Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

Insuficiencia cardiaca. Diagnostico

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Upcoming SlideShare
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 20 Ad

More Related Content

Slideshows for you (20)

Similar to Insuficiencia cardiaca. Diagnostico (20)

Advertisement

More from Azusalud Azuqueca (20)

Recently uploaded (20)

Advertisement

Insuficiencia cardiaca. Diagnostico

  1. 1. Insuficiencia Cardíaca
  2. 2. La Insuficiencia Cardíaca es un síndrome clínico complejo causado por una gran variedad de enfermedades estructurales o funcionales del corazón que menoscaban la capacidad ventricular.
  3. 3. Según la ESC, las causas más comunes de IC son por: -Pérdida de músculo cardíaco (como la cardiopatía isquémica). -El aumento de resistencias vasculares (HTA). -Desarrollo de Taquiarritnias (fibrilación auricular). La enfermedad coronaria causa cerca del 70% de los casos de IC, el 10% corresponden a lesiones valvulares y otro 10% a miocardiopatías.
  4. 4. La insuficiencia Cardíaca puede aparecer a cualquier edad, pero es más común en: -Personas de mas de 65 años. -Afro americanos. -Varones. Constituye un problema de magnitud creciente debido, en parte: -Al envejecimiento de la población, puesto que la prevalencia es mayor en personas ancianas. - A la mayor supervivencia de los pacientes con cardiopatía isquémica . -Al mejor tratamiento de los pacientes con IC.
  5. 5. FISIOPATOLOGIA Alt. Precarga. Alt. Postcarga Alt. Contractibilidad. Y FC (arritmia) Fallo Bomba stress Liberación Catecolaminas Redistribución Sangre corazón C E R E B R O riñón Isquemia Retensión H2O y NaVolemia Edema periférico Precarga VRD VRS Gasto cardiaco Aparece SINDROME DE BAJO GASTO O SHOCK CARDIOGENICO Est. Aparato yuxtaglomerular Renina -angiotensina aldosterona
  6. 6. Las manifestaciones cardinales de la IC son disnea y fatiga, lo que puede limitar la tolerancia al ejercicio y la retención de líquidos, lo que puede conducir a la congestión pulmonar y/o esplácnica y/o edema periférico. Algunos pacientes tienen intolerancia al ejercicio, pero poca evidencia de retención de líquidos, mientras que otros se quejan principalmente de edema, disnea, o fatiga.
  7. 7. Según cavidad que falla MixtaIzquierdaDerecha -Ingurgitación yugular -Disnea -Hepatomegalia congestiva lisa -Edema duro -Cianosis -Ascitis -Oliguria / Nicturia -Constirpación, meteorismo o diarrea -Cansancio fácil - Ortopnea (Seudoasma cardiaco, edema agudo del pulmón) -Taquicardia -Estertores crepitantes -Hidrotorax derecho -Ruido de galope en foco de la punta
  8. 8. Aguda Según evolución Edema agudo del pulmón Crónica
  9. 9. Según gasto cardíaco Anemia Hipotiroidismo Beri Beri Fistulas arteriovenosas - Bajo HTA Valvulopatía Cardioesclerosis Miocardiopatías aortica-mitral Elevado
  10. 10. Según disfunción -Crepitantes y subcrepitantes -Evidencia radiológica de -congestión pulmonar con poca cardiomegalia -Cavidad auricular agrandada -Fracción eyección normal -HTA frecuentemente asociada a cardiopatia Isquémica   Disfunción ventricular sistólica -Cardiomegalia -Galope ventricular -Arritmias asociadas -La mayoría de las veces el espesor parietal puede estar Normal o disminuido. No obstante puede haber engrosamiento Si el problema reside en una cardiopatía por sobrecarga prolongada Disfunción Ventricular diastólica
  11. 11. El diagnóstico de la IC sigue basándose en la historia clínica , el examen físico y los exámenes complementarios adecuados; aunque definir esta entidad sustentándose en criterios clínicos no es sencillo.
  12. 12. Criterios mayores: Ortopnea o disnea Paroxística nocturna Crepitantes pulmonares Distención venosa yugular Galope por 3er ruido Edema agudo pulmón Reflujo hepatoyugular Cardiomegalia Radiografía Perdida de peso mayor 4,5kg Tras 5 días de TX. Criterios menores: Disnea de esfuerzo Edemas miembros inferiores Tos nocturna Taquicardia mayor 120/m Derrame pleural Hepatomegalia Criterios de IC empleados en el estudio Framingham:
  13. 13. La anamnesis es fundamental: La entrevista clínica debe recoger la existencia de síntomas predominantes (disnea, fatigabilidad o edemas), que en muchas ocasiones son difíciles de interpretar y tienen una baja especificidad. Otros síntomas como la disnea paroxística nocturna o la ortopnea presentan aceptable especificidad, pero escasa sensibilidad. Teniendo en cuenta el carácter progresivo de la IC, la ACC/AHA y NYHA proponen la siguiente clasificación.
  14. 14. Exploración física Los signos de IC inicial, en algunos casos, también son difíciles de interpretar, sobre todo en ancianos y obesos, si bien la presencia de determinados signos clínicos apoyan el diagnostico: PVY elevada, reflujo hepatoyugular, un tercer tono, un impulso del latido apical desplazado, crepitantes pulmonares que no se aclaran con la tos y el edema periférico.
  15. 15. Otras investigaciones accesibles en atención primaria: En la guía NICE 2010 se propone realizar una ecocardiografía directamente (sin ECG, ni radiografías previas), en aquellos pacientes que tienen antecedentes de IAM, crepitantes basales o son hombres con edemas en ambos tobillos.
  16. 16. Electrocardiograma: Un ECG anormal no confirma el diagnostico de IC, pero orienta a una posible etiología de la IC y confirma el ritmo cardiaco. Las alteraciones electrocardiográficas más útiles en la IC son: -La existencia de onda Q. -Bloqueo de rama izquierda -Fibrilación auricular.
  17. 17. Radiología de tórax: Los datos radiológicos que orientan a IC son: -Cardiomegalia -Congestión venosa pulmonar (redistribución en lóbulos superiores, liquido en cisura horizontal, líneas B de kerly, edemas en alas de mariposa y derrame pleural que suele ser bilateral).
  18. 18. -Revista sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC). 2012. -Apuntes de la nueva guía 2013 para el manejo de la insuficiencia cardíaca, cortesia de intramed.com. -Pagina web patient eduaction: www. Xplain.com

×