SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 49
Descargar para leer sin conexión
Células Excitables
     Clase 3
     Ernesto Cristina




                        1
2
3
4
Una observación importante acerca del PA es que el
cambio en el PM atraviesa una región que se halla limitada por
ENa en uno de sus extremos, y por EK en el otro extremo.




                                                            5
• Problema: cuando se alcanza el umbral durante una
  despolarización, y se dispara el PA, se generan
  corrientes a través de la membrana. Como consecuencia,
  resulta muy difícil poder medir el cambio en la corriente
  resultante, debido a que todo esto ocurre muy
  rápidamente.

• Este fue el principal obstáculo que enfrentaron los
  investigadores de la época para lograr el posterior
  análisis de los mecanismos iónicos que gobiernan la
  generación y propagación del PA.


                                                        6
• Hodgkin, Huxley, y sus colegas, perfeccionaron un
  dispositivo que les permitió estabilizar el PM en diferentes
  valores de voltaje, por prolongados períodos de tiempo.
  Emplearon un dispositivo electrónico de retroalimentación
  que denominaron “voltage clamp amplifier” (controlador o
  regulador de voltaje).

• Este dispositivo toma la diferencia entre el registro actual del
  PM y el valor deseado (valor al cual se quiere llevar el PM),
  y genera una corriente hiperpolarizante o despolarizante,
  según sea el caso, para minimizar la diferencia. La cantidad
  de corriente necesaria para mantener el PM en el valor
  deseado representa la corriente que atraviesa a la membrana,
  para ese “step” (paso) específico de voltaje.

                                                                7
8
Método del “cable axial”
    (Space Clamp)




                           9
Registros de la corriente de membrana medidos en el AGC
      (PM controlado mediante la técnica de “voltage clamp”)
                         (T = 3.8 ºC)




                                                          10
• La técnica de “voltage clamp” ofreció por primera vez la
  posibilidad de medir las corrientes iónicas que atraviesan las
  membranas de las células excitables, ante los diferentes valores
  de potencial eléctrico impuestos por el experimentador.

• Hodgkin y Huxley (HH) (1952) desarrollaron una serie de
  experimentos para poder determinar cuáles eran los iones que
  transportaban estas corrientes, y de qué forma los cambios en la
  permeabilidad de la membrana se encontraban relacionados con
  las mismas.

• Como se trataba de un área de investigación totalmente
  novedosa, debieron formular nuevas estrategias para dilucidar
  los mecanismos involucrados en la generación del PA.



                                                               11
Hipótesis formuladas por HH
Hipótesis 1. Asumieron que los iones involucrados en la
corriente total que atraviesa a la membrana del axón durante
un PA se desplazaban pasivamente a favor de su gradiente
electroquímico. En consecuencia, basándose en argumentos
termodinámicos se podría predecir si el movimiento de un ión
específico ocurrirá hacia el interior o hacia el exterior de la
célula.
Por ejemplo: corrientes transportadas por iones Na+ ocurrirían
hacia el interior celular a PM menores a ENa, y hacia el
exterior celular a PM mayores a ENa. A un PM igual a ENa, no
habría ninguna contribución de este ión a la corriente total que
atravesaría la membrana.
Argumentos similares se aplicarían a otros iones (K+, Cl-,
Ca2+, etc.), teniendo en consideración sus respectivos
potenciales de equilibrio.                              12
Corrientes registradas a partir de la técnica de “voltage clamp” para
                     distintos “steps” de voltaje
                             (T = 6.6 ºC)




                                                                13
Hipótesis 2. Iones pueden ser removidos de la solución
externa en la que se halla el axón, por lo tanto, la remoción de
iones específicos en esta solución podría ocasionar cambios
en la corriente total que atraviesa a la membrana, para un
“step” de voltaje establecido mediante la técnica de “voltage
clamp”.

Por ejemplo: considerando una situación extrema, si un ión
permeable se sustituye completamente por uno no permeable,
alguno de los componentes de la corriente total debería
desaparecer, si este ión transporta parte de esa corriente.

La identificación de INa fue confirmada mediante el
reemplazo del cloruro de sodio del medio externo por
cloruro de colina, en experimentos de “voltage clamp” como
los descritos anteriormente.

Nota: 10 años después (1961- 1962) de los experimentos de
HH, se desarrollaron métodos para modificar las
concentraciones de los iones a nivel intracelular.      14
La corriente transitoria entrante que se observa en el control (100%
de Na+) desaparece en un medio con una baja [Na+] (10% de Na+),
mientras que la corriente saliente tardía se mantiene. (T = 8.5 ºC)




                                                                   15
• Aunque HH no intentaron alterar las concentraciones externa o
  interna de K+, investigaciones posteriores permitieron identificar
  la corriente saliente tardía con el ión K+.

• Por lo tanto, el registro de corriente obtenido en un medio con
  una baja [Na+] corresponde casi completamente a IK.




                                                                  16
Componente Entrante de la corriente total:
Corriente de Na+.

Componente Saliente de la corriente total:
Corriente de K+.




                                       17
• Hodgkin y sus colegas sugirieron, en base a los resultados
  obtenidos, que durante la fase inicial de un PA la membrana se
  vuelve selectivamente permeable al Na+. Es decir, la membrana
  pasa de un estado de alta permeabilidad al K+ (condiciones de
  “reposo”), hacia un estado de alta permeabilidad al Na+.

• Pregunta: si la membrana se vuelve altamente permeable al Na+,
  ¿qué valor de Vm se podría predecir?

• Respuesta: el valor de Vm se aproximará al valor de ENa
  (aproximadamente +55 mV para el AGC).


                    g E  g E
                 V  g g  Na    Na     K     K
                    m
                                 Na     K

                                                               18
Pregunta:      ¿Cómo puede ser que la
membrana sea altamente permeable al K+ en
un instante de tiempo y poco tiempo después,
como consecuencia de un estímulo
despolarizante,    se    vuelva   altamente
permeable al Na+?




                                               19
Hodgkin y Huxley propusieron que este cambio en la
conductancia es dependiente del voltaje; la gNa es baja en
estado de “reposo”, pero si la célula se despolariza, gNa se
incrementa. Esto explicaría, en principio, la fase “creciente” del
PA.




                                      g E  g E
                                   V  g g  Na     Na     K        K
                                      m
                                                   Na     K




                                                               20
• Hodgkin y sus colegas sugirieron, además, que durante un PA
  también se produce un aumento en la permeabilidad de la
  membrana al K+, fundamentalmente durante la fase de
  repolarización.


