2. LA GUERRA DE SUCESIÓN
• Carlos II deja en testamento
los reinos españoles a
Felipe, duque de Anjou,
nieto de Luis XIV de
Francia.
• El archiduque Carlos de
Habsburgo era el otro
candidato al trono.
• La mayor parte de las
potencias europeas no
querían que los Borbones
ocuparan los tronos de
Francia y España.
4. LA GUERRA DE SUCESIÓN
• Al tomar posesión Felipe de Anjou como
rey de España estalla la guerra de
Sucesión de España (1701-1715).
• Se enfrentan dos bandos:
– La Gran Alianza, formada por los Habsburgo
austríacos, Provincias Unidas, Inglaterra,
Saboya y Prusia.
– Los Borbones franceses y españoles.
5. LA GUERRA DE SUCESIÓN
• La guerra fue internacional y también civil.
• En España, Castilla se alineó con Felipe de
Anjou (Felipe V).
• Por el contrario, los reinos de la Corona de
Aragón apoyaron a Carlos de Habsburgo.
6. LA GUERRA DE SUCESIÓN
• Carlos de
Habsburgo
convirtió Barcelona
en su centro de
operaciones dentro
de la Península
Ibérica.
• Felipe V derrotó a
las tropas de la
Alianza en
Almansa, Brihuega
y Villaviciosa.
7. EL SISTEMA DE UTRECHT
• Ambos bandos
firmaron la Paz de
Utrecht en 1713.
• Los aliados
abandonaron
Cataluña y
Baleares, que
siguieron la
guerra por su
cuenta.
• Barcelona cayó
en 1714 y
Baleares se rindió
en 1715.
8. EL SISTEMA DE UTRECHT
• Gran Bretaña se consolidó como potencia naval y
comercial, se apoderó de Gibraltar y Menorca, consiguió
el navío de permiso y el asiento de negros con América.
• Los Habsburgo ocuparon Flandes, Luxemburgo, Milán y
el reino de Nápoles.
• Saboya se apropió de Cerdeña.
Ante estas pérdidas
España intentó
recuperar sus
dominios perdidos en
el Mediterráneo, con
ayuda de Francia.
10. EL CAMBIO DE DINASTÍA
• La nueva dinastía y sus ministros
– La Guerra de Sucesión supuso el fortalecimiento de
la monarquía absoluta en España.
– Al ser la nueva dinastía francesa, se impuso el
modelo del absolutismo francés.
– Con Felipe V cabe destacar como ministros a
Macanaz y Patiño.
– Fernando VI dejó actuar a sus ministros José de
Carvajal y especialmente al marqués de la Ensenada.
– Las reformas de todos estos ministros tenían como
objetivo consolidar el poder absoluto de la
monarquía.
12. LA POLÍTICA CENTRALIZADORA
• La centralización implicaba que las medidas de
gobierno debían provenir del rey y de sus
ministros.
• La uniformidad suponía que dichas medidas
debían aplicarse a todos los súbditos por igual,
evitando privilegios forales y locales.
• El sistema de gobierno de los Austrias, basado
en los Consejos, fue sustituido en parte.
13. LA POLÍTICA CENTRALIZADORA
• El Consejo de Castilla pasó a serlo de todo el
reino.
• Los secretarios se convirtieron en funcionarios
imprescindibles en el gobierno de los Borbones.
• Eran técnicos dotados de gran poder de
decisión en su ámbito.
• Había 5 secretarías durante el siglo XVIII:
14. LA SUPRESIÓN DE LOS PRIVILEGIOS DE
LOS REINOS ORIENTALES.
• El rey Felipe V tras el fin
de la guerra de Sucesión
ordenó el fin de las
instituciones y privilegios
que disfrutaban los
reinos orientales.
• Se aprobaron los
Decretos de Nueva
Planta en los reinos de:
– Aragón y Valencia (1707)
– Mallorca (1715).
– Cataluña (1716)
15. LA SUPRESIÓN DE PRIVILEGIOS
EN REINOS ORIENTALES
• Los decretos de Nueva Planta suprimían los fueros,
Cortes y sus diputaciones, el Justicia Mayor, el sistema
fiscal y monetario propio de cada reino y el Consejo de
Aragón.
• En su lugar se imponían las leyes, instituciones y cargos
de Castilla.
• Los virreyes fueron suprimidos, y la lengua catalana
quedó recluida a la esfera privada.
• Se eliminaron las aduanas por obstaculizar el comercio
interior.
