SlideShare a Scribd company logo
1 of 39
Download to read offline
somosADR.org
T U R I S M O
T U R I S M O
S O S T E N I B L E
S O S T E N I B L E
R U T A S S E N D E R I S M O
C I R C O S G L A C I A R E S
L A B A Ñ A
somosADR.org
TURISMO
TURISMO
SOSTENIBLE
SOSTENIBLE
E S T R A T E G I A S P A R A E L D E S A R R O L L O R U R A L
M E D I A N T E E L A N Á L I S I S D E L O S R E C U R S O S
N A T U R A L E S Y P A T R I M O N I A L E S D E C A B R E I R A
somosADR.org
TURISMO
TURISMO
SOSTENIBLE
SOSTENIBLE
E S T R A T E G I A S P A R A E L D E S A R R O L L O R U R A L
M E D I A N T E E L A N Á L I S I S D E L O S R E C U R S O S
N A T U R A L E S Y P A T R I M O N I A L E S D E C A B R E I R A
Asociación para el Desarrollo Rural Bierzo-Cabrera
Federico Bayo Rojo
Rubén de Prado Jimeno
La Asociación por el Desarrollo Rural de Bierzo - Cabreira es una
organización con sede en Santalavilla, formada por integrantes de
diferentes ramas académicas. Nos une el amor por nuestras comarcas y el
deseo de un futuro digno para nuestros pueblos.
Actualmente estamos trabando en un plan estratégico de desarrollo,
específico para Cabreira, y tenemos varios proyectos activos como el de
Moradas, una iniciativa popular para repoblar de manera consciente,
atendiendo a las necesidades específicas de pueblos y nuevos moradores.
Nuestro objetivo es garantizar un desarrollo sostenible y transversal, que
cumpla con los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) fijados por las
Naciones Unidas y fomentar la creación de iniciativas ciudadanas que
aborden las necesidades de nuestras comarcas.
R E A L I Z A D O P O R
S O B R E N O S O T R O S
Í N D I C E
1 _ T U R I S M O S O S T E N I B L E
2 _ P A T R I M O N I O M U N I C I P I O E N C I N E D O
2 . 1 _ P A T R I M O N I O N A T U R A L
2 . 2 _ P A T R I M O N I O C U L T U R A L
2 . 3 _ P A T R I M O N I O I N D U S T R I A L
3 _ S E Ñ A L I Z A C I Ó N D E R U T A S
4 _ E S T R A T E G I A S D I V U L G A C I Ó N
5 _ V A L L E S G L A C I A R E S D E L A B A Ñ A
5 . 1 _ V A L L E D E L L L A G U N A L L O
5 . 2 _ L A G O D E L A B A Ñ A
5 . 3 _ L A F E R V I E N Z A
5 . 3 _ F O N T E D A C O V A · E L T E I X A D A L
www.somosadr.org
Los recursos naturales y culturales se conservan para su uso continuado
El desarrollo turístico se planifica y gestiona de forma que no cause
La calidad ambiental se mantiene y mejora.
Se procura mantener un elevado nivel de satisfacción de los visitantes
Los beneficios del turismo se reparten ampliamente entre toda la sociedad.
en el futuro, al tiempo que reportan beneficios.
serios problemas ambientales o socioculturales.
y el destino retiene su prestigio y potencial comercial
Estas características hacen que el turismo sostenible sea una herramienta estratégica
en el desarrollo económico local y nacional. Por un lado, el turismo supone una gran
oportunidad en algunas zonas urbanas y rurales, en las que no existen otras
alternativas de actividad económica. A su vez, como parte del sector servicios, ofrece
más oportunidades para el surgimiento de empresas locales (hay que tener en cuenta
que incluso en los países más desarrollados, este sector está compuesto
principalmente por PYME). Y a pesar de ser un sector que requiere de fuertes
inversiones en infraestructura y equipamientos, también utiliza mano de obra de forma
intensiva por lo que ofrece numerosas oportunidades de trabajo y negocio,
indistintamente para hombres, mujeres y jóvenes.
Esta tendencia del turismo denominada turismo sostenible es también respaldada por
la UNESCO.
P R I N C I P I O S
1 _ T U R I S M O S O S T E N I B L E
La Organización Mundial del Turismo (OMT) define turismo sostenible como el
turismo que tiene plenamente en cuenta las repercusiones actuales y futuras,
económicas, sociales y medioambientales para satisfacer las necesidades de
los visitantes, de la industria, del entorno y de las comunidades anfitrionas.
www.somosadr.org
¿ P O R Q U É ?
1 _ T U R I S M O S O S T E N I B L E
_Fomenta la planificación de proyectos de conservación, a través del uso
consciente de los recursos naturales.
_Genera fuentes de empleo directo e indirecto.
_Beneficia económicamente a las localidades donde se aplica y genera
ingresos para el sector en un territorio determinado.
_España es uno de los líderes indiscutibles en el turismo mundial, debido a
nuestra diversidad de paisajes y nuestro clima, es elegido por millones de
personas cada año.
Los principales motivos por los que el turismo sostenible ha ganado peso se
deben, en mayor parte, al impacto negativo que ha tenido a lo largo de los años
un turismo desestructurado y masificado. La destrucción del medioambiente o la
estacionalidad laboral son algunos de los impactos que el turismo sostenible
puede mitigar. El hecho de que el sector turístico aún no haya sido explotado en
nuestra comarca, nos otorga la ventaja de poder acompañar el proceso y bajo el
prisma de la sostenibilidad, evitar problemáticas derivadas del turismo masivo,
muy recurrentes en otras zonas de España.
El Instituto de Turismo Responsable entiende el turismo como un sistema complejo
en el que se funden en un todo visitantes, población residente, territorio y
patrimonio, atendiendo a un planteamiento integrador en el que la variable
ambiental deberá conjugarse con las restantes variables de la sostenibilidad, las
sociales, las culturales, las económicas, las institucionales y las propiamente
éticas de los productores y consumidores de servicios turísticos.
www.somosadr.org
Optimizar los recursos medioambientales. Sin ecosistema no hay turismo,
por ello es importante cuidar el entorno natural. Sólo conservando los
recursos naturales y cuidando la diversidad biológica es posible que pueda
haber turismo.
La autenticidad de la cultura local. Un factor fundamental para entender
un lugar son sus gentes, los valores tradicionales de la comunidad
anfitriona, su cultura, la arquitectura… Sin el respeto hacia la cultura, el
turismo no puede ser sostenible.
Distribución de la riqueza. La economía es otro de los factores
fundamentales dentro del turismo: garantizar actividades económicas que
perduren en el tiempo y que haya equilibrio en la distribución de los
beneficios socioeconómicos. Uno de sus objetivos es generar oportunidades
de empleo estable, obtener ingresos y servicios sociales, y reducir la
pobreza en las comunidades locales.
O B J E T I V O S G E N E R A L E S
O B J E T I V O S E S P E C Í F I C O S
Prosperidad local: orientar y maximizar la contribución del turismo a la
prosperidad económica de nuestra comarca
Participación ciudadana: se trata de involucrar a la población local en la
toma de decisiones que conciernen a la gestión y el desarrollo futuro del
turismo en su área.
Protección del patrimonio: respetar y mejorar el patrimonio histórico o
respetar la cultura local y su carácter distintivo es fundamental. Con estas
rutas se pretende la puesta en valor del patrimonio geológico, natural y
cultural de la zona
Diversidad biológica: apoyar la conservación de áreas naturales y