• Pregunta: si la membrana se vuelve más permeable al K+, ¿qué
  valor de Vm se podría predecir?

• Respuesta: el valor de Vm se aproximará al valor de EK
  (aproximadamente -75 mV para el AGC).


                   g E  g E
                V  g g  Na    Na      K    K
                   m
                                Na     K

                                                             21
Pregunta:     ¿Cómo se podría verificar la
dependencia de la conductancia de Na+, y la
de K+, con respecto al voltaje?




                                              22
• Midiendo la corriente iónica en función del tiempo, I(t);
  conociendo Vm (el cual se establece por “voltage clamp”), y
  efectuando, por ejemplo, los experimentos de sustitución de Na+
  extracelular, la conductancias de Na+ y de K+ en función del
  tiempo, gNa (t) y gK (t), se pueden calcular simplemente aplicando
  la Ley de Ohm (para corrientes iónicas):


           g Na (t )     I Na (t )    g K (t )     I K (t )
                         V m  E Na                 V m  EK
• Cambiando Vm mediante el dispositivo de control de voltaje, se
  pueden determinar las conductancias de Na+ y de K+
  correspondientes a una gran variedad de potenciales de
  membrana impuestos por el experimentador, y obtener de esta
  manera, mediante el empleo de las ecuaciones anteriores, el
  cambio en la conductancia de la membrana a estos iones ante
  diferentes valores de potencial.                         23
24
25
Este tipo de experimentos proporciona una fuerte evidencia
experimental a la hipótesis de que el cambio en las
conductancias de Na+ y de K+ son dependientes del
voltaje, y del tiempo, y presenta un mecanismo que puede
explicar la fase “creciente” y “decreciente” del PA.




                                                       26
Notar que hay 2 grandes
  diferencias entre gNa y gK:

• El cambio en gK es mucho más
  lento que el cambio en gNa.

• gNa presenta el fenómeno de
  inactivación, mientras que gK
  permanece elevada en tanto se
  mantenga la despolarización.




                                  27
• Inactivación de gNa: aunque el PM permanece despolarizado durante
  todo el tiempo que dura el estímulo, la gNa decae a su valor de reposo.
  El incremento en la gNa es sólo transitorio. A esto se lo conoce
  como Inactivación.

• Actualmente resulta evidente que este flujo de Na+ hacia el interior
  celular, así como el flujo de K+ hacia el exterior celular, se verifican a
  través de canales de Na+ y de K+ que presentan la particularidad de
  ser sensibles al voltaje.

• En la molécula proteica existen estructuras cargadas capaces de
  movilizarse, según el campo eléctrico de la membrana. Los primeros
  biofísicos que estudiaron este tipo de proteínas llamaron a estas
  estructuras “compuertas” (gates).

• En el caso concreto del canal de Na+ se puede pensar que posee dos
  tipos de compuertas: de “activación” y de “inactivación”. En el caso
  del canal de K+ podemos asumir que presenta exclusivamente
  compuertas de “activación”.
                                                                       28
29
•   Si la gNa decae, la despolarización se reducirá, y esta reducción
    promoverá un descenso en el ingreso de Na+ a la célula. Como
    resultado, un nuevo ciclo se inicia, tendiente a repolarizar a la
    membrana.

•   Aunque debemos notar lo siguiente:

1. La duración del PA es de aproximadamente 1 mseg., mientras
   que el cambio en la gNa dura alrededor de 4 mseg.. Según esto,
   el PA debería durar un período de tiempo mayor a 1 mseg..

2. Resulta difícil explicar el efecto de hiperpolarización que se
   verifica en el PA, teniendo en cuenta exclusivamente a la
   inactivación de Na+.

                                                                30
31
La explicación se logra analizando en forma conjunta los cambios que
ocurren tanto en gNa como en gK, durante el curso de un PA. El incremento
en gK hace que el PM sea menos positivo, para todo tiempo comprendido
aproximadamente entre 0.5 y 1 mseg., con respecto al valor que hubiera
presentado si no se verificaran los cambios en gK.




                                                                      32
Los cambios en gK permiten que el PM se repolarice más rápidamente, ya
que ahora existen dos factores que contribuyen a la repolarización de la
membrana: 1) la inactivación de los canales de sodio, y 2) el incremento en
gK. Estos dos fenómenos explican la corta duración del PA.




                                                                     33
• ¿Pueden los cambios en gK explicar la hiperpolarización?

• Es notorio que el aumento en gK es lento. También su
  descenso ocurre en forma lenta. Cuando la membrana se
  repolariza, y gNa retorna a su valor de “reposo”, el valor de gK
  aún sigue siendo un tanto mayor que el de su valor de
  “reposo”. En consecuencia, el PM se aproximará a EK,
  ocurriendo una hiperpolarización




   g E  g E
V  g g  Na    Na    K     K
   m
               Na     K



                                                               34
• Hodgkin y Huxley buscaron “testear” en forma más rigurosa
  los resultados obtenidos a partir de la técnica de “voltage
  clamp”. Para ello, desarrollaron un modelo matemático del PA
  basado en las medidas experimentales de los cambios en las
  conductancias a los iones Na+ y K+.

• Se preguntaron si un modelo matemático que considerara,
  exclusivamente, los cambios en las conductancias de los dos
  iones mencionados, sería capaz de “generar” un PA.

• En la época en la que HH desarrollaron sus investigaciones se
  desconocía la existencia de los canales iónicos. Sin embargo,
  su trabajo teórico (modelo matemático) suponía la presencia
  de cierta clase de “partículas cargadas”, vinculadas a la
  membrana, que debían encontrarse en una posición específica,
  en un tiempo dado, para que se produjera el cambio en la
  conductancia de la membrana.
                                                            35
El circuito equivalente que se emplea para deducir las
ecuaciones del modelo matemático de Hodgkin y Huxley es
el siguiente:




                                                     36
Algunos de los resultados de la simulación de su modelo
se muestran en el siguiente gráfico:




                                                          37
• Como resultado de un PA el cambio en la [Na+]i por cm2
  de área de membrana es de aproximadamente 1 pM, y ese
  cambio se halla restringido a la superficie interna de la
  membrana. Dicho cambio es despreciable en comparación
  con la [Na+]i que se halla en el orden de mM. Algo similar
  ocurre con el K+.

