SlideShare una empresa de Scribd logo
AMO MI PROFESIÓN, ME SIENTO EDUCADORA DE CORAZÓN Y CON VOCACIÓN
1
” LO QUE NO SE MIDE NO EXISTE”
TRABAJEMOS LAS MAGNITUDES Y LAS CONVERSIONES DE UNIDADES”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MALTERÍA
“LIDERAZGO EN EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO HUMANO”
“TRABAJEMOS JUNTOS PARA FORTALECER NUESTRO MODELO ESCUELA NUEVA”
Área: QUIMICAGENERAL GRADO: DECIMO GUIA: 1 Acompaña: Carmenza Ramírez Gómez
 ESTANDAR: Relaciono la estructura de las moléculas Orgánicas e inorgánicas con sus propiedades Físicas y Químicas y su capacidad de cambio
químico.
 NOMBRE DE LA UNIDAD: Introducción a la Quimica General.
 CONCEPTOS RELACIONADOS AL TEMA CENTRAL: Desarrollo y evolución de la química a través de la historia, el método Científico,
investigacón acción, magnitudes básicas y derivadas, conversión de unidades.
 INDICADORES DE DESEMPEÑO: Reconoce los principales protagonistas del desarrollo histórico de la química y su contribución a la ciencia;
aplica los pasos del método científico; expresa correctamente las unidades para diversas magnitudes y realiza conversiones
Vivamos los momentos A-B-C-D-E. Juntos:
VIVENCIA, CONOCIMIENTO, USO, PROPOSICIÓN, COMPLEMENTACIÓN
VIVENCIAS- Competencia comunicativa
1.¿Consideras que la química tanto órganica como inorgánica y todas las ciencias en general han evolucionado a través del tiempo?
 2. Con respecto a la abundancia de compuestos orgánicos e inorgánicos en la naturaleza, se dice que las proporciones son de 1000.000 a
50.000, cuál crees corresponde a cada uno y porqué. Argumenta.
 3. Frente a las palabras “ Método Científico”, Investigación acción, existe similitud o inferencia entre ambas? Sustenta
 4.¿Qué es una magnitud y que tipo de magnitudes conoces? Reconoces unidades diferentes a la centígrada para medir la temperatura?
Sustenta
 5. Reconoces que es la notación científica? Qué utilidad y aportes ha brindado la química y la física para el mundo científico? Cita ejemplos.
 6. Conoces el procedimiento para la conversión de unidades? Realiza los ejercicios que te propone la profe. Sobre notación científica y
factores de conversión (Socializa en equipos de trabajo)
FUNDAMENTACIÓN CIENTIFICA- Competencia interpretativa y argumentativa
MÉTODO CIENTÍFICO-INVESTIGACIÓN ACCIÓN
Características generales: el desarrollo del conocimiento científico, es decir la creciente comprensión que tenemos del
mundo que nos rodea, se basa en la experimentación y en el posterior planteamiento de explicaciones, que a su vezson la
basepara la construccióndeteoríascientíficas.Al analizarun determinadofenómeno, intentando establecer porque motivo se
produce,quefactoresintervienenenél,que relacióntienenconotrosfenómenos. El trabajo científicoentonces: Se planifica, busca
soluciones, se basa en conocimientos existentes, puede ser cualitativo o cuantitativo. En algunos casos basta con realizar una
descripción detallada de unfenomeno, sin necesidad de hacer mediciones, por eso se dice que es un trabajo cualitativo. En otros
casos es necesario realizar mediciones precisas yrigurosas para formular matemáticamente las observaciones ylas conclusiones
derivadas de esta. Se dice entonces que el trabajo científico es cuantitativo y que conduce a soluciones, se realiza en equípo.
Metodologia científica.
En el casode las cienciasexperimentalescomolaquímica,labiologíayla físicacasisiempreempleanunmétodocomún,enelcual se
pueden diferenciar algunas etapas o momentostales que sin ser una camisa de fuerza Observación de fenómenos, formulación de
preguntas, revisión de trabajos previos, formulación de hipótesis, comprobacion experimental de la hipótesis, controlar variables,
planteamineto y divulgacion de las conclusiones, elaboración de leyes
LA MEDICIÓN: Medir es comparar la magnitud física que se desea cuantificar con una cantidad patrón que se denomina unidad, el
resultadode unamediciónindicaelnumerodevecesquelaunidadestacontenidaenlamagnitudquesemide. Ejemplounamesaque
mide 100cm.
Las magnitudes físicas: Son aquella que se pueden medir. Existen dos tipos de magnitudes físicas:
Magnitudesfundamentales: Sonaqullasqueno dependen de ningún otra medida, expresan simplemente el numero de veces que
está la unidad patrón en lo que se desea medir, como por ejemplo la masa, la temperatura-(C°- K – F°- R), la longitud, intensidad
luminosa candela (cd), cantidad de sustancia (mol)- cantidad de corriente-ampere (A).
Magnitudesderivadas:Sonaquellasqueseexpresancomolarelaciónentredoso masmagnitudes. Porejemplo,la densidad indica
la cantidad de masa presente en una cierta unidad de volumen, la velocidad como la distancia sobre el tiempo.
SISTEMA METRICO DECIMAL
MAGNITUD UNIDADES EQUIVALENCIA
Longitud Metro: m centímetro: cm 1m:100cm
Masa Kilogramo: kg gramo: g 1kg: 1000g
Volumen Litro: l mililitro: ml 1l: 1000ml
Sistema internacional de unidades(SI) : Cuando empezó hacerse común el intercambio de conocimiento entre regiones, hacia
mediadosdelsigloXIX,esta diversidaden lamanerademedirse convirtióen unserio inconveniente,.parasolucionarestos problemas
la academia de ciencias de Francia creo el sistema internacional de unidades (S.I), según el cual exiten siete magnitudes
fundamentales, a partir de las cuales es posible expresar cualquier otra magnitud derivada. Sin embargo, también es empleado el
sistemaingles,en dondese utilizan: elpie, la pulgadayla millacomounidadesdelongitud;lalibra,comounidaddemasa; elsegundo
como unidad de tiempo; el grado Fahrenheit como unidad de temperatura yel B.T.U, como unidad de presión.
SISTEMA INGLES
MAGNITUD UNIDADES EQUIVALENCIA
LONGITUD Pulgada: pulg
Pie: pie
Yarda: yd
1 pul: 2,54 cm
1 pie: 30,48 cm
1 yd: 91,48cm
MASA Onza: oz
Tonelada: Ton
1 Oz: 28,35 g
1 Ton:1000Kg
VOLUMEN Onza fluida: floz
Cuarto: qt
Galon: gal
1floz: 29,6 ml
1qt: 0,947 l
1gal: 3,785l
A
B
FEBRERO 5 de 2016
AMO MI PROFESIÓN, ME SIENTO EDUCADORA DE CORAZÓN Y CON VOCACIÓN
2
Equivalencia entre unidades: no siempre utilizamos el S.I deunidades, con frecuencia, yespecialmente en química empleamos
unidadesmuypequeñas,asi porejemploexpresamoslamasaengramosomiligramos(mg)lalongitudennanómetros (nm). En estos
casosdebemostransformarunasunidadesenotrasequivalentes.La solución deestosinconvenientesestaen el empleo de múltiplos
y submiltiplos de las respectivas unidades. Observa la siguiente tabla que contiene los prefijosmas comunes y su respectiva
equivalencia.
PREFIJOS MAS UTILIZADOS PARA MULTIPLOS Y SUBMULTIPLOS DE LOS SISTEMAS DE
MEDICIÓN
PREFIJO SIMBOLOS EQUIVALENCIA
Mega M 106
Kilo K 103
Hecto H 102
Deca Da 10
Deci D 10-1
Centi C 10-2
Mili M 10-3
Micro µ 10-6
Nano N 10-9
Temperaturaycalor: Desdelaantigüedadsesabequela materiaestaformadapor partículaspequñasllamadas
atomos o molecualas, que dependiendo del estado en que se encuentre lamateria ,sus atomos o moléculas se
hallan en mayor o menor grado de libertad. El grado de libertad depende de las fuerzasque existan entre los
atomos o moléculas; si las molécuals se mueven es porque poseen energía bien sea potencial o cinetica. De la
mismamaneraquetodaslaspersonas quese encuentran en una fogata no experimentan el mismo grado de calor,
tampoco todas las molecualas de un cuerpo tiene la misma energía,. Unas se mueven mas rápido que otras, de
talmaneraquesiqueremosexpresardealgunaformalaenergía delcuerpo,tenemosquehacerlomedianteun valor que corresponda
a la energía promedio de sus moléculas, pues bien, el concepto que se puede deducir del ejemplo anterior es el de temperatura.
La temperatura de un cuerpo se define como una magnitud física que mide la energía promedio de las moléculas que están en
