SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL PERU
CRIMINALISTICA
LOGRO DE LA SESIÓN 14
Al finalizar la sesión el estudiante, define el concepto,
características, subdisciplinas y campo de la Antropología
forense, mediante un mapa conceptual con objetividad.
SESIÓN14
ANTROPOLOGÍA FORENSE
Siglo XV 1878 1936 1945 1949 1978
2000 años
atrás
Los detectives de
los huesos se
enfrenta a su
primer asesino
en serie conocido
como el asesino
de baño de
ácido,
reconstruyendo
los huesos de 6
víctimas.
Se usa la
antropología
forense en el
campo de batalla
ayudando a
identificar los
huesos de
cadáveres de
combatientes de la
segunda guerra
mundial.
La antropología
forense y las
fuerzas del
orden se unen
para resolver
casos de
homicidios más
complicados
El profesor Tomas
White se dio
cuenta de que los
huesos humanos
podian mostras
detalles
específicos, como
el sexo.
Un doctor llamado
Andres Vesalio se
propuso representar
el cuerpo humano
diluyendo los tejidos
de un cadáver para
poder embalsamar
hueso a hueso.
Padre de la anatomía
human moderna
El médico
Galeno de
Pérgamo fue el
primero que
dibujó
claramente la
geografía interior
del cuerpo
humano incluido
el esqueleto,
El doctor Clude
Snow que
ayudó en la
identificación de
los restos de
TUtankamón y
del naci Josef
Men¿gele
ANTROPOLOGÍA FORENSE
Es una de las subdisciplinas de la antropología física.
La Americam Board of Forensic Anthropology, la define como la aplicación de
la ciencia de la antropología física o antropología biológica al proceso legal.
Se divide en tres importantes ramas:
La antropología forense.
La arqueología forense, y
La antropología cultural forense.
Etapas de la investigación
antropológica
Antropología social
Análisis antropológicos
forense
Trabaja para la
identificación de
personas, inicia con la
recolección de
información alrededor de
la víctima y la localización
de los restos.
El objeto de esta fase es
determinar la existencia
de enterramientos
humanos y exhumarlos
bajo la supervisión estricta del
perito.
Determina la existencia de
enterramientos humanos
La finalidad del análisis
antropológico es establecer un
perfil biológico sobre la víctima
que incluye su individualización
mediante la determinación de:
Arqueología forense
Sexo, edad, estatura y peso,
atribución ancestral, traumas,
reconstrucción facial.
LA ANTROPOLOGÍA FÍSICA FORENSE se encarga de la
identificación de restos humanos esqueletizados dado su amplia
relación con la biología y variabilidad del esqueleto humano.
También puede determinar, en el caso de que hayan dejado marcas
sobre los huesos, las causas de la muerte, para tratar de reconstruir
la mecánica de hechos y la mecánica de lesiones, conjuntamente con
el arqueólogo forense, el criminalista de campo y médico forense, así
como aportar, de ser posible, elementos sobre la conducta del
victimario por medio de indicios dejados en el lugar de los hechos y el
tratamiento antemortem, perimortem y posmortem dado a la víctima
La Antropología Forense tiene como objetivo, a través de aplicación de los
principios de la ciencia antropológica general, buscar la identidad,
individualización e identificación de las personas –vivas o muertas– con la
finalidad de dar respuesta ante una solicitud realizada por la autoridad competente.
El antropólogo forense es el responsable de recibir la evidencia (remitida al
laboratorio o colectada por él mismo en el sitio del suceso o lugar de la
investigación) con la finalidad de observarla, analizarla, compararla y plasmar los
resultados en el peritaje de acuerdo a lo solicitado.
La Identificación Antropológica consiste en el análisis y estudio de las evidencias
de interés criminalístico tales como: cadáveres en sus diferentes fases,
radiografías e imágenes de personas capturadas a través de fotografías o videos.
La comparación en los casos de personas fallecidas se realiza con los
datos pre mortem obtenidos por información aportada por familiares o
allegados de la víctima.
En cuanto a los casos de personas vivas, la comparación de datos se
realiza con la información indubitada y estándares de comparación obtenida
por el experto.
Para el análisis de evidencias, el antropólogo realiza los estudios siguientes:
Identificación Bioantropológica de cadáveres: Se realiza en cuerpos sin
vida en estado fresco, putrefacto, restos óseos, carbonizado, calcinado,
descuartizados, desmembrado producto de desastres aéreos, naturales,
hechos de tránsito terrestres, entre otros, donde la identificación del
individuo esté cuestionada o se tenga duda de ella.
El antropólogo, logra obtener la información necesaria para compararla con los
datos pre mortem recabados (naturaleza, edad, sexo, estatura, afinidad