• Si la bomba de Na+ y K+ fuera “bloqueada” en el AGC,
  sería posible iniciar más de 500.000 PA antes de que se
  pudieran evidenciar cambios en el PM o en la amplitud del
  PA (condiciones de laboratorio).

• En general, el rol de la bomba de Na+ y K+ se basa en
  mantener los gradientes iónicos necesarios para que se
  produzca esta señal electroquímica, pero no participa
  directamente en el mecanismo que da lugar al PA.     38
• Umbral: se alcanza cuando el flujo entrante de Na+ supera al
  flujo saliente de K+, durante la despolarización.

• Período Refractario Absoluto: hace referencia al período de
  tiempo (entre 0.5 - 1 mseg), luego de iniciado un PA, durante el
  cual no es posible generar un nuevo PA, independientemente
  de la intensidad del estímulo despolarizante. Esto se debe a que
  se requiere un cierto número de canales de sodio que haya
  “salido” de su inactivación para poder iniciar un nuevo PA.

• Período Refractario Relativo: hace referencia al período de
  tiempo, luego de iniciado un PA, durante el cual es posible
  iniciar un nuevo PA, pero únicamente con un estímulo de
  mayor intensidad con respecto al empleado para la
  iniciación del primer PA. En parte se explica teniendo en
  cuenta que la membrana se encuentra hiperpolarizada.

                                                              39
40
• Acomodación: se define como el cambio en el umbral de la
  membrana de una célula excitable cuando una lenta
  despolarización es aplicada. De hecho, si la despolarización es
  lo suficientemente lenta ningún PA se generará. El proceso de
  inactivación de Na+ contribuye a este fenómeno.




                                                             41
• Básicamente, un proceso de lenta despolarización provee de
  suficiente tiempo para que los canales de Na+ pasen al estado
  “abierto inactivado” antes de que se alcance el número necesario
  de canales de Na+ en el estado abierto, para que la corriente
  entrante de Na+ supere a la corriente saliente de K+. Es decir,
  habría un número insuficiente de canales de Na+ con sus
  compuertas de inactivación abiertas, ya que la mayoría de estos
  canales se encontraría en el estado abierto pero “inactivado”.




                                                              42
Electrotono (respuesta “pasiva”) y PA


• Electrotono: 1) es graduado; si el pulso es de menor
  amplitud, la respuesta es de menor tamaño; 2) decae con la
  distancia.

• Potencial de Acción: 1) es de tipo “todo o nada”, y sus
  características básicas, una vez generado, son independientes
  de la amplitud del estímulo; 2) se propaga sin sufrir
  modificación (sin decremento) a lo largo de grandes
  distancias en las fibras axónicas.



                                                            43
Propagación del PA en axones con mielina




                                           44
Toxinas




          45
46
•   Name: Alan Lloyd Hodgkin.
•   Birth Date: February 5, 1914.
•   Death Date: December 20, 1998.
•   Nationality: English.
•   Occupations: Physiologist and
    Biophysicist.

•   Name: Andrew Fielding Huxley.
•   Birth Date: 1917.
•   Nationality: English.
•   Occupations: Physiologist and
    Biophysicist.




                                47
Algunos datos relativos al AGC


• [Na+]i = 50 mM;   [Na+]e = 440 mM.

• [K+]i = 400 mM;   [K+]e = 20 mM.

• EK = -75 mV;      ENa = +55 mV.

• Vrest = -60 mV.




                                       48
Bibliografía consultada (de la cual se extrajeron las figuras de las tres clases)


•   A quantitative description of membrane current and its application to conduction and excitation in
    nerve. A. L. Hodgkin and A. F. Huxley. J. Physiol. (1952) 117, 500-544.

•   An Introduction to Membrane Transport and Bioelectricity. Second Edition. John H. Byrne,
    Stanley G. Schultz. Raven Press. 1988.

•   Biophysics of Computation. Information Processing in Single Neurons. Christof Koch. Oxford
    University Press. 1998.

•   Cellular Biophysics – Electrical Properties. Thomas Fischer Weiss. The MIT Press. Cambridge,
    Massachusetts. London, England. 1996.

•   Foundations of Cellular Neurophysiology. Daniel Johnston and Miao-Sin Wu. MIT. 1994.

•   Ionic Channels of Excitable Membranes. Second Edition. Bertil Hille. SINAUER ASSOCIATES
    INC. Publishers Sunderland, Massachusetts. 1992.

•   Medical Physiology, 14th Edition. Vernon B. Mountcastle. The C. V. Mosby Company. 1979.

•   Methods in Neuronal Modeling. Edited by Christof Koch and Idan Segev. MIT. 1999.

•   Transporte y Excitabilidad. Eduardo Ríos. División Publicaciones y Ediciones, Facultad de
    Odontología, UdelaR. 1983.
                                                                                              49

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sinapsisas
SinapsisasSinapsisas
Sinapsisas
dassw
 
SISTEMA MONOCITO - MACROFAGO (RETICULOENDOTELIAL)
SISTEMA MONOCITO - MACROFAGO (RETICULOENDOTELIAL)SISTEMA MONOCITO - MACROFAGO (RETICULOENDOTELIAL)
SISTEMA MONOCITO - MACROFAGO (RETICULOENDOTELIAL)
Jossy Preciado
 
Bomba sodio potasio
Bomba sodio potasioBomba sodio potasio
Bomba sodio potasio
SergioEA
 
Fisio intercambio de gases en los pulmones
Fisio intercambio de gases en los pulmonesFisio intercambio de gases en los pulmones
Fisio intercambio de gases en los pulmones
DR. CARLOS Azañero
 
Potencial de membrana
Potencial de membranaPotencial de membrana
Potencial de membrana
karina2260
 
Histo vagina-uteto-trompas-ovario-
Histo vagina-uteto-trompas-ovario-Histo vagina-uteto-trompas-ovario-
Histo vagina-uteto-trompas-ovario-
Shirley C. Alvarez
 
UNIÓN NEUROMUSCULAR-iExcitación del músculo esquelético
UNIÓN NEUROMUSCULAR-iExcitación del músculo esqueléticoUNIÓN NEUROMUSCULAR-iExcitación del músculo esquelético
UNIÓN NEUROMUSCULAR-iExcitación del músculo esquelético
MIGUEL REYES
 