• El País Vasco y Navarra conservaron sus fueros y
aduanas , y Navarra sus Cortes y su virrey, por el apoyo
prestado a Felipe V en la guerra.
16. NUEVA ADMINISTRACIÓN
CENTRAL
• Se crearon nuevas autoridades políticas
como representantes del poder real:
– Los intendentes, con poderes administrativos,
fiscales y judiciales, controlaban una
circunscripción de tamaño medio.
– Los capitanes generales, estaban en las
áreas más delicadas defensivamente. Tenían
funciones militares y judiciales.
18. EL SOMETIMIENTO DE
LAS CORTES
• Cortes únicas con la
excepción de Navarra.
• Reunían a
representantes de todos
los territorios de
España.
• Solo se convocaron
Cortes en 3 ocasiones,
para la jura del
heredero al trono.
19. REFORMAS EN EJÉRCITO
• Necesidad de un
ejército potente y
sometido al rey.
• Objetivo era crear un
Ejército permanente y
se recurrió a un triple
reclutamiento:
– Voluntarios
(extranjeros)
– Levas obligatorias de
vagos y maleantes.
– Las quintas o
reemplazo por sorteo
de varones aportado
por cada pueblo.
20. REFORMAS EN LA ARMADA
• Su objetivo sería defender la
ruta hacia las Indias y los
intereses españoles en el
Mediterráneo.
• Se dotó a la Armada de una
bandera única, que sería
después la de España.
• El número de marinos era
muy reducido y con poca
experiencia.
21. CONTROL SOBRE LA IGLESIA
• Los Borbones aplicaron el
regalismo.
• Firma del Concordato
con la Santa Sede
(1753), por el que la
Corona tenía el derecho
de presentación de
candidatos a obispos y
otros cargos
eclesiásticos.
22. INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN
LA ECONOMÍA
• Objetivos de la política económica:
1. Mejora del bienestar de los súbditos.
2. Incremento de recursos fiscales para lograr sus
propósitos.
• Reformas fiscales
– Impuesto único en los reinos orientales.
– Intento de Ensenada de crear una única
contribución en Castilla a todos los estamentos.
– Elaboración de un censo llamado el Catastro de
Ensenada, de los recursos y riquezas de Castilla.
– La oposición de los privilegiados impidieron este
impuesto.
24. CREACIÓN DE MANUFACTURAS
ESTATALES
• Las Reales Fábricas eran grandes talleres exentos de
impuestos.
• Se pretendían que fuesen rentables y que sus productos
se exportasen.
• También que la iniciativa privada imitara a las
manufacturas reales.
• Se elaboraron artículos de lujo destinados al rey y corte
(tapices, porcelana, vidrios, etc)
• Otras manufacturas se dedicaban a monopolios del
Estado, como la Real Fábrica de Tabacos de Sevilla, o
de interés militar, como la Real Fábrica de cañones de
La Cavada.
26. CONSTRUCCIÓN DE OBRAS
PÚBLICAS
• Objetivo: fomentar el comercio y la industria
mejorando los transportes y la comunicación
desde la periferia al interior.
• Ensenada inició 3 grandes construcciones:
– El Canal de Castilla, en la Meseta Norte, para
transporte fluvial y regadío.
– La carretera de Guadarrama, a través del Sistema
Central.
– El camino de Reinosa, paso de Castilla hacia
Cantabria.
28. CARLOS III Y EL DESPOSTISMO
ILUSTRADO
• El reinado de Carlos III (1759-1788) supuso la
instauración en España del despotismo
ilustrado.
• Para llevar a cabo su política se rodeó el rey de
un equipo de secretarios al principio extranjeros
y más tarde españoles.
• Los ministros italianos suscitaban la oposición
de los privilegiados y las protestas del pueblo,
que percibía las reformas como medidas de
importación que alteraban costumbres
tradicionales.
29. EL MOTÍN DE ESQUILACHE
• En marzo de 1766 estalla una revuelta popular
en Madrid llamada motín de Esquilache.
• En eses año se produjo un aumento de los
impuestos y del precio del trigo debido a la
guerra contra Reino Unido.
• La excusa fue el decreto de la policía de que los
madrileños abandonaran las capas largas y
sombreros inclinados ya que ocultaban rostros,
armas y contrabando.
31. EL MOTIN DE ESQUILACHE
• La norma iba dirigida a reducir la criminalidad.
• El pueblo asaltó las casas de los ministros
Esquilache y Grimaldi y se enfrentó a la Guardia
Real.