biogeográfica y composición física), logrando llegar a una identificación
positiva.
Reconstrucción facial: En este proceso el antropólogo recrea visualmente
cómo era el rostro de la persona en vida.
Para ello, utiliza únicamente el cráneo del individuo objeto de estudio pudiendo
utilizar la reconstrucción bidimensional o planimétrica, escultóricas,
tridimensionales o computarizada.
Superposición cráneo – foto: Se superpone la fotografía del rostro de una
persona con la fotografía de un cráneo que sea objeto de estudio, con la
finalidad de definir los puntos de anclaje y posteriormente corroborar las
posibles coincidencias existentes entre las dos imágenes para establecer la
identificación.
Estudio de determinación de edad (maduración ósea edad cronológica): Consiste en la
determinación de la edad ósea en niños, niñas y adolescentes (cuando se desconoce o se tiene
dudas) a través de la visualización y estudio de radiografías de la mano, donde se consideran los
elementos que desde el punto de vista biológico son susceptibles de expresar cambios morfológicos
en cada hueso, ya que estos ponen de manifiesto el grado de evolución y madurez ósea alcanzada por
el individuo en estudio.
Estudio Antropométrico de destreza manual: Se realiza a través de la evaluación del segmento
distal del brazo y la mano, permite obtener caracteres particulares de un sujeto para emitir una
opinión sobre la lateralidad de uso, fuerza, agarre y precisión, como elementos de prueba de interés
criminalístico.
Para este estudio se requiere de la evaluación física del sujeto vivo.
Estudio socio antropológico: Es un estudio orientado al descubrimiento, desde una perspectiva
científica, de los sistemas de orden y nexos que existen en las relaciones sociales humanas de
comunidades indígenas.
Este estudio permite determinar el arraigo étnico de un individuo
presuntamente involucrado en un hecho punible para luego establecer por cuál jurisdicción debe ser
procesado –ordinaria o especial indígena– y dirigir con eficacia las causas penales.
Estudio de análisis, verificación e identificación de voz con fines forenses: Consiste en el
análisis acústico, fonético, fonológico y sintáctico de la voz como herramienta de análisis
antropolingüístico, con fines comparativos e identificativos.
Estudio de comparación de caracteres físicos morfológicos: Se realiza a
través del estudio y análisis de fotografías y fotogramas provenientes de
capturas de videos, con el fin de obtener elementos generales, particulares y en
detalle, cualitativos y cuantitativos del rostro y cuerpo de un individuo con el fin
de caracterizarlo y compararlo con la información indubitada.
En estos estudios se pueden mencionar los siguientes análisis:
Identificación Somatológica (descripción detallada del cuerpo)
y Somatométrica (medidas del cuerpo): se realiza en seres humanos vivos y
en cadáveres.
Constituye un elemento de prueba válido y confiable de la identidad de un sujeto
al aportar características relevantes tales como: contextura física, estatura,
relación entre los diferentes segmentos corporales (tronco y extremidades
superiores e inferiores), así como particularidades externas del cuerpo de un
sujeto en particular.
Identificación antropológica mediante la oreja: estudio
específico de caracteres físico-morfológicos de la oreja como
mecanismo de identificación. Procura la obtención de
elementos que al ser comparados con videos, filmaciones,
retratos hablados, entre otros, haga posible lograr la identidad
de un sujeto que dice ser o se busca.
Equipo Peruano de
Antropología Forense
¿CON QUIÉNES TRABAJAMOS?
En Perú, EPAF trabaja con
familiares de víctimas de
desaparición forzada de personas
y ejecuciones extrajudiciales.
De manera gratuita- como perito
oficial del Estado Peruano para
casos de graves violaciones a los
derechos humanos
A nivel internacional, EPAF
también trabaja con familiares de
víctimas de graves violaciones a
los derechos humanos
En Perú, el trabajo del EPAF
abarca todo el territorio nacional.
Sin embargo, durante los últimos
años hemos concentrado nuestros
esfuerzos en la cuenca de los ríos
Pampas-Qaracha, una de las
zonas más afectadas por el
conflicto armado interno de 1980-
2000.
Tiene como objetivo fortalecer la
gobernabilidad democrática y el
imperio de la ley en contextos de
post-conflicto e inseguridad.
EPAF, es una organización no-gubernamental
peruana dedicada a las investigaciones de graves
violaciones a los derechos humanos e iniciativas
de desarrollo humano,
En la actualidad, EPAF cuenta con
un equipo de 15 personas, entre
profesionales y voluntarios,
dedicados a la promoción y
defensa de los derechos humanos
a través de las diferentes acciones
impulsadas por la institución
SESION14 criminalistica.pptx