Excitabilidad. potenciales de membrana.
Excitabilidad. potenciales de membrana.Excitabilidad. potenciales de membrana.
Excitabilidad. potenciales de membrana.
Rodrigo Lopez
 

La actualidad más candente (20)

Fisiologia del musculo Guyton y Hall
Fisiologia del musculo Guyton y HallFisiologia del musculo Guyton y Hall
Fisiologia del musculo Guyton y Hall
 
Sinapsisas
SinapsisasSinapsisas
Sinapsisas
 
Capitulo 5
Capitulo 5Capitulo 5
Capitulo 5
 
SISTEMA MONOCITO - MACROFAGO (RETICULOENDOTELIAL)
SISTEMA MONOCITO - MACROFAGO (RETICULOENDOTELIAL)SISTEMA MONOCITO - MACROFAGO (RETICULOENDOTELIAL)
SISTEMA MONOCITO - MACROFAGO (RETICULOENDOTELIAL)
 
Potencial de acción
Potencial de acciónPotencial de acción
Potencial de acción
 
1. actividad eléctrica del corazón (Resumen)
1. actividad eléctrica del corazón (Resumen)1. actividad eléctrica del corazón (Resumen)
1. actividad eléctrica del corazón (Resumen)
 
Bomba sodio potasio
Bomba sodio potasioBomba sodio potasio
Bomba sodio potasio
 
Fisio intercambio de gases en los pulmones
Fisio intercambio de gases en los pulmonesFisio intercambio de gases en los pulmones
Fisio intercambio de gases en los pulmones
 
Fisiología cardiovascular
Fisiología cardiovascularFisiología cardiovascular
Fisiología cardiovascular
 
Potencial de membrana
Potencial de membranaPotencial de membrana
Potencial de membrana
 
Potencial de acción
Potencial de acciónPotencial de acción
Potencial de acción
 
Histo vagina-uteto-trompas-ovario-
Histo vagina-uteto-trompas-ovario-Histo vagina-uteto-trompas-ovario-
Histo vagina-uteto-trompas-ovario-
 
Canales ionicos
Canales ionicos  Canales ionicos
Canales ionicos
 
Histología parte 2
Histología parte 2Histología parte 2
Histología parte 2
 
Celulas exitables clase 2
Celulas exitables clase 2Celulas exitables clase 2
Celulas exitables clase 2
 
Unidad 3 Fisiología Celular-Comunicación Intracelular
Unidad 3 Fisiología Celular-Comunicación IntracelularUnidad 3 Fisiología Celular-Comunicación Intracelular
Unidad 3 Fisiología Celular-Comunicación Intracelular
 
UNIÓN NEUROMUSCULAR-iExcitación del músculo esquelético
UNIÓN NEUROMUSCULAR-iExcitación del músculo esqueléticoUNIÓN NEUROMUSCULAR-iExcitación del músculo esquelético
UNIÓN NEUROMUSCULAR-iExcitación del músculo esquelético
 
Histologia
HistologiaHistologia
Histologia
 
Fisiologia potencial de accion guyton 13ava edicion
Fisiologia potencial de accion guyton 13ava edicion Fisiologia potencial de accion guyton 13ava edicion
Fisiologia potencial de accion guyton 13ava edicion
 
Excitabilidad. potenciales de membrana.
Excitabilidad. potenciales de membrana.Excitabilidad. potenciales de membrana.
Excitabilidad. potenciales de membrana.
 

Destacado

Potencial de accion 2011
Potencial de accion 2011Potencial de accion 2011
Potencial de accion 2011
Jorge Parodi
 
Electricidad y celulas 2010
Electricidad y celulas 2010Electricidad y celulas 2010
Electricidad y celulas 2010
Jorge Parodi
 
Contraccionmuscular 120418193133-phpapp01
Contraccionmuscular 120418193133-phpapp01Contraccionmuscular 120418193133-phpapp01
Contraccionmuscular 120418193133-phpapp01
Gioconda Santos
 
Presentación uct 2012
Presentación uct 2012Presentación uct 2012
Presentación uct 2012
Jorge Parodi
 
Biofisica de la contracion musculary electricida dx
Biofisica de la contracion musculary electricida dxBiofisica de la contracion musculary electricida dx
Biofisica de la contracion musculary electricida dx
Gioconda Santos
 
Curso de biofisica unidad 4
Curso de biofisica unidad 4Curso de biofisica unidad 4
Curso de biofisica unidad 4
Miguel Rengifo
 

Destacado (20)

Potencial de accion 2011
Potencial de accion 2011Potencial de accion 2011
Potencial de accion 2011
 
Potencial de accion nervioso
Potencial de accion nerviosoPotencial de accion nervioso
Potencial de accion nervioso
 
Electricidad y celulas 2010
Electricidad y celulas 2010Electricidad y celulas 2010
Electricidad y celulas 2010
 
Contraccionmuscular 120418193133-phpapp01
Contraccionmuscular 120418193133-phpapp01Contraccionmuscular 120418193133-phpapp01
Contraccionmuscular 120418193133-phpapp01
 
Presentación uct 2012
Presentación uct 2012Presentación uct 2012
Presentación uct 2012
 
Presentacion 6
Presentacion 6Presentacion 6
Presentacion 6
 
Biofisica de la contracion musculary electricida dx
Biofisica de la contracion musculary electricida dxBiofisica de la contracion musculary electricida dx
Biofisica de la contracion musculary electricida dx
 
Prácticas de laboratorio de biofísica ii
Prácticas de laboratorio de biofísica iiPrácticas de laboratorio de biofísica ii
Prácticas de laboratorio de biofísica ii
 
El ojo Humano y Radiactividad
El ojo Humano y RadiactividadEl ojo Humano y Radiactividad
El ojo Humano y Radiactividad
 
Desempeños undiad 2 biofisica
Desempeños undiad 2 biofisicaDesempeños undiad 2 biofisica
Desempeños undiad 2 biofisica
 
Biofísica del cancer
Biofísica del cancer Biofísica del cancer
Biofísica del cancer
 
Biofisica de los músculos
Biofisica de los músculosBiofisica de los músculos
Biofisica de los músculos
 
Bioelectricidad
BioelectricidadBioelectricidad
Bioelectricidad
 
Capitulo 5 Potenciales de Membrana
Capitulo 5    Potenciales de MembranaCapitulo 5    Potenciales de Membrana
Capitulo 5 Potenciales de Membrana
 