movimiento en un cuerpo.
El calorcorrespondea lamedidadelaenergíaque se transfierede un cuerpoaotro debidoala diferencia de temperatura que existe
entre ellos yva de menos a mayor, buscando un equilibrio térmico. Ej de 30°C-45°C
Unidades de cantidad de calor: siendo el calor una forma de energía, que se transfiere de una sustancia a otra en virtud de una
diferenciadetemperatura,sepuededeterminarlacantidadde calor midiendo el cambio de temperatura de una masa conocida que
absorbecalordesdealgunafuente.Segunel S.I el calorsemideen joules queesuna cantida de energía; no o obstante la caloría es
mascomúnmenteempleadaenelmundo,unacaloría sedefinecomolacantidadde calor necesaria para elevar la temperatura de un
gramo de agua de 14,50 a 15,50 , equivale a 4,184 julios.
¿ Como medimos la temperatura?
Termometro: lamayoria de los materiales conocidos se expanden, es decir, experimentan un aumento de volumen, cuando su
temperatura aumenta, y se contraen cuando esta disminuye. El termómetro es un instrumento diseñado para medir la temperatura
valiéndose de la expansión ycontracción de un liquido, que generalmente es mercurio.
Escalas termométricas. Existen varias escalas de temperatura.paradefinir una escala establecen arbitrariamente dos puntos de
referencia. La distancia entre estos dos puntos se divide entre un numero definido de partes a las que se llama grados. Algunas de
las escalas termométricas mas utilizadas son:
 Escala Celsius o centígrada: (0 C) Denominada asi a su inventor Anders Celsius, esta escala emplea como puntos de referencia los
puntos de congelación y de ebullición del agua, asignando un valor de cero al primero y de 100 al segundo; en esta escala son posibles
las temperaturas negativas, correspondientes a valores por debajo delpunto de congelación del agua.
 Escala kelvin o absoluta (K): Con el fin de evitar elempleo de valores negativosde temperatura, Lordon Kelvin sugirió emplear como
puntode inicio de la escala un valor conocido como cero absoluto, que corresponde auna temperatura de -273 0 C en la que la energía
cinetica delas partículas es intima y por lo tanto corresponde a la temperatura mas baja que se puede lograr.
 Escala de Fahrenheit (F): Esta escala se emplea comunmenteen en los Estados Unidos y se diferencia de las anteriores en que al
punto de congelacion del agua se le asigna un valor de 32 0 y al de ebullicion 212 0 . esto quiere decir que la diferencia de temperatura
entre los dos puntos de referenciase compone de 180 grados, en lugar de 100, como en las escales de Celsius y Kelvin el tamaño
relativo de un grado centrigado o kelvin es mayor que el de un grado Fahrenheit.
 Escala Rankine (R) : En esta escala el intervalo entre el punto de congelación y de ebullición del agua es igual alintervalo que existe
entre estos puntos en la escala Fahrenheit.la diferencia esta en que el punto de congelación del agua se marca como 492 grados,
mientras que el puntode ebullición se señala como 672 grados, el cero absoluto de esta escala corresponde al cero absoluto de la escala
Kelvin. Esta escala es muy empleada en le campo de la ingeniería.
Como puedes analizar cada escala de temperatura lo que cambia cambia en sus valores respecto al punto de congelación y ebullición, pero para el
efecto, simplemente son formas de expresar una misma temperatura en diferentes escalas. A continuación aparecen las formulas para hacer las
diferentes conversiones. Sin embargo también puedes aplicar el siguiente enunciado y deberá darte los mismos resultados. “Para tranformar de una
escala de temperatura a otra, iniciamos restando el punto de congelación de la escala conocida, luego multiplicamos y dividimos los factores de
conversión y por ultimo sumamos el punto de congelación de la escala desconocida”. Veamos un ejemplo para aplicarlo.
Transformar 525°F a la escala K.
525°F – 32 x 100°K + 273 = 546,88°K °C = F- 32 = 525 – 32 = 273,88 °K= °C + 273 °K= 273,88 + 273 = 546,88°K
180°F 1,8 1,8
Como puedes observar da igual aplicando ambos procedimientos
AMO MI PROFESIÓN, ME SIENTO EDUCADORA DE CORAZÓN Y CON VOCACIÓN
3
Para realizar conversionesdeunaescaladetemperaturaaotra puedestener a la manolassiguientesformulas,queconsoloc onocer
las equivalencias de cada escala de temperatura ydespejar las formulas, puedes resolver problemas sencillos. Para los °k y°C es
muy sencillo, para el caso de transformar los grados centígrados a kelvin, basta con sumar 273 a los grados centígrados dados.
K=°C+273 o lo contrario a centígrados seria °C=K-273.
Analiza la escalaenelgraficoanteriory podras deducirque100divisiones en la escalacentígrada,equivalena180en la°F, o bien 5
divisiones en°C, equivalena9 divisiones en°F( esto se consiguedividiendolosdosnúmeros entreveinte). Debidoaque elpuntode
congelacióndelaguaes32°F,sedebe hacerla corrección adicionando los 32 correspondientes a la diferencia que existe entre las
dos escalas, es decir, que la expresión final será:
°F=9/5 °C+32 o °F=1,8°C+32 para la conversión contraria seria C=5/9( F-32) o C= F- 32÷/1,8 . Es bueno tengas presente, que
para convertir °F a °K, convierte primero los °F a °C yluego transformarlos a °K.
Comparandolos°Ry los °F, se puedeestablecerlasiguienterelación°R=°F+460comoelceroabsolutoconcuerda con el cero de la
escala °R, para hacer la conversión de °R a °K, puedes usar la siguiente expresión. °R=9/5*K
ACTIVIDAD DE EJERCITACIÓN–Competencia interpretativa y propositiva
1. Finalizandoelgradonoveno estudiastebrevementeelátomoy su evolción;estudiasteagunos modelos.Paracomplementaréste
trabajo,ilustra comodesees,perode manera muycolorida, lo que planteaban respecto al modelo del átomo (DEMÓCRITO Y
LEUCIPO- PIERRE GASENDI- JHON DALTON- THOMSON-RUTHERORD-BOHR), apoyate en libros como (Investiguemos
grado 10°) te los puede facilitar la profe.
2. Explica la diferencia entre conocimiento común yconocimiento científico
3. En el momentodefundamentacióndelapresenteguía, apareceunaprobetaenla quese observa una piedradentro de ella, que
se puede inferir de éstas imagenes?
4. Ideate una actividad corta para explicar ydiferenciar el calor yla temperatura
5. En tablas organiza equivalencias para la longitud asi: Un metro equivale a cuantos (decímetros, centímetros, milímetros).
Cuántos metroshayen (Un decámetro,hectómetro).Cuántoscentímetroshayen (Una yarda, pie, pilgada). La profe te dara una
ideapara que organices tú álbum de unidades, no solo para la longitud, también para la masa, tiempo, volumen, tanto para los
múltiplos como submúltiplos; asi podras hacer fácilmente las conversiones de unidades.
DACTIVIDAD DE APLICACIÓN -Competencia interpretativa y propositiva
I. Realiza los siguientes ejercicios de conversiones de escalas de temperatura, aplicando el enunciado para conversiones que te
explicó la profe ylas formulas, debe darte los mismos resultados. Realiza los ejercicios en el cuaderno.
F=1,8°C+32 °C= F- 32 K=°C+273 °R=9/5*K
1,8
1. Convertir 138°K a F 2. Convertir 28 F a °C
3. Convertir 32 K a °C 4. Convertir 25 °C a K 5. Convertir 185 F a K
II. Realiza las siguientes conversiones de unidades
1. 20 m a Km
2. 18 años a minutos
3. 125 mm a m
4. Encuentraelvolumendeun cuboquemideen cada una de sus aristas 1cmm yotro en el que cada una de sus aristas mide
un metro. Que puedes concluír de los resultados que obtuviste ycomo los relacionas con la cotidianidad.
E ACTIVIDADES DE COMPLEMENTACIÓN– Competencia propositiva
Consultaen interneto en librosy menciona grandes descubrimientos científicos que han contribuido al mejoramiento de la vida del
Hombre en diferentes áreas de la ciencia.
“CHACHOS MUCHOS EXITOS CON ESTE TRABAJO”
C