minimizar su daño. Fomentar el turismo de observación natural y la
protección de la biodiversidad local.
www.somosadr.org
Económico: es uno de los principales beneficios del turismo en la sociedad. La creación
de empleo, la mejora de las infraestructuras y el aumento de la actividad productiva de
la región son claros ejemplos de prosperidad. Sin embargo, este impacto también viene
aparejado de un coste. En el apartado económico, el impacto se puede apreciar en el
turismo estacional donde los empleos pueden ser inestables. Incluso la creación de
nuevas estructuras puede estar vinculada a necesidades generadas únicamente por el
turismo y no por criterios locales que favorecen a la población autóctona.
Ambiental: es el motor de todo. El principal reclamo turístico es el paisaje, pero es el
más frágil. La construcción de infraestructuras o la contaminación pueden impactar
directamente sobre el entorno. Por ello, es necesario que el turismo sirva como
herramienta a la hora de velar por la reposición de los recursos naturales y la protección
y conservación de la biodiversidad.
Sociocultural: el turismo impacta sobre la sociedad anfitriona. Las necesidades de los
turistas en muchas ocasiones se imponen sobre la cultura local. El turismo sostenible se
basa en el respeto de las sociedades locales y fomenta que el turismo que se genera
sea a partir de lo que caracteriza a una sociedad.
Demográfico: ayuda a recuperar población en zonas rurales, tanto por la creación de
nuevos modelos de actividad económica como por la puesta en valor del patrimonio
local. Genera alternativas innovadoras que disminuyen la fuga de jóvenes locales.
La eclosión del turismo se debe en buena parte a la mejora de las infraestructuras,
proliferación de hoteles sostenibles y el desarrollo de los medios de transporte. Este hecho
ha provocado que su impacto se manifieste en el ámbito económico, ambiental y
sociocultural.
Gráfica publicada por BBVA en 2021
E L I M P A C T O D E L T U R I S M O
www.somosadr.org
2 _ P A T R I M O N I O M U N I C I P I O E N C I N E D O
El municipio de Encinedo, ubicado en el extremo suroccidental de la
provincia de León, presenta diferentes paisajes y elementos naturales,
que junto al patrimonio cultural de sus pueblos, dota al territorio de un
atractivo potencial para el turismo rural.
2 . 1 _ P A T R I M O N I O N A T U R A L
Monumento Natural del Lago de La Baña
(Patrimonio Natural de Castilla y León, 2022)
En su entorno hay rasgos de morfología glaciar de gran valor patrimonial, con
circos muy bien desarrollados, así como umbrales, pequeñas cubetas y
depósitos glaciares que se extienden hasta las proximidades de la localidad
de La Baña.
El relieve y, en concreto, las dos masas de agua que dan personalidad al
espacio, el Lago de la Baña (6,5 ha) y La Laguna (0,7 ha), son los elementos
más singulares y la base para que todo el espacio se integrara en la Red de
Espacios Naturales de la Junta de Castilla y León en el año 1992 cuando
todo el entorno fue declarado Monumento Natural. Asimismo, forma parte
del Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) y la Zona de Especial
Protección para las Aves (ZEPA) de la Sierra de la Cabrera.
El Lago de la Baña aparece desde entonces en los inventarios que
destacan el patrimonio geológico bien como Punto de Interés Geológico.
www.somosadr.org
2 . 1 _ P A T R I M O N I O N A T U R A L
Los valles glaciares de La Baña configuran un paisaje típicamente
montañoso: arroyos cristalinos y cascadas, que surcan los fondos de valle en
torno a los cuales crecen bosques naturales de frondosas. Al llegar la
primavera, el brezo y la carquesa florecen, aportando color a las laderas,
mientras que la vegetación desaparece a medida que se alcanzan las altas
cumbres que sobrepasan los 2000 metros de altitud en Peña Trevinca y Peña
Surbia.
Desde un punto de vista geológico, la zona forma parte del Macizo Ibérico,
en el límite entre la Zona Asturoccidental-Leonesa y la Zona Centro-Ibérica,
en el Dominio del Sinclinorio de TruchasLos materiales son del Paleozoico
Inferior.
Desde un punto de vista morfoestructural, toda la zona forma parte de la
Sierra de Cabrera, que es un segmento del Zócalo Herciniano arrasado y
levantado por la Orogenia Alpina a más de 2000 m (García Fernández, 2006:
53). Tal circunstancia se manifiesta en la conservación de extensos chanos
culminantes en la divisoria meridional con la provincia de Zamora, donde las
pizarras del Ordovícico Inferior y el gneis de la Formación Ollo de Sapo
aparecen nivelados y enrasados. Las huellas que los glaciares dejaron en
estos valles son contundentes. En primer lugar destaca el Lago de La Baña,
con un amplio anfiteatro de la cabecera del valle y que no es sino un circo
glaciar compuesto de algo más de 2 km de anchura, en el que aparecen
varios pequeños rellanos y grandes escalones rocosos, adaptados a la
estructura geológica y a la mayor o menor resistencia de los materiales.
www.somosadr.org
AVES
Acentor alpino
Acentor común
Agateador común
Aguila real
o águila caudal
Aguilucho pálido
o gavilán rastrero
Alcaudón dorsirrojo
Alondra común,
Alondra totovía
Arrendajo
Avión común
Avión roquero
Avión zapador
Bisbita arbóreo
Bisbita campestre
Bisbita ribereño alpino
Búho real
Camachuelo común
Cárabo común
Carbonero común
Carbonero garrapinos
Chochín
Chotacabras gris
Chova piquirroja
Colirrojo real
Colirrojo tizón
La ZEPA "Sierra de Cabrera" posee el siguiente conjunto de especies de fauna:
_FAUNA
www.somosadr.org
Oropéndola europea
u oriol,
Paloma torcaz
Pardillo común
Pechiazul
Perdiz pardilla
Perdiz roja
Petirrojo europeo
Pico menor
Pico picapinos
Picogordo
Pinzón vulgar
Piquituerto común
Pito real
Reyezuelo listado
Reyezuelo sencillo
Roquero rojo
Ruiseñor bastardo
Ruiseñor común
Tarabilla común
Tórtola europea
Trepador azul
Urraca, verdecillo
Verderón europeo
o Verderón común
Verderón serrano
Zarcero común
Zorzal charlo
Collalba gris
Corneja negra
Cuco común
Curruca capirotada
Curruca mosquitera
Curruca rabilarga
Curruca zarcera
Escribano cerillo
Escribano hortelano
Escribano montesino
Escribano soteño
o Escribano de garganta
Gavilán común
Golondrina común
Gorrión común
Gorrión molinero
Herrerillo capuchino
Herrerillo común
Jilguero
Lavandera blanca
(aguzanieves)
Lavandera cascadeña
Lechuza común
Mirlo acuático
Mirlo común
Mito
Mosquitero ibérico
2 . 1 _ P A T R I M O N I O N A T U R A L
MAMÍFEROS
Ciervo
Conejo común
Corzo
Desmán de los Pirineos
Gato montés
Jabalí
Liebre ibérica
Lirón careto
Lobo
Murciélago común
Murciélago de Cabrera
Murciélago pequeño de
herradura
Murciélago ribereño
Musaraña enana
Nutria europea
Oso pardo
Ratón de campo
Topillo campesino
Turón
Zorro ...
Perdiz pardilla
(Pixabay, 2022)
Gato montés
(Educalingo, 2022)
Águila real
(Naturalistmx, 2022)
Buitre negro
ADR, 2022)
Oropéndola europea
(Rubén de Prado ADR, 2022)
_FAUNA
www.somosadr.org
REPTILES
Culebra lisa europea
Lagartija gallega
(bocage)
Lagartija ibérica
Lagartija leonesa
Lagartija serrana
Lagarto ocelado
Lagarto verdinegro
Lución
Víbora hocicuda
PECES
Trucha común
ANFIBIOS
Rana común