Lab. hemodinamica 3 copia
Lab. hemodinamica 3   copiaLab. hemodinamica 3   copia
Lab. hemodinamica 3 copia
 
Biofísica II separata
Biofísica II separataBiofísica II separata
Biofísica II separata
 
Biofisica de la visión
Biofisica de la visión Biofisica de la visión
Biofisica de la visión
 
biofísica de parisi
biofísica de parisibiofísica de parisi
biofísica de parisi
 
Curso de biofisica unidad 4
Curso de biofisica unidad 4Curso de biofisica unidad 4
Curso de biofisica unidad 4
 
Radioproteccion y Bioseguridad en Odontologia
Radioproteccion y Bioseguridad en OdontologiaRadioproteccion y Bioseguridad en Odontologia
Radioproteccion y Bioseguridad en Odontologia
 

Similar a Celulas exitables clase 3

Potencial de membrana 2011
Potencial de membrana 2011Potencial de membrana 2011
Potencial de membrana 2011
Jorge Parodi
 
Excitabilidad celular, Potencial de acción y Transmisión sinaptica
Excitabilidad celular, Potencial de acción y Transmisión sinapticaExcitabilidad celular, Potencial de acción y Transmisión sinaptica
Excitabilidad celular, Potencial de acción y Transmisión sinaptica
Renny Pacheco
 
Impulso nervioso
Impulso nerviosoImpulso nervioso
Impulso nervioso
Bioluzmi
 
Neurofisiologia Electrofisiologia
Neurofisiologia ElectrofisiologiaNeurofisiologia Electrofisiologia
Neurofisiologia Electrofisiologia
Germany85
 

Similar a Celulas exitables clase 3 (20)

Bases Iónicas del potencial de acción. Modelo Hodgkin y Huxley
Bases Iónicas del potencial de acción. Modelo Hodgkin y HuxleyBases Iónicas del potencial de acción. Modelo Hodgkin y Huxley
Bases Iónicas del potencial de acción. Modelo Hodgkin y Huxley
 
Caracteristicas del potencial de accion (forunmed.org)
Caracteristicas del potencial de accion (forunmed.org)Caracteristicas del potencial de accion (forunmed.org)
Caracteristicas del potencial de accion (forunmed.org)
 
Tema8
Tema8Tema8
Tema8
 
DIFUSIÓN Y PERMEABILIDAD. Fisiología General. LolaFFB
DIFUSIÓN Y PERMEABILIDAD. Fisiología General. LolaFFBDIFUSIÓN Y PERMEABILIDAD. Fisiología General. LolaFFB
DIFUSIÓN Y PERMEABILIDAD. Fisiología General. LolaFFB
 
Potencial de membrana 2011
Potencial de membrana 2011Potencial de membrana 2011
Potencial de membrana 2011
 
Impulso Nervioso y Sinapsis
Impulso Nervioso y SinapsisImpulso Nervioso y Sinapsis
Impulso Nervioso y Sinapsis
 
Excitabilidad celular, Potencial de acción y Transmisión sinaptica
Excitabilidad celular, Potencial de acción y Transmisión sinapticaExcitabilidad celular, Potencial de acción y Transmisión sinaptica
Excitabilidad celular, Potencial de acción y Transmisión sinaptica
 
ELECTRODIFUSION LIBRE
ELECTRODIFUSION LIBREELECTRODIFUSION LIBRE
ELECTRODIFUSION LIBRE
 
Impulso nervioso
Impulso nerviosoImpulso nervioso
Impulso nervioso
 
El potencial de membrana.pptx
El potencial de membrana.pptxEl potencial de membrana.pptx
El potencial de membrana.pptx
 
Farmacologia 5
Farmacologia 5Farmacologia 5
Farmacologia 5
 
ecuacion goldman. 2.pdf
ecuacion goldman. 2.pdfecuacion goldman. 2.pdf
ecuacion goldman. 2.pdf
 
Bioelectricidad
BioelectricidadBioelectricidad
Bioelectricidad
 
Potenciales de membrana y potenciales de acción
Potenciales de membrana y potenciales de acción Potenciales de membrana y potenciales de acción
Potenciales de membrana y potenciales de acción
 
Transmisión nerviosa
Transmisión nerviosaTransmisión nerviosa
Transmisión nerviosa
 
POTENCIAL_ELECTRICO_DE_LA_MEMBRANA_CELUL.pdf
POTENCIAL_ELECTRICO_DE_LA_MEMBRANA_CELUL.pdfPOTENCIAL_ELECTRICO_DE_LA_MEMBRANA_CELUL.pdf
POTENCIAL_ELECTRICO_DE_LA_MEMBRANA_CELUL.pdf
 
Neurofisiologia Electrofisiologia
Neurofisiologia ElectrofisiologiaNeurofisiologia Electrofisiologia
Neurofisiologia Electrofisiologia
 
Potencial de acción
Potencial de acciónPotencial de acción
Potencial de acción
 
ClaseExcitabilidadMembranaIII.pptx
ClaseExcitabilidadMembranaIII.pptxClaseExcitabilidadMembranaIII.pptx
ClaseExcitabilidadMembranaIII.pptx
 
Potencial de membrana y potenciales de accion semana i
Potencial de membrana y potenciales de accion semana iPotencial de membrana y potenciales de accion semana i
Potencial de membrana y potenciales de accion semana i
 

Más de Biologia intermedio 1c IPA

Cullen entrañas éticas de la identidad docente
Cullen  entrañas éticas de la identidad docenteCullen  entrañas éticas de la identidad docente
Cullen entrañas éticas de la identidad docente
Biologia intermedio 1c IPA
 
transporte de solutos a traves de las membranas biologicas
transporte de solutos a traves de las membranas biologicastransporte de solutos a traves de las membranas biologicas
transporte de solutos a traves de las membranas biologicas
Biologia intermedio 1c IPA
 

Más de Biologia intermedio 1c IPA (20)

Desarrollo analítico.pedagogía 2011.
Desarrollo analítico.pedagogía 2011.Desarrollo analítico.pedagogía 2011.
Desarrollo analítico.pedagogía 2011.
 