Más contenido relacionado

Destacado

Funciones Químicas Inorgánicas 2016
Funciones Químicas Inorgánicas 2016Funciones Químicas Inorgánicas 2016
Funciones Químicas Inorgánicas 2016
CARMENZA2016
 
Estequiometria
EstequiometriaEstequiometria
Estequiometria
proyectosdecorazon
 
Guia No 2
Guia No 2 Guia No 2
Guia No 2
CARMENZA2016
 
Guia no 4 Quimica 10 Enlace Químico
Guia no 4  Quimica  10 Enlace QuímicoGuia no 4  Quimica  10 Enlace Químico
Guia no 4 Quimica 10 Enlace Químico
CARMENZA2016
 
Guia No 3 Propiedades Periódicas
Guia No 3    Propiedades PeriódicasGuia No 3    Propiedades Periódicas
Guia No 3 Propiedades Periódicas
CARMENZA2016
 
Guia no 5 Formula Minima y Empirica
Guia no 5  Formula Minima y EmpiricaGuia no 5  Formula Minima y Empirica
Guia no 5 Formula Minima y Empirica
CARMENZA2016
 
Guía ecuaciones y balanceo octubre-19
Guía  ecuaciones y balanceo octubre-19Guía  ecuaciones y balanceo octubre-19
Guía ecuaciones y balanceo octubre-19
proyectosdecorazon
 
Guia no 3 La Evolución de las especies
Guia no 3  La Evolución de las especiesGuia no 3  La Evolución de las especies
Guia no 3 La Evolución de las especies
proyectosdecorazon
 
LA HERENCIA Y LAS LEYES DE MENDEL
LA HERENCIA Y LAS LEYES DE MENDELLA HERENCIA Y LAS LEYES DE MENDEL
LA HERENCIA Y LAS LEYES DE MENDEL
proyectosdecorazon
 
Caminos evolutivos de los eucariotas agosto
Caminos evolutivos de los eucariotas agostoCaminos evolutivos de los eucariotas agosto
Caminos evolutivos de los eucariotas agosto
proyectosdecorazon
 
Presentación resumen sobre desarrollo del pensamiento evolutivo
Presentación resumen sobre desarrollo del pensamiento evolutivoPresentación resumen sobre desarrollo del pensamiento evolutivo
Presentación resumen sobre desarrollo del pensamiento evolutivo
proyectosdecorazon
 
TIPS SOBRE LA HISTORIA DE LA QUÍMICA
TIPS SOBRE LA HISTORIA DE LA QUÍMICATIPS SOBRE LA HISTORIA DE LA QUÍMICA
TIPS SOBRE LA HISTORIA DE LA QUÍMICA
proyectosdecorazon
 

Destacado (12)

Funciones Químicas Inorgánicas 2016
Funciones Químicas Inorgánicas 2016Funciones Químicas Inorgánicas 2016
Funciones Químicas Inorgánicas 2016
 
Estequiometria
EstequiometriaEstequiometria
Estequiometria
 
Guia No 2
Guia No 2 Guia No 2
Guia No 2
 
Guia no 4 Quimica 10 Enlace Químico
Guia no 4  Quimica  10 Enlace QuímicoGuia no 4  Quimica  10 Enlace Químico
Guia no 4 Quimica 10 Enlace Químico
 
Guia No 3 Propiedades Periódicas
Guia No 3    Propiedades PeriódicasGuia No 3    Propiedades Periódicas
Guia No 3 Propiedades Periódicas
 
Guia no 5 Formula Minima y Empirica
Guia no 5  Formula Minima y EmpiricaGuia no 5  Formula Minima y Empirica
Guia no 5 Formula Minima y Empirica
 