Rana patilarga
Rana bermeja
Rana de San Antonio
Sapo corredor
Sapo partero común
Salamandra común
Tritón ibérico
Tritón jaspeado
Tritón alpino
Tritón palmeado...
2 . 1 _ P A T R I M O N I O N A T U R A L
_ F L O R A
Pastizales naturales: 7.555 ha (38,74%)
Landas y matorrales: 5.013 ha (25,71%)
Bosques de frondosas: 2.344 ha (12,02%)
Zonas rocosos con escasa vegetación: 2.337 ha (11,98%)
Matorral boscoso de transición: 1.233 ha (6,32%)
La flora del municipio de Encinedo se encuentra distribuida en las siguientes
principales unidades del paisaje:
Unidad del paisaje definida por landas y matorrales (Rubén de Prado ADR, 2022)
Los bosques de frondosas del municipio están compuestos principalmente por el rebollo
(Quercus pyrenaica), mezclado con abedules (Betula pendula), serbales (Sorbus
aucuparia), tejos (Taxus baccata) y acebos (Ilex aquifolium). Este conjunto de
especies representan la vegetación clímax del ecosistema, siempre y cuando las
condiciones ambientales sean propias para su supervivencia. Por esta razón, a medida
que la altitud aumenta, los bosques se van sustituyendo por un estrato arbustivo,
compuesto principalmente por brezo (Erica australis y E. arborea), carquesa
(Genista tridentata), escobas (Cytisus scoparius) y arándano (Vaccinium myrtillus).
Orobanche gracilis
(Rubén de Prado ADR, 2022)
Cytisus scoparius
(Rubén de Prado ADR, 2022)
Gentiana pneumonanthe
(Rubén de Prado ADR, 2022)
www.somosadr.org
2 . 1 _ P A T R I M O N I O N A T U R A L
ARQUITECTURA
Los muros de estas construcciones tradicionales están realizados con esquistos y
cuarcitas, en forma de lajas o piezas delgadas, que alternan con cantos rodados.
Las uniones tradicionales entre unas piezas y otras son realizadas con barro, así como
también algunas de las paredes internas de las casas, donde se intercalan capas de
este material, con varas de avellano que son trenzadas entre sí y conforman la
estructura principal.
La pizarra es utilizada en las cubiertas de las edificaciones
La madera, a menudo roble o castaño, es parte de las vigas y suelos de las casas,
pero también conforman los característicos corredores exteriores de las viviendas
La paja de centeno están cubiertas las techumbres de pajares y cuadras
La arquitectura tradicional cabreiresa deriva de los materiales típicos del entorno:
piedra, pizarra, paja, barro y madera:
ARTE y FOLCLORE
Entre el folclore popular de Encinedo,
destacan las fiestas y romerías, como
la Romería de la Virgen de la
Viforcos, entre Quintanilla de Losada
y el Santuario de Viforcos, que se
celebra el último sabado de agosto.
Otros templos religiosos de elevado
interés histórico, junto al Cazario de
León (localidad de La Baña) y el
Museo Etnográfico de la Cabrera
(localidad de Encinedo), configuran
la oferta artística del municipio. El
dialecto cabreirés también forma
parte del folclore existente,
conservado entre algunos de los
habitantes con más raíces del
territorio.
Santuario de Viforcos (La Fueya Cabreiresa, 2019)
Los montes de Encinedo fueron además el
refugio y teatro de operaciones de la guerrilla
antifranquista durante la posguerra. La
Federación de Guerrillas León-Galicia llevó a
cabo acciones de sabotaje contra objetivos
industriales y contra el propio régimen
franquista. Se cuenta que llegaron incluso a
planificar la muerte de Franco durante una de
sus visitas al Bierzo.
www.somosadr.org
2 . 2 _ P A T R I M O N I O C U L T U R A L
El cuidado de los huertos y frutales, que junto al cultivo del centeno y la atención
del ganado, permitía el sustento básico de la población. Este uso del monte ha
generado cierta transformación, de la que aún se conservan algunos vestigios.
La plantación de lino y la transformación posterior de sus fibras, que posibilitaba la
confección de prendas y vestimentas. En el pueblo de Encinedo existe un museo
etnográfico en el que conocer más de estas practicas ancestrales
El aprovechamiento del monte, a través de la obtención de leña y madera, la
recolección de castañas, la producción apícola y el uso de palomares, conformaron
actividades que complementaban la economía del territorio.
Los usos tradicionales del municipio de Encinedo eran los siguientes:
Pocas de estas actividades tradicionales han persistido en el tiempo. La ganadería es
una de estas, aún sigue manteniendo algunas oportunidades de trabajo entre la
población.
En la actualidad, la principal actividad económica y motor de la zona son las canteras
de pizarras, que a pesar del impacto ambiental, pusieron fin a la emigración y trajeron
un notable bienestar económico.
Hoy en día, los demás usos tradicionales están prácticamente limitados al
aprovechamiento particular.
USOS TRADICIONALES
www.somosadr.org
2 . 2 _ P A T R I M O N I O C U L T U R A L
«El patrimonio industrial es el conjunto de restos de la cultura industrial que poseen
un valor histórico, tecnológico, social, arquitectónico o científico. Estos restos
consisten en edificios y maquinaria, talleres, molinos y fábricas, minas y sitios para
procesar y refinar, almacenes y depósitos, lugares donde se genera, se transmite y
se usa energía, medios de transporte y toda su infraestructura, así como los sitios
donde se desarrollan las actividades sociales relacionadas con la industria, tales
como la vivienda, el culto religioso o la educación».
El Instituto de Patrimonio Cultural de España (IPCE) da una definición más concisa del
patrimonio industrial como:
«El conjunto de los bienes muebles, inmuebles y sistemas de sociabilidad
relacionados con la cultura del trabajo que han sido generados por las actividades
de extracción, de transformación, de transporte, de distribución y gestión generadas
por el sistema económico surgido de la revolución industrial. Estos bienes se deben
entender como un todo integral compuesto por el paisaje en el que se insertan, las
relaciones industriales en que se estructuran, las arquitecturas que los caracteriza,
las técnicas utilizadas en sus procedimientos, los archivos generados durante su
actividad y sus prácticas de carácter simbólico».
www.somosadr.org
2 . 2 _ P A T R I M O N I O I N D U S T R I A L
Los montes de La Baña, son un
patrimonio incomprendido, pero un
recurso histórico excepcional para ser
reutilizado, regenerando comunidades,
ofreciendo riqueza y oportunidades
reales, reforzando la identidad cultural y
creando nuevas perspectivas
comerciales.
Además es un vívido recuerdo de cómo el
mundo de hoy llegó a ser como es, cuando
la industria empleaba comunidades enteras
y proporcionaba el latido del corazón para
muchos pueblos. A este respecto, estos
paisajes industriales históricos merecen
nuestra mayor atención.
Actualmente, la observación de paisajes
industriales mineros resulta de gran
atractivo para ingenieros, geólogos,
estudiantes y aficionados.
La UNESCO ha sentado un precedente
claro al declarar Patrimonio de la
Humanidad el paisaje pizarrero con su
huella industrial, situado en el condado
de Gales, al noroeste del Reino Unido.
Se trata del macizo montañoso de
Snowdon, un territorio que se prolonga
desde las cimas de estas montañas