• Carlos III apaciguó la revuelta prometiendo la
destitución del ministro y sus medidas anuladas,
junto con la rebaja de los precios de los
comestibles.
• La revuelta se extendió por 70 localidades
españolas, alcanzando gran virulencia en
Zaragoza y Guipúzcoa; siempre tuvieron
carácter de motín de subsistencia.
33. CONSECUENCIAS DEL MOTÍN
SOBRE LAS REFORMAS
• Reformas más prudentes
– El rey llevó a cabo una dura represión y mantuvo la
política de reformas.
– Los españoles Campomanes y Floridablanca fueron
los principales beneficiarios del motín, al adquirir un
gran protagonismo político.
– Floridablanca se convirtió en el primer ministro, y
creó la Junta Suprema de Estado, precedente del
Consejo de ministros, en el que se reunían todos los
secretarios coordinados por él.
34. CONSECUENCIAS DEL MOTÍN
• Aplicación del regalismo.
– Se mantuvo la política regalista de Esquilache,
aunque se aplicó poco a poco.
– Los jesuitas fueron expulsados del reino en 1767 al
ser acusados de organizarlo.
– Así la monarquía se libraba de una importante
oposición intelectual a la Ilustración.
– Su expulsión fue una advertencia a los enemigos de
las reformas.
– Se reformaron las universidades controladas por los
jesuitas, y se reorganizaron los colegios mayores.
– Se limitó la actuación de la Inquisición.
36. CONSECUENCIAS DEL MOTÍN
• Medidas respecto a la nobleza
– Se mantuvieron los privilegios de la nobleza y
los derechos señoriales.
– Limitación del número de hidalgos.
– Declaración de honestidad de las profesiones
manuales y del comercio para los hidalgos.
– Se aumentó el número de títulos nobiliarios
premiando a los que se destacaron en la
administración.
37. REFORMAS ECONÓMICAS Y
SOCIALES
• Fue prioritario el impulso de la agricultura,
debatiéndose la necesidad de una reforma
agraria con una triple finalidad:
1. Aumentar la producción agraria y lograr un mercado
libre de obstáculos.
2. Fomentar la estabilidad social creando un sector de
medianos propietarios rurales.
3. Elevar los ingresos del Estado procedentes de la
agricultura, estableciendo un impuesto sobre la
renta agraria.
38. REFORMA AGRARIA
• Para conseguir estos objetivos, se
propusieron las medidas siguientes:
– Modificación de la estructura de la propiedad.
Las tierras vinculadas a mayorazgos y las de
la Iglesia debían ser objeto de compraventa.
Esta medida no se abordó.
– El libre comercio de cereales. Esto provocó
fuertes subidas de precios que incrementaron
los ingresos de nobleza y clero.
– La limitación de los intereses de la Mesta.
39. REFORMA AGRARIA
• La colonización de nuevas tierras, se produjo en
las nuevas poblaciones de Sierra Morena y del
valle del Guadalquivir.
• La construcción de obras públicas, como la
construcción del Canal Imperial de Aragón, y de
un plan radial de carreteras desde Madrid.
• La financiación de la deuda pública.
– Se creó el Banco de San Carlos, destinado a
financiar la deuda del Estado a través de los vales
reales.
– Apenas se modificaron los impuestos.
41. POLITICA EXTERIOR EN EL
SIGLO XVIII
• El objetivo fundamental era recuperar los
territorios perdidos en la Paz de Utrecht.
• Con este fin España debía enfrentarse al poder
comercial y marítimo del Reino Unido.
• Por ello se buscó como aliado a Francia, que
fue el principal socio de España en el siglo XVIII.
• Los monarcas españoles suscribieron con lo
reyes franceses varias alianzas llamadas Pactos
de Familia, dirigidas contra Gran Bretaña,
Austria y Portugal.
42. ESPAÑA EN LA EUROPA DEL
SIGLO XVIII
• Primer Pacto de Familia (1733). Permitió a un
hijo de Felipe V, Carlos, proclamarse rey de las
Dos Sicilias.
• Segundo Pacto de Familia (1743). Proporcionó
el ducado de Parma a otro hijo de Felipe V,
Felipe.
• Tercer Pacto de Familia (1761). España se vio
involucrada en dos conflictos internacionales:
– La Guerra de los 7 años, tras la que España cedió
Florida a los británicos a cambio de Luisiana.
– La Guerra de Independencia de EEUU, permitió a
España recuperar Florida y Menorca, aunque no
Gibraltar.