Guía ecuaciones y balanceo octubre-19
Guía  ecuaciones y balanceo octubre-19Guía  ecuaciones y balanceo octubre-19
Guía ecuaciones y balanceo octubre-19
 
Guia no 3 La Evolución de las especies
Guia no 3  La Evolución de las especiesGuia no 3  La Evolución de las especies
Guia no 3 La Evolución de las especies
 
LA HERENCIA Y LAS LEYES DE MENDEL
LA HERENCIA Y LAS LEYES DE MENDELLA HERENCIA Y LAS LEYES DE MENDEL
LA HERENCIA Y LAS LEYES DE MENDEL
 
Caminos evolutivos de los eucariotas agosto
Caminos evolutivos de los eucariotas agostoCaminos evolutivos de los eucariotas agosto
Caminos evolutivos de los eucariotas agosto
 
Presentación resumen sobre desarrollo del pensamiento evolutivo
Presentación resumen sobre desarrollo del pensamiento evolutivoPresentación resumen sobre desarrollo del pensamiento evolutivo
Presentación resumen sobre desarrollo del pensamiento evolutivo
 
TIPS SOBRE LA HISTORIA DE LA QUÍMICA
TIPS SOBRE LA HISTORIA DE LA QUÍMICATIPS SOBRE LA HISTORIA DE LA QUÍMICA
TIPS SOBRE LA HISTORIA DE LA QUÍMICA
 

Similar a Guia 1 10° febrero 5 magnitudes-conversiones...

Guia 2 marzo 4 magnitudes conversiones marzo 5
Guia 2 marzo 4 magnitudes conversiones marzo 5Guia 2 marzo 4 magnitudes conversiones marzo 5
Guia 2 marzo 4 magnitudes conversiones marzo 5
proyectosdecorazon
 
Quia 2 febrero 28 magnitudes conversiones...
Quia 2 febrero 28  magnitudes conversiones...Quia 2 febrero 28  magnitudes conversiones...
Quia 2 febrero 28 magnitudes conversiones...
proyectosdecorazon
 
Guia 2 febrero 28 magnitudes conversiones
Guia 2 febrero 28  magnitudes conversionesGuia 2 febrero 28  magnitudes conversiones
Guia 2 febrero 28 magnitudes conversiones
proyectosdecorazon
 
Guia 2 marzo 4 magnitudes conversiones marzo 5
Guia 2 marzo 4 magnitudes conversiones marzo 5Guia 2 marzo 4 magnitudes conversiones marzo 5
Guia 2 marzo 4 magnitudes conversiones marzo 5
proyectosdecorazon
 
Guia 2 marzo 4 magnitudes conversiones marzo 5
Guia 2 marzo 4 magnitudes conversiones marzo 5Guia 2 marzo 4 magnitudes conversiones marzo 5
Guia 2 marzo 4 magnitudes conversiones marzo 5
proyectosdecorazon
 
Guia 2 febrero 28 magnitudes conversiones...
Guia 2 febrero 28  magnitudes conversiones...Guia 2 febrero 28  magnitudes conversiones...
Guia 2 febrero 28 magnitudes conversiones...
proyectosdecorazon
 
El trabajo cientifico
El trabajo cientificoEl trabajo cientifico
El trabajo cientifico
José Miranda
 
Presentación UD 1
Presentación UD 1Presentación UD 1
Presentación UD 1
José Miranda
 
Guia taller de fisica sonido
Guia taller de fisica sonidoGuia taller de fisica sonido
Guia taller de fisica sonido
Oscar Julian Acosta
 
Solucionario libro santillana (1)
Solucionario libro santillana (1)Solucionario libro santillana (1)
Solucionario libro santillana (1)
jhanpier salazar inocente
 
Plan de ciencias II bloque 3
Plan de ciencias II bloque 3Plan de ciencias II bloque 3
Plan de ciencias II bloque 3
EMMANUEL MENDEZ
 
Propiedades fiscas y quimicas de las sustancias o materia
Propiedades fiscas y quimicas de las sustancias o materiaPropiedades fiscas y quimicas de las sustancias o materia
Propiedades fiscas y quimicas de las sustancias o materia
Laura Traslaviña
 
Fisicoquimica
FisicoquimicaFisicoquimica
Fisicoquimica
Luis Quispe
 
Taller de laboratorio 1
Taller de laboratorio 1Taller de laboratorio 1
Taller de laboratorio 1
Roberto Carlos Henríquez González
 
Ciencia y tecnologia
Ciencia y tecnologiaCiencia y tecnologia
Ciencia y tecnologia
liliam125
 
Presentation3 Fisica.Pptx
Presentation3 Fisica.PptxPresentation3 Fisica.Pptx
Presentation3 Fisica.Pptx
Juan Vértiz
 
Unidad N° 1: Magnitudes y unidades
Unidad N° 1: Magnitudes y unidadesUnidad N° 1: Magnitudes y unidades
Unidad N° 1: Magnitudes y unidades
Yamilet Diep
 
2º ESO Física y Química; Tema 1 la medida
2º ESO Física y Química; Tema 1 la medida2º ESO Física y Química; Tema 1 la medida
2º ESO Física y Química; Tema 1 la medida
Hacer Educación
 
Articulo ley de stokes simplicidad(1)
Articulo  ley de stokes simplicidad(1)Articulo  ley de stokes simplicidad(1)
Articulo ley de stokes simplicidad(1)
flakmile
 
40 Diapositivas para informática
40 Diapositivas para informática 40 Diapositivas para informática
40 Diapositivas para informática
Jose Maria Leon Torres
 

Similar a Guia 1 10° febrero 5 magnitudes-conversiones... (20)

Guia 2 marzo 4 magnitudes conversiones marzo 5
Guia 2 marzo 4 magnitudes conversiones marzo 5Guia 2 marzo 4 magnitudes conversiones marzo 5
Guia 2 marzo 4 magnitudes conversiones marzo 5
 
Quia 2 febrero 28 magnitudes conversiones...
Quia 2 febrero 28  magnitudes conversiones...Quia 2 febrero 28  magnitudes conversiones...
Quia 2 febrero 28 magnitudes conversiones...
 
Guia 2 febrero 28 magnitudes conversiones
Guia 2 febrero 28  magnitudes conversionesGuia 2 febrero 28  magnitudes conversiones
Guia 2 febrero 28 magnitudes conversiones
 
Guia 2 marzo 4 magnitudes conversiones marzo 5
Guia 2 marzo 4 magnitudes conversiones marzo 5Guia 2 marzo 4 magnitudes conversiones marzo 5
Guia 2 marzo 4 magnitudes conversiones marzo 5
 
Guia 2 marzo 4 magnitudes conversiones marzo 5
Guia 2 marzo 4 magnitudes conversiones marzo 5Guia 2 marzo 4 magnitudes conversiones marzo 5
Guia 2 marzo 4 magnitudes conversiones marzo 5
 
Guia 2 febrero 28 magnitudes conversiones...
Guia 2 febrero 28  magnitudes conversiones...Guia 2 febrero 28  magnitudes conversiones...
Guia 2 febrero 28 magnitudes conversiones...
 