pizarrosas hasta la orilla del mar,
donde fue explotada la pizarra de
forma parecida o como la que ahora se
elabora en Cabrera.
Esta última incluye dos factores fundamentales desde nuestro punto de vista. El
primero es la transformación del paisaje como resultado de las transformaciones
debidas a la actividad extractiva e industrial y que hacen de nuestro entorno lo que
son en la actualidad. El segundo es el cambio social y cultural provocado por la
llegada de la industria a nuestros pueblos y ciudades.
Explotación Pizarra en la Baña,. Foto ADR
www.somosadr.org
2 . 2 _ P A T R I M O N I O I N D U S T R I A L
En la ultima década, el número de visitantes a los circos glaciares de La Baña
ha aumentado notablemente gracias a la puesta en valor del interés
geomineral de la zona, promovido por entidades como el Ministerio de
Ciencia y Conservación, el Instituto Geológico y Minero de España, la
Fundación Española para la Ciencia y Tecnología, la diputación de León, la
Sociedad Geológica de España, el Instituto de Estudios Cabreireses, la
propia ADR, y muchas otras
Este tipo de visitantes, acuden normalmente con un perfil académico y de
estudio, que contribuye a mejorar el conocimiento del entorno , sus
recursos y amenazas
Fotografías de Rubén Prado, ADR 2022
www.somosadr.org
Señalización: Una buena señalización facilitará el uso de la ruta y aportará
contenidos para que los visitantes puedan aprender más acerca de la zona. Flora,
fauna y puntos de interés histórico, geológico e industrial. Además, mejora la
accesibilidad y ayuda a los usuarios a interpretar la rutas sobre la marcha.
Información: El uso de un panel informativo al inicio de la ruta facilita al visitante
conocer más acerca del contexto en el que se encuentra, además de mostrar la
dificultad y recorrido de ésta. Los postes colocados en el camino, contienen
información acerca del trazado, posibles desvíos y distancias. En los puntos de interés
se colocara un cartel de pizarra con el nombre del punto y sus características.
Divulgación: El diseño de material que esté disponible en ayuntamientos y negocios,
la homologación de la ruta en la FEDME y la inclusión de las rutas en plataformas de
internet, son acciones esenciales para una buena divulgación.
Mantenimiento: El buen mantenimiento de una ruta asegurará el disfrute continuo de
esta y facilitará la accesibilidad. Es necesario buscar convenios con administraciones
y entidades que aseguren el compromiso de mantenimiento de las rutas.
P a r a l a c o n s a g r a c i ó n d e u n a r u t a , u n a
b u e n a s e ñ a l i z a c i ó n s e r á e l f a c t o r
p r i n c i p a l . A d e m á s , h o y e n d í a
c o n t a m o s c o n o t r a s h e r r a m i e n t a s d e
p r o m o c i ó n c o m o s o n l a s p á g i n a s w e b ,
l o s c a r t e l e s Q R , p l a t a f o r m a s y
f e d e r a c i o n e s d e s e n d e r i s m o .
- Facilitar al usuario la práctica del senderismo, proporcionando seguridad,
calidad e información sobre la actividad que va a desarrollar.
- Incentivar el conocimiento del entorno natural y de los elementos de la tradición
rural, buscando una práctica deportiva respetuosa cultural y ambiental.
3 _ S E Ñ A L I Z A C I Ó N D E R U T A S
1 _ O B J E T I V O S
2 _ E L E M E N T O S E S E N C I A L E S
www.somosadr.org
3 . 1 _ P R O P U E S T A S E Ñ A L I Z A C I Ó N
La señalización de las rutas esta diseñada para su
futura homologación en la Federación Española de
deportes de montaña y escalada, y tiene en cuenta las
pautas que marca ésta respecto a tipo de señalización,
distancias, diseño , etc.
Panel Informativo: En el inicio de la ruta, aporta
datos de la ruta y el entorno, flora, fauna,
geología.. Se trata de un panel metálico con dos
soportes de madera y un tejado o alerón que
protege de la erosión al panel. Además los paneles
llevarán códigos QR para facilitar el acceso a
información extra de los visitantes y dirigirlos hacia
las páginas de turismo y patrimonio de la comarca.
Balizas: Se colocan para señalizar
la dirección en los cruces, posibles
vias muertas, y el fin del camino. Las
balizas elegidas son estacas
cuadradas de madera con una
chapa metalica que contiene la
señalización.
Plantillas Spray: Este método es bastante
económico, y ayudará a complementar la
función de las balizas. El objetivo es señalizar
el trazado en segmentos de 500m y así cumplir
con los requisitos de la Federación para futuras
homologaciones.
www.somosadr.org
3 . 1 _ P R O P U E S T A S E Ñ A L I Z A C I Ó N
Flechas dirección: En ciertos puntos de
las rutas, se encuentran cruces
importantes en los que se recomienda el
uso de este tipo de señalización, por su
durabilidad y con la ntención de poder
aportar datos acerca de las distancias ,
la altitud, etc...
Monolito Pizarra: Se colocarán
mayoritariamente al inicio de la ruta,
y su función es ornamental. En las
inmediaciones del panel informativo,
irá rotulado con el nombre de la ruta,
una decoración que evoque el interés
geo-mineral del entorno y una
mención a colaboradores y
patrocinadores
Carteles Pizarra: Para la señalización de
puntos de interés concretos se ha elegido el
formato de cartel de pizarra rotulada, fijada
a un poste de madera.
www.somosadr.org
4 _ E S T R A T E G I A S D I V U L G A C I Ó N
www.somosadr.org
1 _ C A R T E L E R Í A Y M A P A S
2 _ P L A T A F O R M A S I N T E R N E T
3 _ R E D D E S E R V I C I O S
La primera línea de acción y la más directa es el formato físico, para su distribución
en el ámbito local. Mapas que publiciten las rutas y su contenido, pósters
promocionando el nombre de las rutas, pegatinas y en definitiva, material que debe
llegar al visitante a través de ayuntamientos, oficinas de turismo, museos, tiendas,
alojamientos y similares.
El mundo digital es una herramienta única. Permite a los usuarios conectarse a nivel
internacional y dar visibilidad a campañas y promociones a muy bajo coste. Además
hoy en día disponemos de aplicaciones específicas donde registrar estas rutas y
compartirlas con millones de usuarios.
Las administraciones también cuentan con sus propias páginas de turismo, e incluso
los ayuntamientos disponen de páginas web y herramientas necesarias para generar
oficinas de turismo online.
La inclusión de la red de servicios local en la promoción de las rutas se realiza con
el objetivo de aportar a los visitantes la información necesaria para planificar su
viaje. Alojamientos, tiendas, restaurantes, farmacias y centros de salud suelen ser
los mas visitados.
Además existen empresas dedicadas a la realización de rutas guiadas, ciclo-turismo
y otros modelos de ocio que siempre están interesadas en promocionar nuevas rutas.
5 _ C I R C O S G L A C I A R E S L A B A Ñ A
www.somosadr.org
5 . 1 _ E L L L A G U N A L L O
5 . 2 _ E L L A G O D E L A B A Ñ A
5 . 4 _ F O N T E D A C O V A - T E I X A D A L
5 . 3 _ L A F E R V I E N Z A
Los valles glaciares de La Baña configuran un paisaje típicamente
montañoso: arroyos cristalinos y cascadas, que surcan los fondos de valle en
torno a los cuales crecen bosques naturales frondosos. Al llegar la
