Mental, sistem politico venezolano.
Mapa Mental, sistem politico venezolano.Mapa Mental, sistem politico venezolano.
Mapa Mental, sistem politico venezolano.
 
Desde A.P.R.I.L.P. denuncian que el retiro de concesión del estacionamiento d...
Desde A.P.R.I.L.P. denuncian que el retiro de concesión del estacionamiento d...Desde A.P.R.I.L.P. denuncian que el retiro de concesión del estacionamiento d...
Desde A.P.R.I.L.P. denuncian que el retiro de concesión del estacionamiento d...
 
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdfFolleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
 
Estudio de Opinión Municipio  Colima (20.05.24).pdf
Estudio de Opinión Municipio  Colima (20.05.24).pdfEstudio de Opinión Municipio  Colima (20.05.24).pdf
Estudio de Opinión Municipio  Colima (20.05.24).pdf
 
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo (20.05.24).pdf
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo (20.05.24).pdfEstudio de Opinión Municipio de Manzanillo (20.05.24).pdf
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo (20.05.24).pdf
 
Programa de Podemos para las elecciones europeas 2024
Programa de Podemos para las elecciones europeas 2024Programa de Podemos para las elecciones europeas 2024
Programa de Podemos para las elecciones europeas 2024
 
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdfPROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
 
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
 
Libro de las Fiestas de Fontanar 2024.pdf
Libro de las  Fiestas de Fontanar 2024.pdfLibro de las  Fiestas de Fontanar 2024.pdf
Libro de las Fiestas de Fontanar 2024.pdf
 
Leyes Ordinarias Final 1234567891034.pdf
Leyes Ordinarias Final 1234567891034.pdfLeyes Ordinarias Final 1234567891034.pdf
Leyes Ordinarias Final 1234567891034.pdf
 
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo.pdf
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo.pdfEstudio de Opinión Municipio de Manzanillo.pdf
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo.pdf
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
 