Cullen entrañas éticas de la identidad docente
Cullen  entrañas éticas de la identidad docenteCullen  entrañas éticas de la identidad docente
Cullen entrañas éticas de la identidad docente
 
Corea pedagogía del aburrido
Corea  pedagogía del aburridoCorea  pedagogía del aburrido
Corea pedagogía del aburrido
 
mitocondria
mitocondriamitocondria
mitocondria
 
PLASTOS
PLASTOSPLASTOS
PLASTOS
 
MITOCONDRIAS
MITOCONDRIAS MITOCONDRIAS
MITOCONDRIAS
 
Transporte a través de las membranas biologicas
Transporte a través de las membranas biologicasTransporte a través de las membranas biologicas
Transporte a través de las membranas biologicas
 
transporte de solutos a traves de las membranas biologicas
transporte de solutos a traves de las membranas biologicastransporte de solutos a traves de las membranas biologicas
transporte de solutos a traves de las membranas biologicas
 
BOMBA NA+ Y K+
BOMBA NA+ Y K+BOMBA NA+ Y K+
BOMBA NA+ Y K+
 
OSmosis
OSmosisOSmosis
OSmosis
 
Celulas exitables clase 1
Celulas exitables clase 1Celulas exitables clase 1
Celulas exitables clase 1
 
Mecánica muscular
Mecánica muscularMecánica muscular
Mecánica muscular
 
Hemodinamia 2
Hemodinamia 2Hemodinamia 2
Hemodinamia 2
 
Proyecto alfabetizaciòn emocional 2011
Proyecto alfabetizaciòn emocional 2011Proyecto alfabetizaciòn emocional 2011
Proyecto alfabetizaciòn emocional 2011
 
Inés aguerrondo. revisar el modelo, un desafío para lograr la inclusión
Inés aguerrondo. revisar el modelo, un desafío para lograr la inclusiónInés aguerrondo. revisar el modelo, un desafío para lograr la inclusión
Inés aguerrondo. revisar el modelo, un desafío para lograr la inclusión
 
cartas-a-una-profesora
 cartas-a-una-profesora cartas-a-una-profesora
cartas-a-una-profesora
 
Proyecto tiempo completo g.fernández
Proyecto tiempo completo g.fernándezProyecto tiempo completo g.fernández
Proyecto tiempo completo g.fernández
 
Makarenko anton poema pedagogico
Makarenko anton   poema pedagogicoMakarenko anton   poema pedagogico
Makarenko anton poema pedagogico
 
Inclusión san josé de la providencia
Inclusión san josé de la providenciaInclusión san josé de la providencia
Inclusión san josé de la providencia
 
Rebellato
RebellatoRebellato
Rebellato
 

Último

6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
MiNeyi1
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
El Fortí
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Francisco158360
 

Último (20)

