Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

Histologia de la piel

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Upcoming SlideShare
Histología de la piel
Histología de la piel
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 75 Ad

More Related Content

Slideshows for you (20)

Viewers also liked (20)

Advertisement

Similar to Histologia de la piel (20)

More from Brenda Aurora Tafur Hoyos (20)

Advertisement

Recently uploaded (20)

Histologia de la piel

  1. 1. Morfofisiología I Histología de la Piel Dr. Walter Espino Saavedra Médico AnatomoPatologo Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo-USAT 2013
  2. 2. CAPAS DE EPIDERMIS LA PIEL EPIDERMIS DERMIS DERMIS TEJIDO Tejido CELULAR SUBCUTANEO celular subcutaneo
  3. 3. PAPILAS EPIDERMIS DERMICAS DERMIS Crestas epidérmicas
  4. 4. Piel gruesa Piel gruesa Piel delgada Piel delgada
  5. 5. QUERATINOCITOS (90%) CÉLULAS DE LA EPIDERMIS NO QUERATINOCITOS •Melanocitos (5%) •Células de langerhans (2%) •Células de merkel (<0,1%)
  6. 6. Capas de la Estrato espinoso (escamoso o de epidermis malpighi)
  7. 7. Capas de la epidermis
  8. 8. Estrato basal o estrato germinativo
  9. 9. Estrato basal
  10. 10. Estrato basal Está constituida por una sola fila de células que descansa sobre la lámina basal. Estas son de forma cuboidea o cilíndrica, presenta citoplasma basófilo
  11. 11. Estructura de un hemidesmosoma
  12. 12. Estrato basal y estrato espinoso unidos por desmosomas
  13. 13. Tonofilamentos de queratina
  14. 14. Filamentos o tonofilamentos de queratina La capa basal tiene (Filamentos de queratina-10nm) Queratinas tipo K5 , K14
  15. 15. Estrato Espinoso (escamoso o de malpighi) ESTRATO ESPINOSO Células poliédricas que cuanto más cerca están de la superficie son más aplanadas .
  16. 16. El sitio donde se localiza el desmosoma se denomina NODO DE BIZZOZERO Puentes intercelulares
  17. 17. Reciben el nombre estrato de Células espinosas  espinoso
  18. 18. Involucrina Proteína amorfa, rica en azufre, muy resistente a las agresiones químicas, por sus puentes disulfuro y sus enlaces g- glutamilisina, encargada del reforzamiento de la membrana celular, en su cara interna. Aparecen el estrato espinoso. Gránulos laminados o Cuerpos laminados Estrato espinoso mitocondrias ribosomas Tonofilamentos
  19. 19. Contienen principalmente fosfolípidos, Lípidos glucosilceramidas y colesterol, así como enzimas hidrolíticas que convierten fosfolípidos, glucosilceramidas y esfingomielinas en ácidos grasos libres y ceramidas. Gránulos laminados o Cuerpos laminados (cuerpos de odland) Son ultraestructuralmente visibles a nivel de la capa espinosa superior y en la capa granular
  20. 20. Estrato Granuloso (aquí mueren los queratinocitos) Estrato Granuloso
  21. 21. Estrato Granuloso (3-5 capas)
  22. 22. A medida que los queratinocitos ascienden en la epidermis, probablemente por Gránulos queratohialinos envueltos entre acción enzimática, se los tonofibrillas produce una agregación de los tonofilamentos y un cambio de tipo de queratina porque lo que en la basal era muy elástica y móvil, con queratinas tipo K5,K14, a medida que las células se diferencian, en las capas espinosas, incluida la granulosa , son mucho más rígidas y menos movibles, con queratinas K1 ,K10.
  23. 23. Gránulos queratohialinos GRÁNULOS DE QUERATOHIALINA(son granulos basofilicos) contienen una proteína rica en azufre PROFILAGRINA que en el estrato córneo se transforma en FILAGRINA : una forma matriz interfilamentosa.
  24. 24. Estrato Lúcido, es delgado, no muy visible, tiene el aspecto de una línea homogénea, brillante y transparente, por lo cual recibe el nombre de estrato lucido. Las células que lo conforman están muertas y sus núcleos en proceso Estrato lúcido de desaparecer por cariólisis. Estas células presentan filamentos de queratina que se disponen en forma paralela con la superficie de la piel. Este estrato solo se encuentra en piel gruesa.
  25. 25. Estrato córneo Estrato córneo Periodo de renovación de la epidermis es de 4 semanas
  26. 26. La caspasa 14 es la enzima proteolítica que media el proceso de profilagrina a filagrina in vivo y por eso es indispensable en la maduración de la epidermis y la formación del estrato córneo. Células Cubierta amorfa (Involucrina+lípidos) queratinizadas
  27. 27. MELANOCITOS
  28. 28. COLOR DE LA PIEL COLOR PIGMENTO LOCALIZACION CASTAÑO MELANINA EPIDERMICA AMARILLO CAROTENOIDES CAPA CÓRNEA ROJO OXIHEMOGLOBINA DÉRMICA, CAPILARES AZUL HEMOGLOBINA VÉNULAS REDUCIDA
  29. 29. MELANOCITOS:Los precursores de los melanocitos provienen de la cresta neural,que migran a la dermis y luego a la epidermis, ubicándose entre las células basales de la epidermis a razón de 1 melanocito cada 5 o 10 células basales NO TIENEN UNIONES POR DESMOSOMAS
  30. 30. Unidad melánica epidérmica Es el conjunto que forman UN MELANOCITO CON 30- 40 QUERATINOCITOS con los cuales está vinculado funcionalmente mediante sus prolongaciones dendríticas.
