Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

Actitud de los Miembros del PRD en la Gestión del Cambio y los Nuevos Paradigmas, por Benjamín Colamarco Patiño

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 47 Ad

More Related Content

Similar to Actitud de los Miembros del PRD en la Gestión del Cambio y los Nuevos Paradigmas, por Benjamín Colamarco Patiño (20)

Recently uploaded (20)

Advertisement

Actitud de los Miembros del PRD en la Gestión del Cambio y los Nuevos Paradigmas, por Benjamín Colamarco Patiño

  1. 1. Dr. Benjamín Colamarco Patiño “La gestión del cambio y los desafíos del PRD en un contexto de incertidumbre ” “Del clientelismo y la desigualdad, a la esperanza”
  2. 2. www.benjamincolamarco.com
  3. 3. LO ÚNICO SEGURO ES EL CAMBIO
  4. 4. “No pretendamos que las cosas cambien si siempre hacemos lo mismo. La crisis es la mejor bendición que puede sucederle a personas y países porque la crisis trae progresos… … La creatividad nace de la angustia como el día nace de la noche oscura. Es en la crisis que nace la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias” Hoy… una OPORTUNIDAD
  5. 5. Muchas veces las personas no se comprometen con el cambio porque no saben lo que va a pasar. Por no saber como actuar. A razón de que lo nuevo no es algo definido, por lo tanto una forma de defenderse de lo desconocido es agarrándose de lo conocido y, consecuentemente negando lo nuevo. Un proceso de cambio ocurre de forma muy eficiente si todos están comprometidos con él. CAMBIO: capacidad de adaptación de las organizaciones a las diferentes transformaciones que sufra el medio interno o externo, mediante el aprendizaje. Otra definición sería: el conjunto de variaciones de orden estructural que sufren las organizaciones y que se traducen en un nuevo comportamiento organizacional.
  6. 6. Los cambios se originan por la interacción de fuerzas, estas se clasifican en: ✓ Internas: son aquellas que provienen de dentro de la o r g a n i z a c i ó n , s u r g e n d e l a n á l i s i s d e l comportamiento  organizacional y se presentan como alternativas de solución, creando la necesidad de cambio de orden estructural. ✓ Externas: son aquellas que provienen de afuera de la organización, creando la necesidad de cambios de orden interno.
  7. 7. Si los cambios originan una nueva  conducta  esta debe tener carácter de perdurable de lo contrario podría estar en presencia de un acto reflejo, se expresa lo anterior para traer a colación el aprendizaje, todo cambio debe ir de la mano con el aprendizaje ✓ El Aprendizaje involucra cambios. ✓ Hay aprendizaje cuando se observa cambios de conductas. ✓ Los cambios deben ser durables, caso contrario pudo haber sido originado por un instinto. Los Cambios Organizacionales surgen de la necesidad de romper con el status existente, para transformarlo en otro, en un nuevo equilibrio mucho más provechoso.