6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 

Celulas exitables clase 3

  • 1. Células Excitables Clase 3 Ernesto Cristina 1
  • 2. 2
  • 3. 3
  • 4. 4
  • 5. Una observación importante acerca del PA es que el cambio en el PM atraviesa una región que se halla limitada por ENa en uno de sus extremos, y por EK en el otro extremo. 5
  • 6. • Problema: cuando se alcanza el umbral durante una despolarización, y se dispara el PA, se generan corrientes a través de la membrana. Como consecuencia, resulta muy difícil poder medir el cambio en la corriente resultante, debido a que todo esto ocurre muy rápidamente. • Este fue el principal obstáculo que enfrentaron los investigadores de la época para lograr el posterior análisis de los mecanismos iónicos que gobiernan la generación y propagación del PA. 6
  • 7. • Hodgkin, Huxley, y sus colegas, perfeccionaron un dispositivo que les permitió estabilizar el PM en diferentes valores de voltaje, por prolongados períodos de tiempo. Emplearon un dispositivo electrónico de retroalimentación que denominaron “voltage clamp amplifier” (controlador o regulador de voltaje). • Este dispositivo toma la diferencia entre el registro actual del PM y el valor deseado (valor al cual se quiere llevar el PM), y genera una corriente hiperpolarizante o despolarizante, según sea el caso, para minimizar la diferencia. La cantidad de corriente necesaria para mantener el PM en el valor deseado representa la corriente que atraviesa a la membrana, para ese “step” (paso) específico de voltaje. 7
  • 8. 8
  • 9. Método del “cable axial” (Space Clamp) 9
  • 10. Registros de la corriente de membrana medidos en el AGC (PM controlado mediante la técnica de “voltage clamp”) (T = 3.8 ºC) 10
  • 11. • La técnica de “voltage clamp” ofreció por primera vez la posibilidad de medir las corrientes iónicas que atraviesan las membranas de las células excitables, ante los diferentes valores de potencial eléctrico impuestos por el experimentador. • Hodgkin y Huxley (HH) (1952) desarrollaron una serie de experimentos para poder determinar cuáles eran los iones que transportaban estas corrientes, y de qué forma los cambios en la permeabilidad de la membrana se encontraban relacionados con las mismas. • Como se trataba de un área de investigación totalmente novedosa, debieron formular nuevas estrategias para dilucidar los mecanismos involucrados en la generación del PA. 11
  • 12. Hipótesis formuladas por HH Hipótesis 1. Asumieron que los iones involucrados en la corriente total que atraviesa a la membrana del axón durante un PA se desplazaban pasivamente a favor de su gradiente electroquímico. En consecuencia, basándose en argumentos termodinámicos se podría predecir si el movimiento de un ión específico ocurrirá hacia el interior o hacia el exterior de la célula. Por ejemplo: corrientes transportadas por iones Na+ ocurrirían hacia el interior celular a PM menores a ENa, y hacia el exterior celular a PM mayores a ENa. A un PM igual a ENa, no habría ninguna contribución de este ión a la corriente total que atravesaría la membrana. Argumentos similares se aplicarían a otros iones (K+, Cl-, Ca2+, etc.), teniendo en consideración sus respectivos potenciales de equilibrio. 12
  • 13. Corrientes registradas a partir de la técnica de “voltage clamp” para distintos “steps” de voltaje (T = 6.6 ºC) 13
  • 14. Hipótesis 2. Iones pueden ser removidos de la solución externa en la que se halla el axón, por lo tanto, la remoción de iones específicos en esta solución podría ocasionar cambios en la corriente total que atraviesa a la membrana, para un “step” de voltaje establecido mediante la técnica de “voltage clamp”. Por ejemplo: considerando una situación extrema, si un ión permeable se sustituye completamente por uno no permeable, alguno de los componentes de la corriente total debería desaparecer, si este ión transporta parte de esa corriente. La identificación de INa fue confirmada mediante el reemplazo del cloruro de sodio del medio externo por cloruro de colina, en experimentos de “voltage clamp” como los descritos anteriormente. Nota: 10 años después (1961- 1962) de los experimentos de HH, se desarrollaron métodos para modificar las concentraciones de los iones a nivel intracelular. 14
  • 15. La corriente transitoria entrante que se observa en el control (100% de Na+) desaparece en un medio con una baja [Na+] (10% de Na+), mientras que la corriente saliente tardía se mantiene. (T = 8.5 ºC) 15
  • 16. • Aunque HH no intentaron alterar las concentraciones externa o interna de K+, investigaciones posteriores permitieron identificar la corriente saliente tardía con el ión K+. • Por lo tanto, el registro de corriente obtenido en un medio con una baja [Na+] corresponde casi completamente a IK. 16
  • 17. Componente Entrante de la corriente total: Corriente de Na+. Componente Saliente de la corriente total: Corriente de K+. 17
  • 18. • Hodgkin y sus colegas sugirieron, en base a los resultados obtenidos, que durante la fase inicial de un PA la membrana se vuelve selectivamente permeable al Na+. Es decir, la membrana pasa de un estado de alta permeabilidad al K+ (condiciones de “reposo”), hacia un estado de alta permeabilidad al Na+. • Pregunta: si la membrana se vuelve altamente permeable al Na+, ¿qué valor de Vm se podría predecir? • Respuesta: el valor de Vm se aproximará al valor de ENa (aproximadamente +55 mV para el AGC). g E  g E V  g g Na Na K K m Na K 18
  • 19. Pregunta: ¿Cómo puede ser que la membrana sea altamente permeable al K+ en un instante de tiempo y poco tiempo después, como consecuencia de un estímulo despolarizante, se vuelva altamente permeable al Na+? 19
  • 20. Hodgkin y Huxley propusieron que este cambio en la conductancia es dependiente del voltaje; la gNa es baja en estado de “reposo”, pero si la célula se despolariza, gNa se incrementa. Esto explicaría, en principio, la fase “creciente” del PA. g E  g E V  g g Na Na K K m Na K 20
  • 21. • Hodgkin y sus colegas sugirieron, además, que durante un PA también se produce un aumento en la permeabilidad de la membrana al K+, fundamentalmente durante la fase de repolarización. • Pregunta: si la membrana se vuelve más permeable al K+, ¿qué valor de Vm se podría predecir? • Respuesta: el valor de Vm se aproximará al valor de EK (aproximadamente -75 mV para el AGC). g E  g E V  g g Na Na K K m Na K 21
  • 22. Pregunta: ¿Cómo se podría verificar la dependencia de la conductancia de Na+, y la de K+, con respecto al voltaje? 22
  • 23. • Midiendo la corriente iónica en función del tiempo, I(t); conociendo Vm (el cual se establece por “voltage clamp”), y efectuando, por ejemplo, los experimentos de sustitución de Na+ extracelular, la conductancias de Na+ y de K+ en función del tiempo, gNa (t) y gK (t), se pueden calcular simplemente aplicando la Ley de Ohm (para corrientes iónicas): g Na (t )  I Na (t ) g K (t )  I K (t ) V m  E Na V m  EK • Cambiando Vm mediante el dispositivo de control de voltaje, se pueden determinar las conductancias de Na+ y de K+ correspondientes a una gran variedad de potenciales de membrana impuestos por el experimentador, y obtener de esta manera, mediante el empleo de las ecuaciones anteriores, el cambio en la conductancia de la membrana a estos iones ante diferentes valores de potencial. 23
  • 24. 24
  • 25. 25
  • 26. Este tipo de experimentos proporciona una fuerte evidencia experimental a la hipótesis de que el cambio en las conductancias de Na+ y de K+ son dependientes del voltaje, y del tiempo, y presenta un mecanismo que puede explicar la fase “creciente” y “decreciente” del PA. 26
  • 27. Notar que hay 2 grandes diferencias entre gNa y gK: • El cambio en gK es mucho más lento que el cambio en gNa. • gNa presenta el fenómeno de inactivación, mientras que gK permanece elevada en tanto se mantenga la despolarización. 27