El trabajo cientifico
El trabajo cientificoEl trabajo cientifico
El trabajo cientifico
 
Presentación UD 1
Presentación UD 1Presentación UD 1
Presentación UD 1
 
Guia taller de fisica sonido
Guia taller de fisica sonidoGuia taller de fisica sonido
Guia taller de fisica sonido
 
Solucionario libro santillana (1)
Solucionario libro santillana (1)Solucionario libro santillana (1)
Solucionario libro santillana (1)
 
Plan de ciencias II bloque 3
Plan de ciencias II bloque 3Plan de ciencias II bloque 3
Plan de ciencias II bloque 3
 
Propiedades fiscas y quimicas de las sustancias o materia
Propiedades fiscas y quimicas de las sustancias o materiaPropiedades fiscas y quimicas de las sustancias o materia
Propiedades fiscas y quimicas de las sustancias o materia
 
Fisicoquimica
FisicoquimicaFisicoquimica
Fisicoquimica
 
Taller de laboratorio 1
Taller de laboratorio 1Taller de laboratorio 1
Taller de laboratorio 1
 
Ciencia y tecnologia
Ciencia y tecnologiaCiencia y tecnologia
Ciencia y tecnologia
 
Presentation3 Fisica.Pptx
Presentation3 Fisica.PptxPresentation3 Fisica.Pptx
Presentation3 Fisica.Pptx
 
Unidad N° 1: Magnitudes y unidades
Unidad N° 1: Magnitudes y unidadesUnidad N° 1: Magnitudes y unidades
Unidad N° 1: Magnitudes y unidades
 
2º ESO Física y Química; Tema 1 la medida
2º ESO Física y Química; Tema 1 la medida2º ESO Física y Química; Tema 1 la medida
2º ESO Física y Química; Tema 1 la medida
 
Articulo ley de stokes simplicidad(1)
Articulo  ley de stokes simplicidad(1)Articulo  ley de stokes simplicidad(1)
Articulo ley de stokes simplicidad(1)
 
40 Diapositivas para informática
40 Diapositivas para informática 40 Diapositivas para informática
40 Diapositivas para informática
 

Más de CARMENZA2016

Equipos de docentes de las tres sedes
Equipos de docentes de las tres sedesEquipos de docentes de las tres sedes
Equipos de docentes de las tres sedes
CARMENZA2016
 
Certificación en producción y comercialización aguacate hass
Certificación en producción y comercialización aguacate hass Certificación en producción y comercialización aguacate hass
Certificación en producción y comercialización aguacate hass
CARMENZA2016
 
ASAMBLEA GENERAL ASOPROMONTEMAR SEPTIEMBRE 2-2017
ASAMBLEA GENERAL ASOPROMONTEMAR SEPTIEMBRE 2-2017ASAMBLEA GENERAL ASOPROMONTEMAR SEPTIEMBRE 2-2017
ASAMBLEA GENERAL ASOPROMONTEMAR SEPTIEMBRE 2-2017
CARMENZA2016
 
ENTREGA DIPLOMAS FORMACIÓN SENA 2017
ENTREGA DIPLOMAS  FORMACIÓN SENA 2017ENTREGA DIPLOMAS  FORMACIÓN SENA 2017
ENTREGA DIPLOMAS FORMACIÓN SENA 2017
CARMENZA2016
 
Orlando augusto giraldo montoya, propietario de la
Orlando augusto giraldo montoya, propietario de laOrlando augusto giraldo montoya, propietario de la
Orlando augusto giraldo montoya, propietario de la
CARMENZA2016
 
Acta No 4- julio 1 de 2017
Acta   No 4- julio 1 de 2017Acta   No 4- julio 1 de 2017
Acta No 4- julio 1 de 2017
CARMENZA2016
 
Acta No 3- junio 10 de 2017
Acta   No 3- junio 10 de 2017Acta   No 3- junio 10 de 2017
Acta No 3- junio 10 de 2017
CARMENZA2016
 
Acta No 2 de febrero 4 2017.
Acta No 2  de  febrero 4 2017.Acta No 2  de  febrero 4 2017.
Acta No 2 de febrero 4 2017.
CARMENZA2016
 
Acta No 1 de noviembre 26 -2016
Acta No 1 de noviembre  26 -2016Acta No 1 de noviembre  26 -2016
Acta No 1 de noviembre 26 -2016
CARMENZA2016
 
CONCURSO ASOPROMONTEMAR
CONCURSO ASOPROMONTEMAR CONCURSO ASOPROMONTEMAR
CONCURSO ASOPROMONTEMAR
CARMENZA2016
 
Estatutos construcopt
Estatutos construcoptEstatutos construcopt
Estatutos construcopt
CARMENZA2016
 
Camara de comercio
Camara de comercioCamara de comercio
Camara de comercio
CARMENZA2016
 
Vivencias sobre laboratorio virtual y presencial con fines de enriquecimie...
Vivencias sobre   laboratorio virtual y presencial  con fines de enriquecimie...Vivencias sobre   laboratorio virtual y presencial  con fines de enriquecimie...
Vivencias sobre laboratorio virtual y presencial con fines de enriquecimie...
CARMENZA2016
 
C10 tic2016 informe_g2_ occidente_malteria
C10 tic2016 informe_g2_ occidente_malteriaC10 tic2016 informe_g2_ occidente_malteria
C10 tic2016 informe_g2_ occidente_malteria
CARMENZA2016
 
C10 tic2016 anexotic_malteria
C10 tic2016 anexotic_malteriaC10 tic2016 anexotic_malteria
C10 tic2016 anexotic_malteria
CARMENZA2016
 
CAPACITACIÓN LABORATORIOS VIRTUALES
CAPACITACIÓN LABORATORIOS VIRTUALESCAPACITACIÓN LABORATORIOS VIRTUALES
CAPACITACIÓN LABORATORIOS VIRTUALES
CARMENZA2016
 
Samuel y julian ortiz
Samuel y julian ortizSamuel y julian ortiz
Samuel y julian ortiz
CARMENZA2016
 
Reporte densidad solidos-yuliana momdragón
Reporte densidad solidos-yuliana momdragónReporte densidad solidos-yuliana momdragón
Reporte densidad solidos-yuliana momdragón
CARMENZA2016
 
Reporte densidad solidos-sofia y mariana
Reporte densidad solidos-sofia y marianaReporte densidad solidos-sofia y mariana
Reporte densidad solidos-sofia y mariana
CARMENZA2016
 
Reporte densidad solidos-sergio
Reporte densidad solidos-sergioReporte densidad solidos-sergio
Reporte densidad solidos-sergio
CARMENZA2016
 

Más de CARMENZA2016 (20)

Equipos de docentes de las tres sedes
Equipos de docentes de las tres sedesEquipos de docentes de las tres sedes
Equipos de docentes de las tres sedes
 