Más contenido relacionado

Similar a SESION14 criminalistica.pptx

Antropología Forense
Antropología ForenseAntropología Forense
Antropología ForenseIsa Cordón
 
Antropologia forense_PPT
Antropologia forense_PPTAntropologia forense_PPT
Antropologia forense_PPT
Mauri Rojas
 
Antropologia forence
Antropologia forenceAntropologia forence
Antropologia forence
Silvana Star
 
Antropologia forense ANGELIDH
Antropologia forense ANGELIDHAntropologia forense ANGELIDH
Antropologia forense ANGELIDH
ANGELICA BLANCA DE LA CRUZ HERRERA
 
1. Antropologia fisica.pdf
1. Antropologia fisica.pdf1. Antropologia fisica.pdf
1. Antropologia fisica.pdf
YARINELISAGUEVARAARE
 
Slideshare medicina legal UFT
Slideshare medicina legal UFTSlideshare medicina legal UFT
Slideshare medicina legal UFT
lilianaagngulouft
 
Antropología Forense
Antropología ForenseAntropología Forense
Antropología Forense
lizbethbc
 
Antropologia Forense (Exam)
Antropologia  Forense (Exam)Antropologia  Forense (Exam)
Antropologia Forense (Exam)agart
 
Antropología Forense
Antropología ForenseAntropología Forense
Antropología Forenseguest068cfb
 
Ensayo judicial
Ensayo judicialEnsayo judicial
Ensayo judicial
Jesus Ochoa
 
Antropologia Fisica Forense y su aplicacion
Antropologia Fisica Forense y su aplicacionAntropologia Fisica Forense y su aplicacion
Antropologia Fisica Forense y su aplicacion
GERENTE GENERAL DE MI VIDA
 
Identificacion de restos humanos en el area de antropologia
Identificacion de restos humanos en el area de antropologiaIdentificacion de restos humanos en el area de antropologia
Identificacion de restos humanos en el area de antropologia
ezequielmartinezcata
 
Antropologia forense
Antropologia forenseAntropologia forense
Antropologia forensedanmarys
 
Ensayo identificación de restos humanos
Ensayo identificación de restos humanosEnsayo identificación de restos humanos
Ensayo identificación de restos humanosyinorkis
 
Ensayo identificación de restos humanos
Ensayo identificación de restos humanosEnsayo identificación de restos humanos
Ensayo identificación de restos humanos
yinorkis
 
Tema 12 medicina legal
Tema 12 medicina legalTema 12 medicina legal
Tema 12 medicina legal
vanessalinarezacosta
 
Medicina humana
Medicina humana Medicina humana
Medicina humana
mitchell aguirre
 
Mapa Comceptual Antropología forense
Mapa Comceptual Antropología forense Mapa Comceptual Antropología forense
Mapa Comceptual Antropología forense
EuniceVidalMorales
 