  8. 8. “Cuando se hace un cambio, se debe cambiar de actitud, no una cara y un nombre, por otra cara y otro nombre. Si no se va a cambiar de actitud, es preferible dejar a la gente que se tiene, porque por lo menos tiene experiencia en ese tipo de actitud”. (Omar Torrijos).
  9. 9. ANÁLISIS – APRENDIZAJE - MEDIO
  10. 10. Nuevos escenarios para viejos Problemas. La Complejidad
  11. 11. “Una región organizada políticamente en su totalidad bajo regímenes democráticos presenta sociedades profundamente desiguales. Así se define, en América Latina, una nueva realidad sin antecedentes: El triángulo de la democracia, la pobreza y la desigualdad.” PNUD, La Democracia en América Latina: Hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos. Democracia Pobreza Desigualdad América Latina: ¿Tenemos problemas?
  12. 12. “La complejidad e intensidad de los problemas sociales crece a paso acelerado, mientras la capacidad personal e institucional de gobierno está cada vez más distante de ese desafío” (Carlos Matus) Nuevos escenarios: La Complejidad
  13. 13. Partidos Políticos Sindicatos Gobierno Medios de Comunicación Organismos InternacionalesMovimientos Sociales ONG`S Gobernar comprende ahora procesos de interacción entre diferentes actores sociales, públicos y privados. En la situación actual, ningún actor social es dominante como para imponer a los demás una determinada línea de acción. Los límites entre lo público y lo privado se vuelven cada vez más difusos. “Todos los actores son gobernantes (…) Todos los actores intentan conducir, pero no todos pueden hacerlo con el mismo peso y la misma eficacia” Carlos Matus Iglesias Empresas Trasnacionales Multiplicidad de Actores
  14. 14. Paradigma mecánico PARADIGMA SISTÉMICO Un paradigma es un modelo mental que todo el colectivo de actores que conforma un sistema asumen y comparten 16
  15. 15. NUEVO ESCENARIOVIEJO PARADIGMA ▪ La realidad parametrizada en leyes inmutables ▪ Sociedad Homogénea, de masas ▪ Comunicación vertical y despersonalizada. Mass-media. ▪ Organizaciones verticales que basan su capital en productos tangibles ▪ Información cuantitativa, agregada, objetiva. ▪ Planificación normativa, UNO es el que sabe… ▪ Concepción de los Problemas como si fueran precisos, estables, causales, SOLUCIONABLES ▪ Métodos, reduccionista, mecanicista, mecánico CAMBIO ▪ Mundo Inestable y en constante CAMBIO. ▪ Sociedad Heterogénea, nuevos actores, tribus. ▪ Comunicación Multimedia, horizontal y orientada a las emociones. ▪ El Poder se mide por la capacidad de articular acciones ▪ El capital fundamental es el CONOCIMIENTO ▪ Información específica, que reconoce el contexto de tiempo y lugar. ▪ El Plan se construye en la acción y con la mirada del OTRO… ▪ Problemas complejos, imprecisos. Intercambio de problemas. ▪ Método: Sistémico, transdisciplinario CAMBIO CAMBIO CAMBIO CAMBIO CAMBIO CAMBIO CAMBIO Un PARADIGMA en crisis
  16. 16. La complejidad que enfrentamos demanda nuevas capacidades en los actores del Juego Social Comunicación ✓ Pasar de la generación de contenidos vertical a una generación horizontal ✓ Utilización de nuevos canales de comunicación y participación Medios de comunicación diferentes, pero aislados unos de otros para una única audiencia antes Múltiples medios de comunicación integrados en una Red y Customizados ahora ✓ Capacidad de comunicar un mensaje personalizado Hacia un Nuevo Paradigma