Certificación en producción y comercialización aguacate hass
Certificación en producción y comercialización aguacate hass Certificación en producción y comercialización aguacate hass
Certificación en producción y comercialización aguacate hass
 
ASAMBLEA GENERAL ASOPROMONTEMAR SEPTIEMBRE 2-2017
ASAMBLEA GENERAL ASOPROMONTEMAR SEPTIEMBRE 2-2017ASAMBLEA GENERAL ASOPROMONTEMAR SEPTIEMBRE 2-2017
ASAMBLEA GENERAL ASOPROMONTEMAR SEPTIEMBRE 2-2017
 
ENTREGA DIPLOMAS FORMACIÓN SENA 2017
ENTREGA DIPLOMAS  FORMACIÓN SENA 2017ENTREGA DIPLOMAS  FORMACIÓN SENA 2017
ENTREGA DIPLOMAS FORMACIÓN SENA 2017
 
Orlando augusto giraldo montoya, propietario de la
Orlando augusto giraldo montoya, propietario de laOrlando augusto giraldo montoya, propietario de la
Orlando augusto giraldo montoya, propietario de la
 
Acta No 4- julio 1 de 2017
Acta   No 4- julio 1 de 2017Acta   No 4- julio 1 de 2017
Acta No 4- julio 1 de 2017
 
Acta No 3- junio 10 de 2017
Acta   No 3- junio 10 de 2017Acta   No 3- junio 10 de 2017
Acta No 3- junio 10 de 2017
 
Acta No 2 de febrero 4 2017.
Acta No 2  de  febrero 4 2017.Acta No 2  de  febrero 4 2017.
Acta No 2 de febrero 4 2017.
 
Acta No 1 de noviembre 26 -2016
Acta No 1 de noviembre  26 -2016Acta No 1 de noviembre  26 -2016
Acta No 1 de noviembre 26 -2016
 
CONCURSO ASOPROMONTEMAR
CONCURSO ASOPROMONTEMAR CONCURSO ASOPROMONTEMAR
CONCURSO ASOPROMONTEMAR
 
Estatutos construcopt
Estatutos construcoptEstatutos construcopt
Estatutos construcopt
 
Camara de comercio
Camara de comercioCamara de comercio
Camara de comercio
 
Vivencias sobre laboratorio virtual y presencial con fines de enriquecimie...
Vivencias sobre   laboratorio virtual y presencial  con fines de enriquecimie...Vivencias sobre   laboratorio virtual y presencial  con fines de enriquecimie...
Vivencias sobre laboratorio virtual y presencial con fines de enriquecimie...
 
C10 tic2016 informe_g2_ occidente_malteria
C10 tic2016 informe_g2_ occidente_malteriaC10 tic2016 informe_g2_ occidente_malteria
C10 tic2016 informe_g2_ occidente_malteria
 
C10 tic2016 anexotic_malteria
C10 tic2016 anexotic_malteriaC10 tic2016 anexotic_malteria
C10 tic2016 anexotic_malteria
 
CAPACITACIÓN LABORATORIOS VIRTUALES
CAPACITACIÓN LABORATORIOS VIRTUALESCAPACITACIÓN LABORATORIOS VIRTUALES
CAPACITACIÓN LABORATORIOS VIRTUALES
 
Samuel y julian ortiz
Samuel y julian ortizSamuel y julian ortiz
Samuel y julian ortiz
 
Reporte densidad solidos-yuliana momdragón
Reporte densidad solidos-yuliana momdragónReporte densidad solidos-yuliana momdragón
Reporte densidad solidos-yuliana momdragón
 
Reporte densidad solidos-sofia y mariana
Reporte densidad solidos-sofia y marianaReporte densidad solidos-sofia y mariana
Reporte densidad solidos-sofia y mariana
 
Reporte densidad solidos-sergio
Reporte densidad solidos-sergioReporte densidad solidos-sergio
Reporte densidad solidos-sergio
 

Último

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 

Último (20)

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 

Guia 1 10° febrero 5 magnitudes-conversiones...