Mandato CCR Costa Caribe

  • 1. Encuentro Regional San Andrés, Abril 2, 3 y 4 de 2008 PROPUESTA DE MANDATO CCR Equipo facilitador Fundación Social Paula Gaviria Alexandra Montoya Carolina Suárez B Sembrando Paz: Ricardo Esquivia Qué debe ser la Comisión Ciudadana de Reconciliación (CCR): La Comisión Ciudadana de Reconciliación debe ser un espacio de discusión serio, abierto, incluyente, pluricultural y pluriétnico, autónomo e independiente, en el cual se creen líneas de acción claras para hacer propuestas, que pretendan construir procesos de reconciliación a partir del respeto de los derechos de las víctimas. Es un espacio que debe trabajar directamente con las comunidades, las víctimas y los actores del conflicto e interlocutar con instituciones estatales, buscando desde las bases generar medidas de abajo hacia arriba que permitan incidir en la elaboración de políticas públicas que cambien las estructuras existentes facilitando los procesos de reconciliación en Colombia. Objetivos Generales: 1. Acompañar a las comunidades en el desarrollo de procesos de reconciliación en los cuales se parta del reconocimiento y afirmación de los derechos de las victimas a la verdad, la justicia, la reparación y garantías de no repetición. 2. Generar espacios de formación, diálogo y confianza, desde los cuales se trabaje en la reconstrucción del tejido social, a partir de procesos organizativos en las comunidades, propiciando las condiciones para el inicio y fortalecimiento de procesos de reconciliación.
  • 2. 3. Incidir en la construcción, ejecución y seguimiento de políticas públicas que orienten y promuevan procesos de reconciliación en la región caribe colombiana. Composición del espacio: Se trata de un espacio compuesto por actores de la sociedad civil. Sus miembros deben ser personas activas en la defensa de los derechos humanos, étnicos y el Derecho Internacional Humanitario; transparentes en su actuar, responsables y comprometidas, que se encuentren interesados en procesos de reconciliación en la región caribe colombiana. Deben ser personas con valores integrales que generen grandes niveles de confianza en la comunidad. Inicialmente, el espacio se conforma por aquellas personas que voluntariamente– a nivel personal o en representación de su organización- han participado en el proceso (académicos, miembros de iglesias, de organizaciones sociales de base y de víctimas, campesinos, artistas, indígenas, afros, desplazados). Posteriormente puede ampliarse a otras personas u organizaciones reconocidas por su trabajo con comunidades, así como a otras regiones del país. BASE SOCIAL Guajira San Andrés Bolíva Sucre Córdoba r Magdale Atlántico Cesar na
  • 3. Comité Coordinador Caribe Colombiano (1 principal y 1 suplente x región) BASE SOCIAL * Cada uno de los círculos representa un sector (mujeres, víctimas, organizaciones sociales, indígenas, iglesias, afrocolombianos, jóvenes, academia, campesinos) que participa en los comités impulsores de cada departamento. Aliados: · Comunidad Internacional · Organizaciones sociales y políticas. · Medios de comunicación. · Academia · Iglesias · Instituciones estatales, autoridades a escala local como interlocutores. · Sector privado, empresario y cámaras de comercio. Se debe tener en cuenta que cada uno de los posibles aliados debe ser considerado a partir de su perfil, trabajo e intereses. Deben actuar bajo la bandera de la defensa de los derechos de las víctimas (a la verdad, la justicia, la reparación) y el aseguramiento de garantías de no repetición, como estrategias de procesos de reconciliación.
  • 4. Líneas de acción y actividades que se deben desarrollar: 1. Acompañamiento y fortalecimiento integral a los procesos organizativos de las comunidades interesadas en afirmar sus derechos y propiciar procesos de reconciliación: Actividades: · Realizar un mapeo de las organizaciones sociales y civiles existentes y las posibles comunidades receptoras de estos procesos. · Organizar campañas de sensibilización en las comunidades respecto a la necesidad de afirmar sus derechos. · Emprender procesos de empoderamiento, capacitación y formación para las comunidades. · Crear espacios de escucha y orientación. · Visualizar los procesos logrados. 2. Preparar a las comunidades receptoras de procesos de reconciliación. Actividades: · Analizar las posiciones, percepciones, intereses e identidades de las distintas partes con el fin de facilitar que se llegue a acuerdos. · Realizar talleres con las comunidades para crear espacios de encuentro y de exigibilidad de derechos a través de actos simbólicos, lúdicos, espirituales y culturales. · Emprender investigaciones para la construcción de la memoria histórica, que comprendan recopilación y sistematización de casos de experiencias regionales. 3. Incidir en la creación de políticas públicas que promuevan, divulgan y otorguen herramientas de exigibilidad de los derechos humanos, el DIH y los derechos
  • 5. de las víctimas a la verdad, la justicia y la reparación, con el fin de preparar escenarios para la reconciliación. Actividades: · Participar en escenarios de discusión e interlocución con los hacedores de política pública. · Realizar debates, talleres, conversatorios con el fin de promover políticas de paz. Como resultado de estas discusiones se realizarán pronunciamientos, comunicados y recomendaciones a instituciones competentes. · Apoyo a las iniciativas de grupos locales que promuevan el cambio de las estructuras y condiciones que permitieron las graves violaciones a los derechos humanos.
  • 6. Dificultades con las que se puede enfrentar el espacio y estrategias para mitigarlo: 1. Falta de seguridad: Para los grupos fue clara la situación de inseguridad que vive la región caribe colombiana por continuidad de la violencia y el rearme. Estrategia de mitigación: Buscar acompañamiento por parte de la comunidad internacional y vinculación de un grupo amplio de aliados. Articularse en algunas actividades con organismos estatales. Presentar y difundir un discurso unificado en torno a los objetivos de la Comisión y a la necesidad de construir espacios de reconciliación a partir del reconocimiento de los derechos de las víctimas. 2. Estigmatización: Los diferentes grupos manifestaron la posibilidad de ser estigmatizados por trabajar este tipo de temas en las comunidades, convirtiéndose en el primer obstáculo para realizar un exitoso trabajo de campo. Estrategia de mitigación: Tener objetividad y claridad frente al proceso que se está llevando; construyendo y transmitiendo un discurso serio y unificado frente a la reconciliación. Se propone la creación de una página web que visibilice los objetivos y el trabajo de la Comisión; a su vez, ésta facilitaría la comunicación entre las distintas regiones. Construcción de espacios de confianza, dialogo e inclusión. 3. Escasos recursos para implementar proyectos con las comunidades y para impulsar el proceso: No obstante la existencia de un gran capital humano para emprender las diferentes actividades presentadas por los grupos, se aclaró que no existen los recursos
  • 7. económicos para implementar proyectos con las comunidades y para el otorgamiento de herramientas de trabajo para los miembros de la Comisión. Estrategia de mitigación: - Designar a un grupo de personas para que se encargue de gestionar proyectos ante la comunidad internacional, las administraciones locales y/o instituciones estatales competentes. Comprometer al Estado a nivel local y regional en los procesos que se inicien, con el fin de que incluyan estas actividades en la elaboración y aprobación del presupuesto en los planes de desarrollo local y los planes de vida de los grupos étnicos. - promover la colaboración de las mismas comunidades en el desarrollo de los procesos y acciones que se definan.