  17. 17. La complejidad que enfrentamos demanda nuevas capacidades en los actores del Juego Social Planificación Planificación Normativa. El especialista planifica, no existe el Otro… Modelo determinístico antes Visión de planificación que incorpora la mirada del OTRO. El Plan se escribe en la acción ahora ✓ Contar con modelos conceptuales que permitan abordar procesos conflictivos, creativos y dominados por la incertidumbre ✓ Manejar metodologías adecuadas de planificación estratégica que incorporen la mirada del Otro y tenga en cuenta la inestabilidad del contexto Hacia un Nuevo Paradigma
  18. 18. Métodos - Problemas ✓ Comprender el “Intercambio de Problemas” ✓ Poder explicar problemas cuasiestructurados ✓ Contar con ciencias trans- disciplinarias problemas como bien definidos, repetitivos y “solucionables” desde la visión del especialista antes Son Difusos en sus límites, no siguen relaciones causa – efecto y su solución es “situacional” ahora Hacia un Nuevo Paradigma La complejidad que enfrentamos demanda nuevas capacidades en los actores del Juego Social
  19. 19. Gobierno y Partidos Políticos ▪Existen fuertes barreras de aprendizaje organizacional a la adopción rápida y comprometida de las nuevas tecnologías para la comunicación y vinculación con el ciudadano. ▪Partidos Políticos son menos innovadores en el uso de las herramientas web que los grupos de presión y el sector empresario. En este contexto de cambio, los partidos corren el riesgo de quedar rezagados. Tendencia general a la ”aversión al riesgo” más que simplemente un retraso en la aplicación de los cambios. Tendencia actual Hacia un Nuevo Paradigma ¿Qué ocurre con los Gobiernos y los Partidos Políticos frente a este nuevo escenario?
  20. 20. Hacia un Nuevo Paradigma ¿Qué ocurre con los Gobiernos y los Partidos Políticos frente a este nuevo escenario? ▪ A Partidos modernos que aprovechan las nuevas tecnologías para ampliar su base de sustentación y fortalecer su rol articulador de las demandas sociales ✓ Oportunidad para rescatar su rol de canalizador y agregador de las demandas sociales. ✓ Revertir la baja participación y el aislacionismo a través de la participación e interacción con los ciudadanos. ✓ Punto de referencia para vincular las problemáticas de las unidades locales descentralizadas Partidos Políticos UTILIZAR LA WEB DE SEGUNDA GENERACIÓN PARA FACILITAR LA CONVERSACIÓN, LA INTERACCIÓN, Y LA COLABORACIÓN CON LOS CIUDADANOSDesafíos ✓ la construcción del proyecto de gobierno a partir de la participación de los ciudadanos ▪ De Partidos Políticos que pierden capacidad de convocatoria y que solo funcionan como meros clubes electorales…
  21. 21. Ingeniería Economía Cs. Políticas Disciplinas Verticales TEORÍA PARA LAACCIÓN Medicina PROBLEMA DE SALUD PROBLEMAS ECONÓMICOS PROBLEMAS URBANOS Visión trans-disciplinaria Necesitamos una Ciencia para la Acción de Gobierno
  22. 22. El Partido Ideológico y Programático. Nuestros Documentos Fundamentales
  23. 23. DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS DEL PRD
 Principios Generales El Partido Revolucionario Democrático es una organización política permanente, cuyo pensamiento político, fines y objetivos se inspiran en el ideario TORRIJISTA y en los postulados ideológicos y programáticos de la SOCIALDEMOCRACIA.
  24. 24. LIBERTAD IGUALDAD SOLIDARIDAD JUSTICIA SOCIAL PLURALISMO “Un solo Panamá integrado económica y socialmente, equitativo y soberano, que garantice la inclusión de todos los panameños y panameñas en los beneficios y ventajas derivadas del desarrollo pleno de sus capacidades, eliminando la pobreza, con crecimiento económico sostenido, acompañado de un Desarrollo Humano, incluyente, participativo y sostenible, dentro de un Estado con instituciones sólidas, descentralizado, con capacidad de gobierno, responsabilidad y transparencia ” LAS BANDERAS DEL PRD