  • 1. AMO MI PROFESIÓN, ME SIENTO EDUCADORA DE CORAZÓN Y CON VOCACIÓN 1 ” LO QUE NO SE MIDE NO EXISTE” TRABAJEMOS LAS MAGNITUDES Y LAS CONVERSIONES DE UNIDADES” INSTITUCIÓN EDUCATIVA MALTERÍA “LIDERAZGO EN EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO HUMANO” “TRABAJEMOS JUNTOS PARA FORTALECER NUESTRO MODELO ESCUELA NUEVA” Área: QUIMICAGENERAL GRADO: DECIMO GUIA: 1 Acompaña: Carmenza Ramírez Gómez  ESTANDAR: Relaciono la estructura de las moléculas Orgánicas e inorgánicas con sus propiedades Físicas y Químicas y su capacidad de cambio químico.  NOMBRE DE LA UNIDAD: Introducción a la Quimica General.  CONCEPTOS RELACIONADOS AL TEMA CENTRAL: Desarrollo y evolución de la química a través de la historia, el método Científico, investigacón acción, magnitudes básicas y derivadas, conversión de unidades.  INDICADORES DE DESEMPEÑO: Reconoce los principales protagonistas del desarrollo histórico de la química y su contribución a la ciencia; aplica los pasos del método científico; expresa correctamente las unidades para diversas magnitudes y realiza conversiones Vivamos los momentos A-B-C-D-E. Juntos: VIVENCIA, CONOCIMIENTO, USO, PROPOSICIÓN, COMPLEMENTACIÓN VIVENCIAS- Competencia comunicativa 1.¿Consideras que la química tanto órganica como inorgánica y todas las ciencias en general han evolucionado a través del tiempo?  2. Con respecto a la abundancia de compuestos orgánicos e inorgánicos en la naturaleza, se dice que las proporciones son de 1000.000 a 50.000, cuál crees corresponde a cada uno y porqué. Argumenta.  3. Frente a las palabras “ Método Científico”, Investigación acción, existe similitud o inferencia entre ambas? Sustenta  4.¿Qué es una magnitud y que tipo de magnitudes conoces? Reconoces unidades diferentes a la centígrada para medir la temperatura? Sustenta  5. Reconoces que es la notación científica? Qué utilidad y aportes ha brindado la química y la física para el mundo científico? Cita ejemplos.  6. Conoces el procedimiento para la conversión de unidades? Realiza los ejercicios que te propone la profe. Sobre notación científica y factores de conversión (Socializa en equipos de trabajo) FUNDAMENTACIÓN CIENTIFICA- Competencia interpretativa y argumentativa MÉTODO CIENTÍFICO-INVESTIGACIÓN ACCIÓN Características generales: el desarrollo del conocimiento científico, es decir la creciente comprensión que tenemos del mundo que nos rodea, se basa en la experimentación y en el posterior planteamiento de explicaciones, que a su vezson la basepara la construccióndeteoríascientíficas.Al analizarun determinadofenómeno, intentando establecer porque motivo se produce,quefactoresintervienenenél,que relacióntienenconotrosfenómenos. El trabajo científicoentonces: Se planifica, busca soluciones, se basa en conocimientos existentes, puede ser cualitativo o cuantitativo. En algunos casos basta con realizar una descripción detallada de unfenomeno, sin necesidad de hacer mediciones, por eso se dice que es un trabajo cualitativo. En otros casos es necesario realizar mediciones precisas yrigurosas para formular matemáticamente las observaciones ylas conclusiones derivadas de esta. Se dice entonces que el trabajo científico es cuantitativo y que conduce a soluciones, se realiza en equípo. Metodologia científica. En el casode las cienciasexperimentalescomolaquímica,labiologíayla físicacasisiempreempleanunmétodocomún,enelcual se pueden diferenciar algunas etapas o momentostales que sin ser una camisa de fuerza Observación de fenómenos, formulación de preguntas, revisión de trabajos previos, formulación de hipótesis, comprobacion experimental de la hipótesis, controlar variables, planteamineto y divulgacion de las conclusiones, elaboración de leyes LA MEDICIÓN: Medir es comparar la magnitud física que se desea cuantificar con una cantidad patrón que se denomina unidad, el resultadode unamediciónindicaelnumerodevecesquelaunidadestacontenidaenlamagnitudquesemide. Ejemplounamesaque mide 100cm. Las magnitudes físicas: Son aquella que se pueden medir. Existen dos tipos de magnitudes físicas: Magnitudesfundamentales: Sonaqullasqueno dependen de ningún otra medida, expresan simplemente el numero de veces que está la unidad patrón en lo que se desea medir, como por ejemplo la masa, la temperatura-(C°- K – F°- R), la longitud, intensidad luminosa candela (cd), cantidad de sustancia (mol)- cantidad de corriente-ampere (A). Magnitudesderivadas:Sonaquellasqueseexpresancomolarelaciónentredoso masmagnitudes. Porejemplo,la densidad indica la cantidad de masa presente en una cierta unidad de volumen, la velocidad como la distancia sobre el tiempo. SISTEMA METRICO DECIMAL MAGNITUD UNIDADES EQUIVALENCIA Longitud Metro: m centímetro: cm 1m:100cm Masa Kilogramo: kg gramo: g 1kg: 1000g Volumen Litro: l mililitro: ml 1l: 1000ml Sistema internacional de unidades(SI) : Cuando empezó hacerse común el intercambio de conocimiento entre regiones, hacia mediadosdelsigloXIX,esta diversidaden lamanerademedirse convirtióen unserio inconveniente,.parasolucionarestos problemas la academia de ciencias de Francia creo el sistema internacional de unidades (S.I), según el cual exiten siete magnitudes fundamentales, a partir de las cuales es posible expresar cualquier otra magnitud derivada. Sin embargo, también es empleado el sistemaingles,en dondese utilizan: elpie, la pulgadayla millacomounidadesdelongitud;lalibra,comounidaddemasa; elsegundo como unidad de tiempo; el grado Fahrenheit como unidad de temperatura yel B.T.U, como unidad de presión. SISTEMA INGLES MAGNITUD UNIDADES EQUIVALENCIA LONGITUD Pulgada: pulg Pie: pie Yarda: yd 1 pul: 2,54 cm 1 pie: 30,48 cm 1 yd: 91,48cm MASA Onza: oz Tonelada: Ton 1 Oz: 28,35 g 1 Ton:1000Kg VOLUMEN Onza fluida: floz Cuarto: qt Galon: gal 1floz: 29,6 ml 1qt: 0,947 l 1gal: 3,785l A B FEBRERO 5 de 2016
  • 2. AMO MI PROFESIÓN, ME SIENTO EDUCADORA DE CORAZÓN Y CON VOCACIÓN 2 Equivalencia entre unidades: no siempre utilizamos el S.I deunidades, con frecuencia, yespecialmente en química empleamos unidadesmuypequeñas,asi porejemploexpresamoslamasaengramosomiligramos(mg)lalongitudennanómetros (nm). En estos casosdebemostransformarunasunidadesenotrasequivalentes.La solución deestosinconvenientesestaen el empleo de múltiplos y submiltiplos de las respectivas unidades. Observa la siguiente tabla que contiene los prefijosmas comunes y su respectiva equivalencia. PREFIJOS MAS UTILIZADOS PARA MULTIPLOS Y SUBMULTIPLOS DE LOS SISTEMAS DE MEDICIÓN PREFIJO SIMBOLOS EQUIVALENCIA Mega M 106 Kilo K 103 Hecto H 102 Deca Da 10 Deci D 10-1 Centi C 10-2 Mili M 10-3 Micro µ 10-6 Nano N 10-9 Temperaturaycalor: Desdelaantigüedadsesabequela materiaestaformadapor partículaspequñasllamadas atomos o molecualas, que dependiendo del estado en que se encuentre lamateria ,sus atomos o moléculas se hallan en mayor o menor grado de libertad. El grado de libertad depende de las fuerzasque existan entre los atomos o moléculas; si las molécuals se mueven es porque poseen energía bien sea potencial o cinetica. De la mismamaneraquetodaslaspersonas quese encuentran en una fogata no experimentan el mismo grado de calor, tampoco todas las molecualas de un cuerpo tiene la misma energía,. Unas se mueven mas rápido que otras, de talmaneraquesiqueremosexpresardealgunaformalaenergía delcuerpo,tenemosquehacerlomedianteun valor que corresponda a la energía promedio de sus moléculas, pues bien, el concepto que se puede deducir del ejemplo anterior es el de temperatura. La temperatura de un cuerpo se define como una magnitud física que mide la energía promedio de las moléculas que están en movimiento en un