primavera, el brezo y la carquesa florecen, aportando color a las laderas. La
vegetación desaparece a medida que se alcanzan las altas cumbres que
sobrepasan los 2000 metros de altitud en Peña Trevinca y Peña Surbia.
La ruta comienza desde las afueras de la Localidad de La Baña, llegando bien desde la plaza
de la farmacia situada en la parte suroeste del pueblo. Se tomará el camino que bordea el
valle del río Cabrera, dejando el bosque de ribera y los prados a la derecha. Tras 1,5 km el
camino cruza el Arroyo de Cuadro y se seguirá el sotobosque por el lado contrario, donde se
observan grandes robles en los bordes del sendero. Tras recorrer 1 km, se volverá a cruzar el
anterior arroyo, para pasar a una zona de matorral.
En el siguiente cruce se tomará el desvío a mano derecha y se comenzará la subida a la
laguna. El sendero está bien definido durante al menos 2 km, a partir de los cuales la
vegetación a comenzado a comerse el camino.
A 300 metros se encontrará el primer punto de interés, un gran pedrusco, conocido localmente
como El Xeixo. Tras avanzar 1 km se llegará a una preciosa cascada, con grandes piedras,
lugar ideal para hacer una parada y recuperar energía. Solo faltará caminar 1,5 km más hasta
llegar al Llagunallo, una laguna de montaña de origen glaciar que en verano se seca.
Por ello la mejor estación para su visita es la primavera y el otoño, siempre que la
meteorología lo permita. Desde las altas peñas se observan caer numerosas cascadas, en
invierno congeladas. La subida a estas cascadas no tiene un sendero establecido y posee una
fuerte pendiente. A partir de este punto y en caso de subida a Peña Trevinca, se recomienda
extremar las precauciones, encontrarse en un adecuado estado físico, poseer conocimientos
de montañismo e ir acompañado.
Tiempo estimado: 5 h
5 _ 1 R U T A E L L L A G U N A L L O
1 _ T R A Z A D O
El camino de vuelta es similar hasta la
llegada al cruce mencionado en el
segundo párrafo. En este caso, se puede
tomar el otro desvío que transcurre por
otra cuenca diferente donde se observará
un paisaje de bosque autóctono y se
llegará al pueblo de La Baña por su franja
sureste.
La dificultad de la ruta es de moderada.
Los paisajes son muy variados: bosque
autóctono, matorral, praderas, roquedos.
Así como su fauna y flora.
2 _ P R O P U E S T A S E Ñ A L I Z A C I Ó N
1 Panel Informativo
2 Balizas de dirección
6 Balizas distancia
1 Baliza fin de ruta
1 Poste Flechas de dirección
3 Poste Cartel de pizarra
1 Monolito de Pizarra rotulado
www.somosadr.org
3 _ P R O P U E S T A D E D E S B R O C E
La ruta requiere de una actuación de desbroce en su última parte del recorrido
de ascenso a la laguna. Debido al crecimiento desmesurado de matorral, no se
visualiza el sendero y el paso se hace impracticable. Dicha vegetación esta
compuesta predominantemente por escobas y brezos. Se requiere por tanto de
una actuación de desbroce, cuya longitud abarca 2500 m desde la finalización
del camino transitable por vehículo hasta la ubicación de la laguna y el
ascenso a las cascadas de las peñas. Se contempla el desbroce hasta la
cascada situada encima del llagunallo por su alto valor paisajistico, y
geológico, ademas de suponer un punto de observación único de todo el circo
glaciar.
El LLagunallo
Cascadas
La ruta comienza en las afueras de la Localidad de La Baña, llegando bien desde la plaza de
la farmacia situada en la parte suroeste del pueblo. Se tomará el camino que bordea el valle
del río Cabrera, dejando el bosque de ribera y los prados a la derecha. A la salida del pueblo
por el barrio del Pisón, podemos encontrar un antiguo molino hidráulico Tras 0,5 km el camino
cruza el río Cabrera y se seguirá el sotobosque por el lado contrario, donde se observan
grandes robles y chopos en los bordes del sendero. El camino discurre por el margen derecho
del río durante varios km hasta que cruzamos y por el lado izquierdo empieza a ascender y
mostrarnos una vista del valle y la landas formadas por escubas, brezo y carqueixa
predominantemente, para después volver a bajar al nivel del río y cruzar éste, donde ya se
comienza a obsevar la explotación de pizarra situada a la entrada del valle glaciar.
Durante varios km el camino discurre por las pistas de la explotación, por lo que se recomienda
caminar por los laterales y llevar buen calzado en caso de ir en invierno, ya que predomina el
barro resultante del polvo de la explotación.
Al cruzar la explotación , veremos un camino señalizado con un panel informativo y varios de
seguridad, desde aqui parte el último tramo para acceder al lago. La vegetación predominante
son robles y escobas de gran tamaño llamados piornos, que en algunos puntos invaden el
sendero dificultando el paso. A la derecha primero nos encontramos con la laguna, de menor
tamaño , y continuando el sendero llegaremos al Lago de La Baña, que nos presenta un
imponente valle glaciar. Se observan varias cascadas y saltos de agua, y un sotobosque
maduro con carvajales, piornos, avellanos, alisos, etc... Algunos puntos de este circo ofrecen
una visión paisajística de gran interés geológico pudiendo ser viable la instalación de un
mirador.
Tiempo estimado: 6 h
5 _ 2 R U T A L A G O D E L A B A Ñ A
1 _ T R A Z A D O
El camino de vuelta es el mismo que el
de ida. Se recomienda estar atento al
tráfico de maquinaria en el tramo que
atraviesa la explotación.
La dificultad de la ruta es de moderada
y los paisajes son muy variados: bosque
autóctono, matorral, praderas,
roquedos. Así como su fauna y flora.
3 Panel Informativo
2 Balizas de dirección
4 Balizas distancia
1 Baliza fin de ruta
3 Poste Flechas de dirección
2 Poste Cartel de pizarra
1 Monolito de Pizarra rotulado
2 _ P R O P U E S T A S E Ñ A L I Z A C I Ó N
www.somosadr.org
2 _ P R O P U E S T A S E Ñ A L I Z A C I Ó N
P O S I B L E L O C A L I Z A C I Ó N D E L M I R A D O R
www.somosadr.org
En esta ruta se contempla la instalación de 3 paneles informativos, uno en el inicio de la
ruta, otro al final del camino transitable por vehículo y un tercero al pie del lago que
amplíe el contenido de los otros dos.
También se propone valorar la idea de realizar un mirador que sirva para contemplar la
explotación de pizarra y el circo del lago y añadirle un cuarto panel informativo.
3 _ P R O P U E S T A D E D E S B R O C E
Se requiere una actuación de desbroce, en varios puntos cuya longitud total abarca 700
m aproximadamente. Los tres primeros tramos , antes de llegar a la explotación de pizarra
y en la última parte del recorrido de ascenso al lago.
Debido al crecimiento desmesurado de matorral, no se visualiza el sendero y el paso se
hace impracticable. Dicha vegetación esta compuesta predominantemente por escobas y
brezos. En el ultimo tramo de desbroce también piornos.
Tramos desbroce
La ruta comienza a las afueras de la Baña, por la salida que discurre por debajo del paraje
llamado Las Cembas. Justo en esta salida se sitúa el barrio y la casa donde vivió el personaje
litetario conocido como "El Ruso". En dirección sur, se transita por la derecha del valle del
