Evolución de la construccion de las imágenes fijas
1. EVOLUCIÓN DE LA CONSTRUCCION DE LAS IMÁGENES
FIJAS A LO LARGO DE LA HISTORIA DEL ARTE.
Belén Palao
2. Arte rupestre
• Las primeras imágenes se encuentran en las
pinturas rupestres, en donde el hombre
reflejaba su existencia, en ellas se
encuentran las primeras manifestaciones de
plasmar la imagen y su interacción con el
entorno.
• La sensación de realismo la obtenían por
medio del volumen .
• Se cree que estas pinturas cumplían un ritual
mágico.
3. características
• -Animales de gran tamaño y dotados de gran
naturalidad.
• Técnica polícroma.
• Volumen dado gracias al aprovechamiento de
las protuberancias de la pared.
4. opiniones
• Para Breuil las pinturas son expresiones
místicas que favorecen la caza.
• Para Leroi-Gourhan propuso que algunas
pinturas eran parte de ritos de iniciación
relacionados con el paso de adolescente a
adulto.
6. ARTE EGIPCIO
• Pintaban las tumbas de sus faraones con
representaciones mitológicas y escenas de la
vida cotidiana.
7. EL HIERATISMO
• Es un recurso plástico que consiste en
plasmar lo representado siguiendo la máxima
solemnidad eliminando la gestualidad o
cualquier expresión de proximidad.
• Se utilizan imágenes de entidades divinas.
8. CARACTERÍSTICAS
• Perspectiva.
• Jeroglíficos: Son dibujos empleados como
signos de escritura. Representan seres vivos.
• Pintura egipcia: Existe el cánon de perfil.
• Jerarquía: Se representaban dioses y
faraones. El tamaño tenía importancia directa
con la sociedad.
10. ARTE GRIEGO
• En el arte griego se pueden ver los deportes y
juegos de la época y sus temas más recurrentes
eran los guerreros.
• Antropocentrismo: Tiene como característica
fundamental tener un alto idealismo estético.
Para ellos el cuerpo humano es el fundamento
esencial de toda belleza y de toda proporción.
Pertenece al arte griego clásico.
11. ÉPOCA HELENÍSTICA
• En la época helenística la cultura y el arte reflejaron
las ideas del filósofo Aristóteles.
• Esta forma de pensar influyó notablemente en las
artes visuales, que dejaron de basarse en modelos
ideales para hacerlo en modelos mas naturalistas. Los
artistas se ocuparon de todos los aspectos de la figura
humana.
• Abundancia decorativa y ornamental de los grandes
monumentos.
13. ARTE ROMANO
• Los romanos decoraban sus villas con
frescos de bodegones, mitos, paisajes,
naturaleza muerta, escenas cotidianas y
retratos de la clase imperial.
14. En el siglo V la pintura cristiana adornaba las
iglesias con la idea de contar la vida de
Jesucristo, La Virgen y sus Santos.
16. ÉPOCA MEDIEVAL
• Iconografía medieval: Es representada sobre
todo por la escultura y la pintura policromada
sobre madera o piedra.
17. CARACTERÍSTICAS
• Destacan los retablos situados en los altares, las
imágenes del Pantocrátor pintadas en las ábsides
de las iglesias, los relieves de palacios,
sinagogas y mezquitas, las esculturas exentas en
las portadas de las catedrales y los manuscritos
ilustrados.
18. ICONOGRAFÍA
• La iconografía es predominantemente
simbólica.
• Las figuras son símbolo de las ideas que
quieren representar (el pecado, los vicios, las
virtudes..)
20. EL RENACIMIENTO
• Las imágenes comienzan a presentarnos
aspectos de la vida cotidiana de hombres y
mujeres.
• Los artistas empiezan a describir la realidad
y la imagen se convierte en testimonio.
21. PERSPECTIVA
• Aparece la perspectiva inventada por un
arquitecto, Brunelleschi, que descubrió la
perspectiva artificialis (mostraba las cosas como
eran o como debían ser).
• El artista interpreta la realidad que pasa de su ojo
a su mano a través de su mente.
22. CARACTERÍSTICAS
• Imitación de la arquitectura y escultura de
Grecia y Roma.
• Belleza ideal: cánones dictados por la razón
• Busca de serenidad y equilibrio.
24. EL BARROCO
• Surgió en oposición al arte renacentista; la
gran diferencia entre ambas es que mientras
el artista renacentista retracta el momento
anterior a un acontecimiento, el artista
barroco resalta el drama.
25. CARACTERÍSTICAS
• Se caracterizaba básicamente por el color, la luz
y el movimiento. Sin embargo, el movimiento y la
luminosidad son los protagonistas de cada obra,
la luz acaba dibujando los contornos y las formas
y el movimiento aporta profundidad.
26. EL CLAROSCURO
• Las pinturas ganan mas contrastes de luz y
distintas tonalidades de color, contornos
asimétricos, imágenes insólitas y composiciones
donde las figuras.
• Pierden su relevancia y se acaban mezclando con
el escenario donde se encuentran.
29. ROCOCÓ
• Primera mitad del siglo XVIII. Surge como
reacción al barroco clásico, se diferencia de este
en la opulencia, elegancia y empleo de colores
vivos que contrasta con la oscuridad y pesimismo
del barroco. Se dice que era el arte de la nobleza.
31. NEOCLASICISMO
• Es justo lo contrario del Barroco. Gusto por la
Antigüedad y el Renacimiento. Último tercio del
siglo XVIII. Se asienta en la sencillez decorativa y
la razón. Las formas, técnicas y materiales son
los utilizados en la Antigüedad y el Renacimiento.
34. ROMANTICISMO
• Las imágenes de esta época se llenan de luz.
• Composiciones dinámicas, líneas marcadas por
posiciones convulsas y gestos dramáticos.
• Culto al paisaje. Los temas de la imagen son
paisajes (exóticos, desastres naturales, etc…),
retratos o sentimientos (terror, pasión, etc…)
36. REALISMO
• Aspiraba a dar representación verdadera y
objetiva del mundo sensible basada en la
observación detallada de la realidad.
• Representa la realidad tal y como es .
• Agotamiento de los valores románticos.
• La vida cotidiana, el trabajo , el paisaje, etc…
38. IMPRESIONISMO
• Finales del siglo XIX, principalmente en Francia.
• Se caracterizó por el deseo de intentar plasmar la
luz.
• Es una pintura naturista y pretende captar el
instante y el movimiento.
• Cada obra tiene una paleta limitada de de
colores.
40. SIMBOLISMO
• Corriente post-impresionista. Segunda mitad
del siglo XIX. Se separa de la naturaleza. Los
pintores ya no pretenden enseñar el exterior
sino sus sueños por medio de la alusión del
símbolo.
43. FAUVISMO
• Objetivo síntesis entre forma y color.
Búsqueda de lo esencial y lo simple.
Eliminación de la perspectiva espacial-temas
diversos.
45. EXPRESIONISMO
• Surgió en Alemania a principios del siglo XX.
• Destacan el color, el dinamismo y el sentimiento.
• Lo fundamental no es reflejar el mundo de manera
fiel, sino romper todas las formas. Tranmitir sus
sentimiento mas profundos.
47. CUBISMO
• Rechaza la figuración imitativa de la
naturaleza. Eliminación de la perspectiva.
Declaran pintar no lo que veían sino lo que
sabían. Representación simultánea de los
objetos.