  25. 25. ▪ Lucha por un orden social donde impere la Democracia Social, la Democracia Política y la Democracia Económica. ▪ Mayor participación de los sectores sociales en las decisiones que los afectan. ▪ YUNTA – PUEBLO GOBIERNO. ▪ Organización y Desarrollo de la Comunidad. ▪ Cooperativismo y Autogestión. ▪ Estado Coordinador, Laico y de Bienestar. ▪ Mínimo vital: conocimiento, educación, salud, nutrición, trabajo, vivienda. ▪ Reforma y Democratización del modelo de economía de mercado. ▪ Política exterior independiente y neutral. ▪ Mayor regulación en la Globalización. ▪ Preservación de la Dignidad Nacional y de la Cohesión Estatal-Nacional de la República. ▪ Cambiar las estructuras injustas y atrasadas. ▪ Construcción de consensos y alianzas sociales. CONCEPCIÓN REVOLUCIONARIA DEMOCRÁTICA
  26. 26. Del Partido que debía ser, sus retos y programa, a “club electoral”
  27. 27. Batalla por una sociedad materialmente más equitativa, políticamente más democrática y socialmente más justa. LA SOCIEDAD IDEAL Construcción del Panamá Justo. Ampliación de oportunidades. Búsqueda de una equidad creciente. Recuperar la centralidad del ser humano. DE LA LIBERACIÓN NACIONAL A LA LIBERACIÓN SOCIAL
  28. 28. Crisis de Representatividad: Acciones y posicionamiento público, no corresponden o son contrarios a su base y principios. Crisis de Roles: Se pierde función de intermediación política y se transforman en instrumentos de mercadeo electoral. Crisis de Liderazgo: Ausencia de visión para entender y orientar el momento político. Falta de anclaje a valores coherentes con la política. Crisis de Propuesta: Incapacidad de ofrecer propuestas y opciones novedosas a los problemas que aquejan a la sociedad y a los ciudadanos. Los PROBLEMAS en los partidos
  29. 29. No se trata de individualidades, es un cambio de actitud estilo chimpancé estilo Macchiavello estilo GANDHI Liderazgos personalistas Liderazgos sociocéntricos ya no son funcionales Benjamín Colamarco Patiño
  30. 30. NUESTROS RETOS Y DESAFÍOS, en un contexto de incertidumbre.
  31. 31. LOS PROBLEMAS MÁS SENTIDOS POR LA SOCIEDAD INSEGURIDAD, DELINCUENCIA Y CRIMINALIDAD CORRUPCIÓN EN GENERAL TRANSPORTE PÚBLICO Y TRÁNSITO ALTO COSTO DE LA VIDA DESEMPLEO Y PROBLEMAS CON LA EMPLEABILIDAD CALIDAD Y PERTINENCIA DE LA EDUCACIÓN PROBLEMAS DE SALUD PÚBLICA , AGUA Y SALUBRIDAD POBREZA Y ASIMETRÍAS SOCIALES DETERIORO DEL SECTOR AGROPECUARIO
  32. 32. INFRAESTRUCTURA INNOVACIÓN
  33. 33. EL PRD y su FUTURO. Nos reformamos o desaparecemos…
  34. 34. PRINCIPIOS, VALORES, IDEOLOGÍA, PROGRAMA CENTRO DE PENSAMIENTO Gabinete en la Sombra. FORMACIÓN POLÍTICA E IDEOLÓGICA. FORMACIÓN DE DIRIGENTES EN CAPACIDAD DE GOBIERNO. CAPACIDAD DE CONSTRUIR ALIANZAS CON LA SOCIEDAD PILARES DEL PARTIDO POLÍTICO
  35. 35. Metodologías de procesamientos de problemas en la base, “donde duelen” Lenguaje Común y Construcción de un Programa Único del PRD UN SOLO PANAMÁ INTEGRADO ECONÓMICA Y SOCIALMENTE CON DESARROLLO HUMANO, INTEGRAL, PARTICIPATIVO, INCLUYENTE Y SOSTENIBLE Delegados Directores CEN CDN Secretariado Nac. Frentes Sectoriales Com. Especiales Directivas de Aéreas Directivas de Correg. Diputados Alcaldes Representantes Correg. ETC UNIDAD Y VINCULACIÓN PARA UN PROYECTO TRASNFORMADOR ALINEAMIENTO DE FUERZAS Y CAPACIDADES
  36. 36. 623 DIRECTIVAS DE CORREGIMIENTOS 478,579 AFILIADOS AL PRD 3.7 MILLONES DE PANAMEÑOS (as) 4200 Delegados 300 Directores 36 CEN/CDN 27 Com. Esp. 20 SN 13 FSM 26 DAO 623 DC ETC (¿?) Bases - Comunidad Estructura del Partido ALINEAMIENTO Demandas Ciudadanas Ejes Programáticos Agenda Política Unitaria Estamentos del Partido Bases Territoriales Comunidades Ciudadanos ARTICULACIÓN DEL PRD A SU INTERIOR Y CON LA CIUDADANÍA