arroyo de Fayeda, configurado por prados, lindes de piedra bosque de rivera. En varios puntos
se cruza un reguero por lo que se aconseja el uso de calzado adecuado.
Transcurrido 1 km aproximadamente, el camino empieza a bordear la loma en dirección
suroeste, tomando el valle del arroyo el Cadabal , ascendiendo y adentrándose en el valle,
teniendo a la derecha monte de escobas y piornos, y a la izquierda praderas con bosque de
chopo y roble mayormente. Durante dos kilómetros continuaremos en esa dirección,
acercándose el camino varias veces al arroyo, perfecto para repostar o una parada. A partir
de entonces lo prados empiezan a escasear, y empiezan a aparecer piornales, y turberas, y se
comienzan a contemplar los riscos y la acción del glaciar en la orografia de las paredes del
valle. . En este punto llegará un cruce en el que podemos continuar hacia la fervieza, o tomar
el camino que sigue ascendiendo hacia la morrena glaciar. Si continuamos hacia la Fervienza ,
atravesaremos varios piornales y llegaremos a un llano rodeado de robles en el que se
encuentra la cascada. Cerca de este punto se encuentra también la cueva de "El Ruso", a pie
de una pared de peñas protegida por un robledal.
Si deseamos seguir ascendiendo, tomaremos el camino de vuelta hasta el cruce indicado a la
izquierda, que gana altitud para subir por encima de la fervienza y llegar a una explanada
desde donde se observa el inicio del circo glaciar.
Tiempo estimado: 5 h
5 _ 3 R U T A L A F E R V I E N Z A
1 _ T R A Z A D O
En el camino de vuelta se recomienda el
desvío que ns llevara a la Baña por encima
del Paraje de las Cembas, ya que tiene
unas vistas espectaculares del pueblo y de
la industria pizarrera.
2 Panel Informativo
3 Balizas de dirección
6 Balizas distancia
2 Baliza fin de ruta
2 Poste Flechas de dirección
2 Poste Cartel de pizarra
1 Monolito de Pizarra rotulado
www.somosadr.org
2 _ P R O P U E S T A D E S E Ñ A L I Z A C I Ó N
3 _ P R O P U E S T A D E D E S B R O C E
La ruta está en muy buenas condiciones, se propone una actuación de desbroce para el
acceso a la Cueva del Ruso, por su valor histórico-cultural. También se contempla el
desbroce hasta la explanada situada por encima de la morrena glaciar, por su alto
valor paisajistico, y geológico, además de suponer un punto de observación único de
todo el circo glaciar.
www.somosadr.org
Ruta larga pero muy interesante desde el punto de vista natural e histórico. Comienza en el
puerto de Fonde da Cova desde el cual parte una pista de acceso a canteras de pizarra,
donde se podrá dejar el coche en un lugar apartado que no moleste.
Se continuará por la pista que se dirige cuesta arriba hacia el W y posteriormente al S,
finalizando tras 700 m en un sendero que habrá que atravesar durante 1 km hasta llegar a la
señalización que marca el acceso al Teixadal. Aunque el camino de la izquierda parezca más
transitado, llega a una zona sin salida. Es por esta razón que habrá que continuar como marca
la flecha hacia la derecha, buscando el sendero comido por el matorral, pero que se va
marcando más a medida que se avanza en la ruta. Ante la duda, seguir el track. Tras avanzar
2,5 km, se comenzarán a observar los primeros signos de bosque atlántico con árboles como
abedules que crecen en las laderas de umbría húmedas y fondos de valle. Tras continuar 1 km
más, se llegará por fin al teixadal donde se pueden encontrar tejos centenarios mezclados con
acebos, serbales, robles, hayas, entre otros. El paisaje cubierto de pequeños regatos que en
algunos puntos conforman bellas cascadas, confiere al lugar de un aspecto mágico. Algunos
maquis escaparon a refugiarse a este paraje, donde quedan los vestigios de las antiguas
construcciones donde se protegían.
El recorrido por el teixadal es de unos 1000 m, es importante ir atento a la salida cruzando el
río porque resulta muy fácil perderse. En este momento el sendero proseguirá por un robledal
en formación durante otros 1000 m, pasando a una zona de matorral que se extiende durante
los 7 km siguientes. Esta parte del recorrido se hace algo dura en verano, siendo importante
llevar medidas protectivas frente el sol: protector solar, abundante agua, gafas sol, gorra, etc
www.somosadr.org
5 _ 4 F O N T E D A C O V A · R U T A T E I X A D A L
1 _ T R A Z A D O
Tiempo estimado: 6 h
Superada esta parte, se llegará a el río Valborraz que posee un aspecto naranja, atribuible a
la contaminación residual debida a la extracción minera de wolframio que fue realizada por
la Alemania Nazi entre 1938-1945 para la fabricación de artillería durante la II Guerra
Mundial. Continuando el sendero se llegará a las instalaciones derruidas de este complejo
minero, donde es necesario extremar la precaución, ya que el camino de acceso se encuentra
derruido por una pila de escombros difícil de escalar. El camino continuará en la parte
superior del talud, aunque el sendero se encuentra algo invadido por matorral en el punto
que atraviesa el río.
Reanudando la ruta, tocará ascender durante 3,5 km por un sendero en zig-zag, donde de
nuevo pega mucho el sol y se hace dura la subida. Al llegar a la cantera de inicio, el sendero
de subida a esta se encuentra perdido entre el matorral y los desechos de pizarra. El ascenso
más fácil será subir poco a poco entre las grandes rocas de pizarra o bordear la cantera
hasta llegar al sendero que accede a su parte más alta, el lugar de inicio.
La dificultad de la ruta es alta en su modalidad circular, si bien se puede realizar en ambos
sentidos para visitar el teixadal o las minas y volver al punto de inicio haciendo la ruta mas
corta y asequible.
www.somosadr.org
1 Panel Informativo
2 Balizas de dirección
6 Balizas distancia
1 Baliza fin de ruta
1 Poste Flechas de dirección
3 Poste Cartel de pizarra
1 Monolito de Pizarra rotulado
www.somosadr.org
2 _ P R O P U E S T A D E S E Ñ A L I Z A C I Ó N
www.somosadr.org
ZONA DE SEÑALIZACIÓN ESPECIAL
Para el Teixadal se propone una zona de marcado especial, debido a su extensión y
frondosidad, que hacen que perderse sea fácil. En este caso se usaran plantillas y
spray con los que se realizaran señales cada 50 metros, que permitirán a los usuarios
seguir fácilmente el trazado mas seguro.
Además se propone la instalación de un cartel informativo en las entradas para
concienciar a los visitantes sobre la fragilidad del ecosistema del Teixadal y consejos
para no perderse.
3 _ P R O P U E S T A D E D E S B R O C E
M I N A D E V A L B O R R A Z
La ruta requiere de una actuación de desbroce en el cordal por el que se accede al
teixadal, compuesto por matorral, brezo, escoba y alguna zona de carvajales.
Debido al crecimiento desmesurado, no se visualiza el sendero . Además las zonas
de acceso a la mina necesitan desbroce en tramos muy cortos. En total , puede
suponer una distancia total de 1km aproximadamente
Tramos desbroce
www.somosadr.org
Escuela de Santalavilla
Benuza · Cabreira
info@somosadr.org
www.somosadr.org
651 677 389
CUIDA TU ENTORNO
CUIDA TU ENTORNO
CUIDA EL MEDIOAMBIENTE
CUIDA EL MEDIOAMBIENTE
Contacto
Contacto