Tema 1 criminalistica
Tema 1 criminalisticaTema 1 criminalistica
Tema 1 criminalistica
angiemab18
 
Antropologia forense
Antropologia forenseAntropologia forense
Antropologia forense
angel hdz
 

Similar a SESION14 criminalistica.pptx (20)

Antropología Forense
Antropología ForenseAntropología Forense
Antropología Forense
 
Antropologia forense_PPT
Antropologia forense_PPTAntropologia forense_PPT
Antropologia forense_PPT
 
Antropologia forence
Antropologia forenceAntropologia forence
Antropologia forence
 
Antropologia forense ANGELIDH
Antropologia forense ANGELIDHAntropologia forense ANGELIDH
Antropologia forense ANGELIDH
 
1. Antropologia fisica.pdf
1. Antropologia fisica.pdf1. Antropologia fisica.pdf
1. Antropologia fisica.pdf
 
Slideshare medicina legal UFT
Slideshare medicina legal UFTSlideshare medicina legal UFT
Slideshare medicina legal UFT
 
Antropología Forense
Antropología ForenseAntropología Forense
Antropología Forense
 
Antropologia Forense (Exam)
Antropologia  Forense (Exam)Antropologia  Forense (Exam)
Antropologia Forense (Exam)
 
Antropología Forense
Antropología ForenseAntropología Forense
Antropología Forense
 
Ensayo judicial
Ensayo judicialEnsayo judicial
Ensayo judicial
 
Antropologia Fisica Forense y su aplicacion
Antropologia Fisica Forense y su aplicacionAntropologia Fisica Forense y su aplicacion
Antropologia Fisica Forense y su aplicacion
 
Identificacion de restos humanos en el area de antropologia
Identificacion de restos humanos en el area de antropologiaIdentificacion de restos humanos en el area de antropologia
Identificacion de restos humanos en el area de antropologia
 
Antropologia forense
Antropologia forenseAntropologia forense
Antropologia forense
 
Ensayo identificación de restos humanos
Ensayo identificación de restos humanosEnsayo identificación de restos humanos
Ensayo identificación de restos humanos
 
Ensayo identificación de restos humanos
Ensayo identificación de restos humanosEnsayo identificación de restos humanos
Ensayo identificación de restos humanos
 
Tema 12 medicina legal
Tema 12 medicina legalTema 12 medicina legal
Tema 12 medicina legal
 
Medicina humana
Medicina humana Medicina humana
Medicina humana
 
Mapa Comceptual Antropología forense
Mapa Comceptual Antropología forense Mapa Comceptual Antropología forense
Mapa Comceptual Antropología forense
 
Tema 1 criminalistica
Tema 1 criminalisticaTema 1 criminalistica
Tema 1 criminalistica
 
Antropologia forense
Antropologia forenseAntropologia forense
Antropologia forense
 

Último

PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
GiovanninaAndreaOjed
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
DayanaTudelano
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
XiomaraPereyra
 
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
MilvioSuero1
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
robertodiazserrano01
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
AnnabethFarrera
 
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
JohnAyerbe1
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
egutierrezma
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
MonicaLozanoRosas
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
20minutos
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
CamilaBecerraCalle
 
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
MarcosMarinoVila
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
Eliel38
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
XiomaraPereyra
 

Último (14)

PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
 
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
 
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
 
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
 

SESION14 criminalistica.pptx

  • 1. UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL PERU CRIMINALISTICA
  • 2. LOGRO DE LA SESIÓN 14 Al finalizar la sesión el estudiante, define el concepto, características, subdisciplinas y campo de la Antropología forense, mediante un mapa conceptual con objetividad.
  • 4. Siglo XV 1878 1936 1945 1949 1978 2000 años atrás Los detectives de los huesos se enfrenta a su primer asesino en serie conocido como el asesino de baño de ácido, reconstruyendo los huesos de 6 víctimas. Se usa la antropología forense en el campo de batalla ayudando a identificar los huesos de cadáveres de combatientes de la segunda guerra mundial. La antropología forense y las fuerzas del orden se unen para resolver casos de homicidios más complicados El profesor Tomas White se dio cuenta de que los huesos humanos podian mostras detalles específicos, como el sexo. Un doctor llamado Andres Vesalio se propuso representar el cuerpo humano diluyendo los tejidos de un cadáver para poder embalsamar hueso a hueso. Padre de la anatomía human moderna El médico Galeno de Pérgamo fue el primero que dibujó claramente la geografía interior del cuerpo humano incluido el esqueleto, El doctor Clude Snow que ayudó en la identificación de los restos de TUtankamón y del naci Josef Men¿gele
  • 5. ANTROPOLOGÍA FORENSE Es una de las subdisciplinas de la antropología física. La Americam Board of Forensic Anthropology, la define como la aplicación de la ciencia de la antropología física o antropología biológica al proceso legal. Se divide en tres importantes ramas: La antropología forense. La arqueología forense, y La antropología cultural forense.
  • 6. Etapas de la investigación antropológica Antropología social Análisis antropológicos forense Trabaja para la identificación de personas, inicia con la recolección de información alrededor de la víctima y la localización de los restos. El objeto de esta fase es determinar la existencia de enterramientos humanos y exhumarlos bajo la supervisión estricta del perito. Determina la existencia de enterramientos humanos La finalidad del análisis antropológico es establecer un perfil biológico sobre la víctima que incluye su individualización mediante la determinación de: Arqueología forense Sexo, edad, estatura y peso, atribución ancestral, traumas, reconstrucción facial.
  • 7. LA ANTROPOLOGÍA FÍSICA FORENSE se encarga de la identificación de restos humanos esqueletizados dado su amplia relación con la biología y variabilidad del esqueleto humano. También puede determinar, en el caso de que hayan dejado marcas sobre los huesos, las causas de la muerte, para tratar de reconstruir la mecánica de hechos y la mecánica de lesiones, conjuntamente con el arqueólogo forense, el criminalista de campo y médico forense, así como aportar, de ser posible, elementos sobre la conducta del victimario por medio de indicios dejados en el lugar de los hechos y el tratamiento antemortem, perimortem y posmortem dado a la víctima
  • 8. La Antropología Forense tiene como objetivo, a través de aplicación de los principios de la ciencia antropológica general, buscar la identidad, individualización e identificación de las personas –vivas o muertas– con la finalidad de dar respuesta ante una solicitud realizada por la autoridad competente. El antropólogo forense es el responsable de recibir la evidencia (remitida al laboratorio o colectada por él mismo en el sitio del suceso o lugar de la investigación) con la finalidad de observarla, analizarla, compararla y plasmar los resultados en el peritaje de acuerdo a lo solicitado. La Identificación Antropológica consiste en el análisis y estudio de las evidencias de interés criminalístico tales como: cadáveres en sus diferentes fases, radiografías e imágenes de personas capturadas a través de fotografías o videos.
  • 9. La comparación en los casos de personas fallecidas se realiza con los datos pre mortem obtenidos por información aportada por familiares o allegados de la víctima. En cuanto a los casos de personas vivas, la comparación de datos se realiza con la información indubitada y estándares de comparación obtenida por el experto. Para el análisis de evidencias, el antropólogo realiza los estudios siguientes: Identificación Bioantropológica de cadáveres: Se realiza en cuerpos sin vida en estado fresco, putrefacto, restos óseos, carbonizado, calcinado, descuartizados, desmembrado producto de desastres aéreos, naturales, hechos de tránsito terrestres, entre otros, donde la identificación del individuo esté cuestionada o se tenga duda de ella.