  • 28. • Inactivación de gNa: aunque el PM permanece despolarizado durante todo el tiempo que dura el estímulo, la gNa decae a su valor de reposo. El incremento en la gNa es sólo transitorio. A esto se lo conoce como Inactivación. • Actualmente resulta evidente que este flujo de Na+ hacia el interior celular, así como el flujo de K+ hacia el exterior celular, se verifican a través de canales de Na+ y de K+ que presentan la particularidad de ser sensibles al voltaje. • En la molécula proteica existen estructuras cargadas capaces de movilizarse, según el campo eléctrico de la membrana. Los primeros biofísicos que estudiaron este tipo de proteínas llamaron a estas estructuras “compuertas” (gates). • En el caso concreto del canal de Na+ se puede pensar que posee dos tipos de compuertas: de “activación” y de “inactivación”. En el caso del canal de K+ podemos asumir que presenta exclusivamente compuertas de “activación”. 28
  • 29. 29
  • 30. Si la gNa decae, la despolarización se reducirá, y esta reducción promoverá un descenso en el ingreso de Na+ a la célula. Como resultado, un nuevo ciclo se inicia, tendiente a repolarizar a la membrana. • Aunque debemos notar lo siguiente: 1. La duración del PA es de aproximadamente 1 mseg., mientras que el cambio en la gNa dura alrededor de 4 mseg.. Según esto, el PA debería durar un período de tiempo mayor a 1 mseg.. 2. Resulta difícil explicar el efecto de hiperpolarización que se verifica en el PA, teniendo en cuenta exclusivamente a la inactivación de Na+. 30
  • 31. 31
  • 32. La explicación se logra analizando en forma conjunta los cambios que ocurren tanto en gNa como en gK, durante el curso de un PA. El incremento en gK hace que el PM sea menos positivo, para todo tiempo comprendido aproximadamente entre 0.5 y 1 mseg., con respecto al valor que hubiera presentado si no se verificaran los cambios en gK. 32
  • 33. Los cambios en gK permiten que el PM se repolarice más rápidamente, ya que ahora existen dos factores que contribuyen a la repolarización de la membrana: 1) la inactivación de los canales de sodio, y 2) el incremento en gK. Estos dos fenómenos explican la corta duración del PA. 33
  • 34. • ¿Pueden los cambios en gK explicar la hiperpolarización? • Es notorio que el aumento en gK es lento. También su descenso ocurre en forma lenta. Cuando la membrana se repolariza, y gNa retorna a su valor de “reposo”, el valor de gK aún sigue siendo un tanto mayor que el de su valor de “reposo”. En consecuencia, el PM se aproximará a EK, ocurriendo una hiperpolarización g E  g E V  g g Na Na K K m Na K 34
  • 35. • Hodgkin y Huxley buscaron “testear” en forma más rigurosa los resultados obtenidos a partir de la técnica de “voltage clamp”. Para ello, desarrollaron un modelo matemático del PA basado en las medidas experimentales de los cambios en las conductancias a los iones Na+ y K+. • Se preguntaron si un modelo matemático que considerara, exclusivamente, los cambios en las conductancias de los dos iones mencionados, sería capaz de “generar” un PA. • En la época en la que HH desarrollaron sus investigaciones se desconocía la existencia de los canales iónicos. Sin embargo, su trabajo teórico (modelo matemático) suponía la presencia de cierta clase de “partículas cargadas”, vinculadas a la membrana, que debían encontrarse en una posición específica, en un tiempo dado, para que se produjera el cambio en la conductancia de la membrana. 35
  • 36. El circuito equivalente que se emplea para deducir las ecuaciones del modelo matemático de Hodgkin y Huxley es el siguiente: 36
  • 37. Algunos de los resultados de la simulación de su modelo se muestran en el siguiente gráfico: 37
  • 38. • Como resultado de un PA el cambio en la [Na+]i por cm2 de área de membrana es de aproximadamente 1 pM, y ese cambio se halla restringido a la superficie interna de la membrana. Dicho cambio es despreciable en comparación con la [Na+]i que se halla en el orden de mM. Algo similar ocurre con el K+. • Si la bomba de Na+ y K+ fuera “bloqueada” en el AGC, sería posible iniciar más de 500.000 PA antes de que se pudieran evidenciar cambios en el PM o en la amplitud del PA (condiciones de laboratorio). • En general, el rol de la bomba de Na+ y K+ se basa en mantener los gradientes iónicos necesarios para que se produzca esta señal electroquímica, pero no participa directamente en el mecanismo que da lugar al PA. 38
  • 39. • Umbral: se alcanza cuando el flujo entrante de Na+ supera al flujo saliente de K+, durante la despolarización. • Período Refractario Absoluto: hace referencia al período de tiempo (entre 0.5 - 1 mseg), luego de iniciado un PA, durante el cual no es posible generar un nuevo PA, independientemente de la intensidad del estímulo despolarizante. Esto se debe a que se requiere un cierto número de canales de sodio que haya “salido” de su inactivación para poder iniciar un nuevo PA. • Período Refractario Relativo: hace referencia al período de tiempo, luego de iniciado un PA, durante el cual es posible iniciar un nuevo PA, pero únicamente con un estímulo de mayor intensidad con respecto al empleado para la iniciación del primer PA. En parte se explica teniendo en cuenta que la membrana se encuentra hiperpolarizada. 39
  • 40. 40
  • 41. • Acomodación: se define como el cambio en el umbral de la membrana de una célula excitable cuando una lenta despolarización es aplicada. De hecho, si la despolarización es lo suficientemente lenta ningún PA se generará. El proceso de inactivación de Na+ contribuye a este fenómeno. 41
  • 42. • Básicamente, un proceso de lenta despolarización provee de suficiente tiempo para que los canales de Na+ pasen al estado “abierto inactivado” antes de que se alcance el número necesario de canales de Na+ en el estado abierto, para que la corriente entrante de Na+ supere a la corriente saliente de K+. Es decir, habría un número insuficiente de canales de Na+ con sus compuertas de inactivación abiertas, ya que la mayoría de estos canales se encontraría en el estado abierto pero “inactivado”. 42
  • 43. Electrotono (respuesta “pasiva”) y PA • Electrotono: 1) es graduado; si el pulso es de menor amplitud, la respuesta es de menor tamaño; 2) decae con la distancia. • Potencial de Acción: 1) es de tipo “todo o nada”, y sus características básicas, una vez generado, son independientes de la amplitud del estímulo; 2) se propaga sin sufrir modificación (sin decremento) a lo largo de grandes distancias en las fibras axónicas. 43
  • 44. Propagación del PA en axones con mielina 44
  • 45. Toxinas 45
  • 46. 46
  • 47. Name: Alan Lloyd Hodgkin. • Birth Date: February 5, 1914. • Death Date: December 20, 1998. • Nationality: English. • Occupations: Physiologist and Biophysicist. • Name: Andrew Fielding Huxley. • Birth Date: 1917. • Nationality: English. • Occupations: Physiologist and Biophysicist. 47
  • 48. Algunos datos relativos al AGC • [Na+]i = 50 mM; [Na+]e = 440 mM. • [K+]i = 400 mM; [K+]e = 20 mM. • EK = -75 mV; ENa = +55 mV. • Vrest = -60 mV. 48
  • 49. Bibliografía consultada (de la cual se extrajeron las figuras de las tres clases) • A quantitative description of membrane current and its application to conduction and excitation in nerve. A. L. Hodgkin and A. F. Huxley. J. Physiol. (1952) 117, 500-544. • An Introduction to Membrane Transport and Bioelectricity. Second Edition. John H. Byrne, Stanley G. Schultz. Raven Press. 1988. • Biophysics of Computation. Information Processing in Single Neurons. Christof Koch. Oxford University Press. 1998. • Cellular Biophysics – Electrical Properties. Thomas Fischer Weiss. The MIT Press. Cambridge, Massachusetts. London, England. 1996. • Foundations of Cellular Neurophysiology. Daniel Johnston and Miao-Sin Wu. MIT. 1994. • Ionic Channels of Excitable Membranes. Second Edition. Bertil Hille. SINAUER ASSOCIATES INC. Publishers Sunderland, Massachusetts. 1992. • Medical Physiology, 14th Edition. Vernon B. Mountcastle. The C. V. Mosby Company. 1979. • Methods in Neuronal Modeling. Edited by Christof Koch and Idan Segev. MIT. 1999. • Transporte y Excitabilidad. Eduardo Ríos. División Publicaciones y Ediciones, Facultad de Odontología, UdelaR. 1983. 49