More Related Content

Similar to Dossier · RUTAS SENDERISMO · Circos Glaciares La Baña.pdf

TURISMO SOSTENIBLE PowerPoit.pptx
TURISMO SOSTENIBLE PowerPoit.pptxTURISMO SOSTENIBLE PowerPoit.pptx
TURISMO SOSTENIBLE PowerPoit.pptxLessyGarcia1
 
Turismo Sostenible
Turismo SostenibleTurismo Sostenible
Turismo Sosteniblenancyhelenx
 
Turismo Sostenible514
Turismo Sostenible514Turismo Sostenible514
Turismo Sostenible514veroarcos
 
Social Green Marketing de la Sustentabilidad
Social Green Marketing de la SustentabilidadSocial Green Marketing de la Sustentabilidad
Social Green Marketing de la SustentabilidadJorge Vallina Crespo
 
Foro Sostenibilidad TuríStica
Foro Sostenibilidad TuríSticaForo Sostenibilidad TuríStica
Foro Sostenibilidad TuríSticaPiedad Rojas
 
El impacto de los modelos turísticos dominantes en el mundo rural y los espac...
El impacto de los modelos turísticos dominantes en el mundo rural y los espac...El impacto de los modelos turísticos dominantes en el mundo rural y los espac...
El impacto de los modelos turísticos dominantes en el mundo rural y los espac...Sabrina Tenorio
 
Momento1
Momento1Momento1
Momento1EQUIPO7
 
Modelos turísticos y desarrollo sustentable.pptx
Modelos turísticos y desarrollo sustentable.pptxModelos turísticos y desarrollo sustentable.pptx
Modelos turísticos y desarrollo sustentable.pptxJoseLuisSoto43
 
Impactos Sociales, Ambientales y Económicos del Turismo Sostenible
Impactos Sociales, Ambientales y Económicos del Turismo SostenibleImpactos Sociales, Ambientales y Económicos del Turismo Sostenible
Impactos Sociales, Ambientales y Económicos del Turismo Sosteniblemlorenziniv
 
2204-Texto del artículo-4881-1-10-20171106.pdf
2204-Texto del artículo-4881-1-10-20171106.pdf2204-Texto del artículo-4881-1-10-20171106.pdf
2204-Texto del artículo-4881-1-10-20171106.pdfCindyOrjuela3
 
Tarea 4__presentación interactiva_grupo #68
Tarea 4__presentación interactiva_grupo #68Tarea 4__presentación interactiva_grupo #68
Tarea 4__presentación interactiva_grupo #68Jarry J arjona
 
Sobre el Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco del 2008 al...
Sobre el Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco del 2008 al...Sobre el Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco del 2008 al...
Sobre el Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco del 2008 al...Oscar Hugo Paz
 
Buenas prácticas de turismo sostenible en Tierra de Barros
Buenas prácticas de turismo sostenible en Tierra de BarrosBuenas prácticas de turismo sostenible en Tierra de Barros
Buenas prácticas de turismo sostenible en Tierra de BarrosWazo Coop
 