  31. 31. Tirosina se sintetiza en RER y de ahí pasa al complejo de golgi,donde se acumula en vesículas. PREMELANOSOMAS (vesículas de Tirosina+tirosinasa) En los premelanosomas la tirosina se va transformando en Melanina Cuando el proceso de melanización es total recibe el nombre MELANOSOMA Los gránulos de melanina pasan a las prolongaciones celulares. El extremo de las prolongaciones de los melanocitos es fagocitado por los queratinocitos . Este tipo de secreción se llama secreción citocrina . Gránulos de melanina en el citoplasma de las células epiteliales,en ubicación supranuclear
  32. 32. CÉLULAS DE LANGERHANS
  33. 33. Células dendríticas epidérmicas = células de Langerhans Se las ha localizado entre las células del estrato espinoso . Son reconocedoras de antígenos .
  34. 34. Gránulos de Birbeck
  35. 35. S.A.L.T (Skin Associated Lymphoid Tissues ) TEJIDO LINFOIDE ASOCIADO A LA PIEL Células de langerhans Linfocitos T Queratinocitos
  36. 36. CÉLULAS DE MERKEL • Son células epidérmicas que están en el estrato basal; comparten la lamina basal con las células del estrato basal. • Son muy abundantes en lo sitios de percepción sensorial aguda (p. ej. En la punta de los dedos); • Están íntimamente asociadas con fibras nerviosas no encapsuladas. • Esta combinación entre fibra nerviosa y célula epidérmica recibe el nombre de corpúsculo de Merkel. • Están unidas a los queratinocitos vecinos a través de desmosomas. • Se caracterizan por su contenido de gránulos de neurosecreción.
  37. 37. Dermis Dermis papilar:+colageno Tejido conectivo: III A)Células: *Fibroblastos *Monocito-macrófago *Dendrocito dermico *Mastocito B)Matriz extracelular: *Fibras:colageno (I,III,V,VI,VII),elasticas *Sustancia fundamental: Dermis Reticular:+colageno I condroitin sulfato/dermatan sulfato,condroitin 6 sulfato
  38. 38. Dermis
  39. 39. Dermis e hipodermis
  40. 40. PELO
  41. 41. Pelos estan fijados en el foliculo piloso Foliculo piloso = invaginación de la epidermis
  42. 42. INFUNDÍBULO: Comprende la parte que va desde la superficie de la epidermis al punto donde desembocan las glándulas sebáceas. ISTMO: desde la desembocadura de las glándulas sebáceas hasta la inserción del músculo erector del pelo. BULBO: desde la inserción BULBO del músculo erector del pelo hasta la papila dérmica.
  43. 43. Cutícula de la vaina radicular interna Vaina Capa de radicular Huxley interna Capa de Henle Foliculo Vaina radicular piloso externa Vaina tejido conectivo dermico
  44. 44. Vaina radicular externa Vaina de tejido Foliculo piloso conectivo dermico Vaina radicular interna
  45. 45. Vaina radicular interna: 1.Cutícula de la vaina radicular interna (capa de células planas o escamosas, queratinizadas, que envuelven la corteza a modo de escamas) 2.Capa de Huxley (capa doble o simple formada por células planas) 3.Capa de Henle (monocapa externa de células cúbicas)
  46. 46. Foliculo piloso Bulbo piloso Papila pilosa (dérmica)
  47. 47. Foliculo piloso Matriz forma el pelo y la vaina radicular interna Matrix
  48. 48. Cutícula Corteza Médula Músculo erector del pelo Pelo No queratinizado
  49. 49. Los pigmentos que intervienen en el color del pelo se clasifican a su vez en: EUMELANINAS: aporta color negro a Cafe claro dependiendo en su cantidad . FEOMELANINAS: aporta colores rojizos a rubios dependiendo en su cantidad.
  50. 50. Vaina de tejido conectivo dermico vaina radicular interna y externa
  51. 51. UÑAS Eponiquio Uña Lecho ungular Hiponiquio LECHO UNGULAR:EPIDERMIS (estrato basal + espinoso) + DERMIS
  52. 52. MATRIZ
  53. 53. TIPOS DE QUERATINA TIPO DE CLINICA HISTOLOGIA QUIMICA LOCALIZACION QUERATINA BLANDA <S en la DESCAMA EN CESTO PIEL ( EPITELIAL) matriz DURA NO >S en la COMPACTA PELOS, UÑAS (TRICOCITICA) DESCAMA matriz
  54. 54. GLÁNDULAS CUTÁNEAS
  55. 55. Glándulas sebáceas UNIDAD PILOSEBACEA 1.Folículo piloso+pelo 2.Glándulas sebáceas. 3.Glándulas sudoríparas apocrinas
  56. 56. Foliculo piloso Pelo Conducto excretor Porción secretora Células basales
  57. 57. sebaceous gland
  58. 58. Glándulas sudoríparas Apocrinas Glándulas sudoríparas Apocrinas
  59. 59. Glandulas Apocrinas Células secretoras Célula mioepitelial
  60. 60. El diametro del lumen tubular de las glandulas sudoriparas apocrinas es mas grande que el de las glandulas ecrinas y el epitelio es mas alto
  61. 61. Glándulas sudoríparas ecrinas
  62. 62. 1. Tienen una porción epidérmica (la unidad epidérmica del Glándulas conducto de la glándula: acrosiringio) sudoríparas 2. El conducto dérmico que conduce el sudor a la superficie,una porción más profunda del conducto que está envuelto en el ecrinas proceso secretorio y 3. Un túbulo secretorio en espiral en donde se origina el sudor. Ubicadas en porción más inferior de dermis limitando con TCS
  63. 63. Acrosiringio (conducto ecrino excretor intraepidérmico)
  64. 64. Acrosiringio (conducto ecrino excretor intraepidérmico)
  65. 65. TERMINALES NERVIOSAS
  66. 66. Corpúsculos de Pacini Los Corpúsculos de Pacini responden muy deprisa a cambios en la presión
  67. 67. Los corpúsculos de Meissner son un tipo de terminaciones nerviosas en la piel que son responsables de la sensibilidad para el tacto ligero
  68. 68. Irrigación sanguinea