cuerpo. El calorcorrespondea lamedidadelaenergíaque se transfierede un cuerpoaotro debidoala diferencia de temperatura que existe entre ellos yva de menos a mayor, buscando un equilibrio térmico. Ej de 30°C-45°C Unidades de cantidad de calor: siendo el calor una forma de energía, que se transfiere de una sustancia a otra en virtud de una diferenciadetemperatura,sepuededeterminarlacantidadde calor midiendo el cambio de temperatura de una masa conocida que absorbecalordesdealgunafuente.Segunel S.I el calorsemideen joules queesuna cantida de energía; no o obstante la caloría es mascomúnmenteempleadaenelmundo,unacaloría sedefinecomolacantidadde calor necesaria para elevar la temperatura de un gramo de agua de 14,50 a 15,50 , equivale a 4,184 julios. ¿ Como medimos la temperatura? Termometro: lamayoria de los materiales conocidos se expanden, es decir, experimentan un aumento de volumen, cuando su temperatura aumenta, y se contraen cuando esta disminuye. El termómetro es un instrumento diseñado para medir la temperatura valiéndose de la expansión ycontracción de un liquido, que generalmente es mercurio. Escalas termométricas. Existen varias escalas de temperatura.paradefinir una escala establecen arbitrariamente dos puntos de referencia. La distancia entre estos dos puntos se divide entre un numero definido de partes a las que se llama grados. Algunas de las escalas termométricas mas utilizadas son:  Escala Celsius o centígrada: (0 C) Denominada asi a su inventor Anders Celsius, esta escala emplea como puntos de referencia los puntos de congelación y de ebullición del agua, asignando un valor de cero al primero y de 100 al segundo; en esta escala son posibles las temperaturas negativas, correspondientes a valores por debajo delpunto de congelación del agua.  Escala kelvin o absoluta (K): Con el fin de evitar elempleo de valores negativosde temperatura, Lordon Kelvin sugirió emplear como puntode inicio de la escala un valor conocido como cero absoluto, que corresponde auna temperatura de -273 0 C en la que la energía cinetica delas partículas es intima y por lo tanto corresponde a la temperatura mas baja que se puede lograr.  Escala de Fahrenheit (F): Esta escala se emplea comunmenteen en los Estados Unidos y se diferencia de las anteriores en que al punto de congelacion del agua se le asigna un valor de 32 0 y al de ebullicion 212 0 . esto quiere decir que la diferencia de temperatura entre los dos puntos de referenciase compone de 180 grados, en lugar de 100, como en las escales de Celsius y Kelvin el tamaño relativo de un grado centrigado o kelvin es mayor que el de un grado Fahrenheit.  Escala Rankine (R) : En esta escala el intervalo entre el punto de congelación y de ebullición del agua es igual alintervalo que existe entre estos puntos en la escala Fahrenheit.la diferencia esta en que el punto de congelación del agua se marca como 492 grados, mientras que el puntode ebullición se señala como 672 grados, el cero absoluto de esta escala corresponde al cero absoluto de la escala Kelvin. Esta escala es muy empleada en le campo de la ingeniería. Como puedes analizar cada escala de temperatura lo que cambia cambia en sus valores respecto al punto de congelación y ebullición, pero para el efecto, simplemente son formas de expresar una misma temperatura en diferentes escalas. A continuación aparecen las formulas para hacer las diferentes conversiones. Sin embargo también puedes aplicar el siguiente enunciado y deberá darte los mismos resultados. “Para tranformar de una escala de temperatura a otra, iniciamos restando el punto de congelación de la escala conocida, luego multiplicamos y dividimos los factores de conversión y por ultimo sumamos el punto de congelación de la escala desconocida”. Veamos un ejemplo para aplicarlo. Transformar 525°F a la escala K. 525°F – 32 x 100°K + 273 = 546,88°K °C = F- 32 = 525 – 32 = 273,88 °K= °C + 273 °K= 273,88 + 273 = 546,88°K 180°F 1,8 1,8 Como puedes observar da igual aplicando ambos procedimientos
  • 3. AMO MI PROFESIÓN, ME SIENTO EDUCADORA DE CORAZÓN Y CON VOCACIÓN 3 Para realizar conversionesdeunaescaladetemperaturaaotra puedestener a la manolassiguientesformulas,queconsoloc onocer las equivalencias de cada escala de temperatura ydespejar las formulas, puedes resolver problemas sencillos. Para los °k y°C es muy sencillo, para el caso de transformar los grados centígrados a kelvin, basta con sumar 273 a los grados centígrados dados. K=°C+273 o lo contrario a centígrados seria °C=K-273. Analiza la escalaenelgraficoanteriory podras deducirque100divisiones en la escalacentígrada,equivalena180en la°F, o bien 5 divisiones en°C, equivalena9 divisiones en°F( esto se consiguedividiendolosdosnúmeros entreveinte). Debidoaque elpuntode congelacióndelaguaes32°F,sedebe hacerla corrección adicionando los 32 correspondientes a la diferencia que existe entre las dos escalas, es decir, que la expresión final será: °F=9/5 °C+32 o °F=1,8°C+32 para la conversión contraria seria C=5/9( F-32) o C= F- 32÷/1,8 . Es bueno tengas presente, que para convertir °F a °K, convierte primero los °F a °C yluego transformarlos a °K. Comparandolos°Ry los °F, se puedeestablecerlasiguienterelación°R=°F+460comoelceroabsolutoconcuerda con el cero de la escala °R, para hacer la conversión de °R a °K, puedes usar la siguiente expresión. °R=9/5*K ACTIVIDAD DE EJERCITACIÓN–Competencia interpretativa y propositiva 1. Finalizandoelgradonoveno estudiastebrevementeelátomoy su evolción;estudiasteagunos modelos.Paracomplementaréste trabajo,ilustra comodesees,perode manera muycolorida, lo que planteaban respecto al modelo del átomo (DEMÓCRITO Y LEUCIPO- PIERRE GASENDI- JHON DALTON- THOMSON-RUTHERORD-BOHR), apoyate en libros como (Investiguemos grado 10°) te los puede facilitar la profe. 2. Explica la diferencia entre conocimiento común yconocimiento científico 3. En el momentodefundamentacióndelapresenteguía, apareceunaprobetaenla quese observa una piedradentro de ella, que se puede inferir de éstas imagenes? 4. Ideate una actividad corta para explicar ydiferenciar el calor yla temperatura 5. En tablas organiza equivalencias para la longitud asi: Un metro equivale a cuantos (decímetros, centímetros, milímetros). Cuántos metroshayen (Un decámetro,hectómetro).Cuántoscentímetroshayen (Una yarda, pie, pilgada). La profe te dara una ideapara que organices tú álbum de unidades, no solo para la longitud, también para la masa, tiempo, volumen, tanto para los múltiplos como submúltiplos; asi podras hacer fácilmente las conversiones de unidades. DACTIVIDAD DE APLICACIÓN -Competencia interpretativa y propositiva I. Realiza los siguientes ejercicios de conversiones de escalas de temperatura, aplicando el enunciado para conversiones que te explicó la profe ylas formulas, debe darte los mismos resultados. Realiza los ejercicios en el cuaderno. F=1,8°C+32 °C= F- 32 K=°C+273 °R=9/5*K 1,8 1. Convertir 138°K a F 2. Convertir 28 F a °C 3. Convertir 32 K a °C 4. Convertir 25 °C a K 5. Convertir 185 F a K II. Realiza las siguientes conversiones de unidades 1. 20 m a Km 2. 18 años a minutos 3. 125 mm a m 4. Encuentraelvolumendeun cuboquemideen cada una de sus aristas 1cmm yotro en el que cada una de sus aristas mide un metro. Que puedes concluír de los resultados que obtuviste ycomo los relacionas con la cotidianidad. E ACTIVIDADES DE COMPLEMENTACIÓN– Competencia propositiva Consultaen interneto en librosy menciona grandes descubrimientos científicos que han contribuido al mejoramiento de la vida del Hombre en diferentes áreas de la ciencia. “CHACHOS MUCHOS EXITOS CON ESTE TRABAJO” C