  37. 37. ➢ Cambio de actitud. ➢ Revisión, autocrítica constructiva y reforma. ➢ Reinventarnos para reencontrarnos con nuestros valores, principios y doctrina. ➢ Enfrentar y derrotar “el clientelismo” , la corrupción y el “oportunismo”. ➢ Especial compromiso con las políticas sociales y el desarrollo de la comunidad. ➢ Crearle viabilidad a las alianzas con la sociedad. Promover el concepto de “gobierno ciudadano” y los mecanismos de participación. ➢ Ganar las batallas psicológicas y las percepciones. ➢ El desafío es incentivar o motivar y abrir espacios a las mujeres y a los jóvenes para que en más, se incorporen al trabajo político. ➢ Promover liderazgos poseedores de una nueva actitud. ➢ Alinearnos con las realidades del siglo XXI y los nuevos paradigmas. ➢ Fortalecer la cultura política y la formación de líderes comprometidos y con capacidad de gobierno. ➢ Constituir Centros de Pensamiento. ¡Nos reformamos o desaparecemos! EL PRD Y SU FUTURO
  38. 38. ➢ Adaptación del Programa del Partido. ➢ Reformas modernizadoras. ➢ Adopción de una lenguaje común que nos reconecte con los diversos estratos sociales. ➢ Estructuración de un nuevo PACTO SOCIAL y POLÍTICO (interno y externo). ➢ Construcción paulatina de acuerdos amplios. ➢ Evitar que los grupos de interés y los poderes “fácticos”, capturen el ejercicio de la Política. ➢ Desarrollo Humano, sostenible, integral, incluyente y participativo. OBJETIVOS
  39. 39. LIDERAZGO ➢ Conducción política ➢ Compromiso ciudadano democrático ➢ Gestión de un programa orientado ideológicamente ➢ Invertir en el aprovechamiento integral de potencialidades ➢ Reingeniería profunda de la gestión gubernamental y rediseño del aparato público ➢ Formación en capacidad de gobierno ➢ Estado Social Democrático de Derecho
  40. 40. PARA RETOMAR EL RIESGO, SE REQUIERE:
  41. 41. IMPLICACIONES ➢ Enderezar el rumbo social ➢ Romper la transmisión intergeneracional de la pobreza (triángulo: nutrición, salud y educación) ➢ Reducir disparidades sociales ➢ Política social debe ir de la mano de la política económica ➢ Reducir los índices de pobreza ➢ Articular políticas económicas ➢ Innovar, ser eficientes y productivos ➢ Plataformas tecnológicas colaborativas (Gob. 2.0) ➢ Mejorar el imperio de la Ley
  42. 42. MOMENTO TIEMPO RESULTADOS “Resucitar al moribundo”, desgarrado por la penetración, el clientelismo y la pérdida de objetivos superiores (ideología). 2015 PRD que emprende el camino de la reforma y la regeneración revolucionaria y democrática, reencontrando el rumbo, con apego a valores y principios y a la doctrina que interviene la realidad para cambiarla. Impulso posible para recuperar el inconmensurable terreno perdido, con el fortalecimiento de la institucionalidad. 2016 Terminar con los viejos métodos. Revisar nuestro modo de actuar para cambiarlo e interactuar con otros actores sociales. Revalorización del Partido. Establecer parámetros para la consolidación del Partido. Reordenamiento y recomposición de las fuerzas y las alianzas amplias. Lo estratégico y lo táctico. 2017 Acuerdos político-sociales de amplio espectro, fundamentado en ejes estratégicos. Búsqueda de consensos en los proyectos nacionales. Perfil del Candidato(a) Presidencial Mapa electoral, la geografía de los votos y los compromisos programáticos. 2018 Triunfo de la persuasión sobre la manipulación y el clientelismo . Organización para construir poder desde la base. Victoria con un Partido y Candidato (a) visionarios. 2019 Recuperar la confianza y transformación de la política RELOJ POLÍTICO DEL PRD
  43. 43. SUN-TZU GANARÁ LA GUERRA AQUEL CUYO EJERCITO ESTÉ ANIMADO POR EL MISMO ESPÍRITU EN TODAS SUS FILAS

×