  • 10. El antropólogo, logra obtener la información necesaria para compararla con los datos pre mortem recabados (naturaleza, edad, sexo, estatura, afinidad biogeográfica y composición física), logrando llegar a una identificación positiva. Reconstrucción facial: En este proceso el antropólogo recrea visualmente cómo era el rostro de la persona en vida. Para ello, utiliza únicamente el cráneo del individuo objeto de estudio pudiendo utilizar la reconstrucción bidimensional o planimétrica, escultóricas, tridimensionales o computarizada. Superposición cráneo – foto: Se superpone la fotografía del rostro de una persona con la fotografía de un cráneo que sea objeto de estudio, con la finalidad de definir los puntos de anclaje y posteriormente corroborar las posibles coincidencias existentes entre las dos imágenes para establecer la identificación.
  • 11. Estudio de determinación de edad (maduración ósea edad cronológica): Consiste en la determinación de la edad ósea en niños, niñas y adolescentes (cuando se desconoce o se tiene dudas) a través de la visualización y estudio de radiografías de la mano, donde se consideran los elementos que desde el punto de vista biológico son susceptibles de expresar cambios morfológicos en cada hueso, ya que estos ponen de manifiesto el grado de evolución y madurez ósea alcanzada por el individuo en estudio. Estudio Antropométrico de destreza manual: Se realiza a través de la evaluación del segmento distal del brazo y la mano, permite obtener caracteres particulares de un sujeto para emitir una opinión sobre la lateralidad de uso, fuerza, agarre y precisión, como elementos de prueba de interés criminalístico. Para este estudio se requiere de la evaluación física del sujeto vivo.
  • 12. Estudio socio antropológico: Es un estudio orientado al descubrimiento, desde una perspectiva científica, de los sistemas de orden y nexos que existen en las relaciones sociales humanas de comunidades indígenas. Este estudio permite determinar el arraigo étnico de un individuo presuntamente involucrado en un hecho punible para luego establecer por cuál jurisdicción debe ser procesado –ordinaria o especial indígena– y dirigir con eficacia las causas penales. Estudio de análisis, verificación e identificación de voz con fines forenses: Consiste en el análisis acústico, fonético, fonológico y sintáctico de la voz como herramienta de análisis antropolingüístico, con fines comparativos e identificativos.
  • 13. Estudio de comparación de caracteres físicos morfológicos: Se realiza a través del estudio y análisis de fotografías y fotogramas provenientes de capturas de videos, con el fin de obtener elementos generales, particulares y en detalle, cualitativos y cuantitativos del rostro y cuerpo de un individuo con el fin de caracterizarlo y compararlo con la información indubitada. En estos estudios se pueden mencionar los siguientes análisis: Identificación Somatológica (descripción detallada del cuerpo) y Somatométrica (medidas del cuerpo): se realiza en seres humanos vivos y en cadáveres. Constituye un elemento de prueba válido y confiable de la identidad de un sujeto al aportar características relevantes tales como: contextura física, estatura, relación entre los diferentes segmentos corporales (tronco y extremidades superiores e inferiores), así como particularidades externas del cuerpo de un sujeto en particular.
  • 14. Identificación antropológica mediante la oreja: estudio específico de caracteres físico-morfológicos de la oreja como mecanismo de identificación. Procura la obtención de elementos que al ser comparados con videos, filmaciones, retratos hablados, entre otros, haga posible lograr la identidad de un sujeto que dice ser o se busca.
  • 15. Equipo Peruano de Antropología Forense ¿CON QUIÉNES TRABAJAMOS? En Perú, EPAF trabaja con familiares de víctimas de desaparición forzada de personas y ejecuciones extrajudiciales. De manera gratuita- como perito oficial del Estado Peruano para casos de graves violaciones a los derechos humanos A nivel internacional, EPAF también trabaja con familiares de víctimas de graves violaciones a los derechos humanos En Perú, el trabajo del EPAF abarca todo el territorio nacional. Sin embargo, durante los últimos años hemos concentrado nuestros esfuerzos en la cuenca de los ríos Pampas-Qaracha, una de las zonas más afectadas por el conflicto armado interno de 1980- 2000. Tiene como objetivo fortalecer la gobernabilidad democrática y el imperio de la ley en contextos de post-conflicto e inseguridad. EPAF, es una organización no-gubernamental peruana dedicada a las investigaciones de graves violaciones a los derechos humanos e iniciativas de desarrollo humano, En la actualidad, EPAF cuenta con un equipo de 15 personas, entre profesionales y voluntarios, dedicados a la promoción y defensa de los derechos humanos a través de las diferentes acciones impulsadas por la institución