Editor's Notes

  • Giulio Bizzozero (20 de marzo de 1846- 8 de abril de 1901) fue un médico e investigador italiano. Se le conoce por descubrir la Helicobacter pylori, bacteria responsable de la úlcera péptica (aunque este hecho no fue aceptado hasta los años 90). Fue un pionero en la histología, además de en el uso del microscopio en la investigación médica. También se le atribuye el descubrimiento del papel de las plaquetas en la coagulación de la sangre
  • Involucrina La Involucrina es una proteína amorfa, rica en azufre, muy resistente a las agresiones químicas, por sus puentes disulfuro y sus enlaces γ-glutamilisina. Es una proteína acídica, epidérmica, localizada tanto en el espesor de la envoltura cornificada como en el citoplasma de los queratinocitos con una estructura química muy alargada, monomérica y asimétrica, con alto porcentaje de residuos de glutámico/glutamina, contiene 37 secuencias de 10 aminoácidos, cada una de ellas con 3 residuos de glutamina y 2 de glutamato que actúa como receptor de aminas a través de los grupos carboxiamida de los residuos de glutamina, en reacción catalizada por la transglutaminasa. Se encuentra en todos los epitelios estratificados, con o sin estrato córneo, en urotelio y en corpúsculos de Hassall del timo. En el epitelio escamoso, la expresión de involucrina comienza varias capas por encima del estrato basal, extendiéndose por la mitad externa del estrato espinoso, estrato granuloso y la capa córnea, primero en el citoplasma y después en la envoltura cornificada, disponiéndose periféricamente, lo que  ha llamado en alambrada. La Involucrina se detecta en todos los epitelios estratificados humanos independientemente de la formación de estrato córneo (lengua,vagina, esófago, córnea, conjuntiva, urotelio), a una distancia variable por encima del estrato basal. A nivel de la vagina, de la lengua y del esófago, la Involucrina se encuentra en la zona de transición entre células de pequeño y de gran tamaño. La Involucrina se observa también en los corpúsculos de Hassall del epitelio tímico. Aunque su presencia es inferior al 5%, un déficit de este tipo de proteínas reduce la función barrera del estrato córneo y causa su deshidratación La función más conocida es formar parte de la envoltura cornificada y servir como estructura sobre la que se entrelazan los filamentos de queratina.  
  • Los lípidos del estrato córneo están compuestos por cantidades equivalentes de ceramidas, colesterol y ácidos grasos libres. Las ceramidas derivan de la hidrólisis de las esfingomielinas por acción de la enzima esfingomielinasa
  • Descritas por primera vez por el entonces estudiante de Medicina Paul Langerhans en 1868 ,

×