Tarea 1. arlene vélez g.
Tarea 1. arlene vélez g.Tarea 1. arlene vélez g.
Tarea 1. arlene vélez g.arlevg85
 
Tarea 1. arlene vélez g.
Tarea 1. arlene vélez g.Tarea 1. arlene vélez g.
Tarea 1. arlene vélez g.arlevg85
 

Similar to Dossier · RUTAS SENDERISMO · Circos Glaciares La Baña.pdf (20)

TURISMO SOSTENIBLE PowerPoit.pptx
TURISMO SOSTENIBLE PowerPoit.pptxTURISMO SOSTENIBLE PowerPoit.pptx
TURISMO SOSTENIBLE PowerPoit.pptx
 
Turismo Sostenible
Turismo SostenibleTurismo Sostenible
Turismo Sostenible
 
Turismo Sostenible514
Turismo Sostenible514Turismo Sostenible514
Turismo Sostenible514
 
Turismo sustentable
Turismo sustentableTurismo sustentable
Turismo sustentable
 
Turismo sustenteble
Turismo sustentebleTurismo sustenteble
Turismo sustenteble
 
Desarrollo sostenible
Desarrollo sostenibleDesarrollo sostenible
Desarrollo sostenible
 
Social Green Marketing de la Sustentabilidad
Social Green Marketing de la SustentabilidadSocial Green Marketing de la Sustentabilidad
Social Green Marketing de la Sustentabilidad
 
NT1 [vf. 04-07-2023].pdf
NT1 [vf. 04-07-2023].pdfNT1 [vf. 04-07-2023].pdf
NT1 [vf. 04-07-2023].pdf
 
Foro Sostenibilidad TuríStica
Foro Sostenibilidad TuríSticaForo Sostenibilidad TuríStica
Foro Sostenibilidad TuríStica
 
El impacto de los modelos turísticos dominantes en el mundo rural y los espac...
El impacto de los modelos turísticos dominantes en el mundo rural y los espac...El impacto de los modelos turísticos dominantes en el mundo rural y los espac...
El impacto de los modelos turísticos dominantes en el mundo rural y los espac...
 
Momento1
Momento1Momento1
Momento1
 
Modelos turísticos y desarrollo sustentable.pptx
Modelos turísticos y desarrollo sustentable.pptxModelos turísticos y desarrollo sustentable.pptx
Modelos turísticos y desarrollo sustentable.pptx
 
Impactos Sociales, Ambientales y Económicos del Turismo Sostenible
Impactos Sociales, Ambientales y Económicos del Turismo SostenibleImpactos Sociales, Ambientales y Económicos del Turismo Sostenible
Impactos Sociales, Ambientales y Económicos del Turismo Sostenible
 
#Turismoreset
#Turismoreset#Turismoreset
#Turismoreset
 
2204-Texto del artículo-4881-1-10-20171106.pdf
2204-Texto del artículo-4881-1-10-20171106.pdf2204-Texto del artículo-4881-1-10-20171106.pdf
2204-Texto del artículo-4881-1-10-20171106.pdf
 
Tarea 4__presentación interactiva_grupo #68
Tarea 4__presentación interactiva_grupo #68Tarea 4__presentación interactiva_grupo #68
Tarea 4__presentación interactiva_grupo #68
 
Sobre el Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco del 2008 al...
Sobre el Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco del 2008 al...Sobre el Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco del 2008 al...
Sobre el Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco del 2008 al...
 
Buenas prácticas de turismo sostenible en Tierra de Barros
Buenas prácticas de turismo sostenible en Tierra de BarrosBuenas prácticas de turismo sostenible en Tierra de Barros
Buenas prácticas de turismo sostenible en Tierra de Barros
 
Tarea 1. arlene vélez g.
Tarea 1. arlene vélez g.Tarea 1. arlene vélez g.
Tarea 1. arlene vélez g.
 
Tarea 1. arlene vélez g.
Tarea 1. arlene vélez g.Tarea 1. arlene vélez g.
Tarea 1. arlene vélez g.
 

Recently uploaded

CLASIFICACION DE 5 REINOS: reino animal, vegetal, hongos, bacterias.pptx
CLASIFICACION DE 5 REINOS: reino animal, vegetal, hongos, bacterias.pptxCLASIFICACION DE 5 REINOS: reino animal, vegetal, hongos, bacterias.pptx
CLASIFICACION DE 5 REINOS: reino animal, vegetal, hongos, bacterias.pptxmaryoriemaroncari1
 
Adex-Guia-De-Lombricultura. Como criar lombriz
Adex-Guia-De-Lombricultura. Como criar lombrizAdex-Guia-De-Lombricultura. Como criar lombriz
Adex-Guia-De-Lombricultura. Como criar lombrizdanius2009
 
BV_UNIDAD I_ FLOR e inflorecencia botanica
BV_UNIDAD I_ FLOR e inflorecencia botanicaBV_UNIDAD I_ FLOR e inflorecencia botanica
BV_UNIDAD I_ FLOR e inflorecencia botanicaHeydiVelazquez
 
Taller DE FORTALECIMEINTO DE LA CULTURA AMBIENTAL
Taller DE FORTALECIMEINTO DE LA CULTURA AMBIENTALTaller DE FORTALECIMEINTO DE LA CULTURA AMBIENTAL
Taller DE FORTALECIMEINTO DE LA CULTURA AMBIENTALhansell8
 
PLASTICOS - POLIETIlENO DE ALTA DENSIDAD
PLASTICOS - POLIETIlENO DE ALTA DENSIDADPLASTICOS - POLIETIlENO DE ALTA DENSIDAD
PLASTICOS - POLIETIlENO DE ALTA DENSIDADJorgeEBernalD
 
Historieta-ecología/ayudemonos a vivir..
Historieta-ecología/ayudemonos a vivir..Historieta-ecología/ayudemonos a vivir..
Historieta-ecología/ayudemonos a vivir..torrescinthya46
 
Problemas medioambientales para reflexionar.pptx
Problemas medioambientales para reflexionar.pptxProblemas medioambientales para reflexionar.pptx
Problemas medioambientales para reflexionar.pptxalejandragoded
 
Funciones comite seguridad y salud en el trabajo
Funciones comite seguridad y salud en el trabajoFunciones comite seguridad y salud en el trabajo
Funciones comite seguridad y salud en el trabajomikylm72
 
Tesis: Cambio Climatico Capitulo 1, Planteamiento del problemaCC
Tesis: Cambio Climatico Capitulo 1, Planteamiento del problemaCCTesis: Cambio Climatico Capitulo 1, Planteamiento del problemaCC
Tesis: Cambio Climatico Capitulo 1, Planteamiento del problemaCCRutPerez7
 
Presentación cuidado del medio ambiente .pdf
Presentación cuidado del medio ambiente .pdfPresentación cuidado del medio ambiente .pdf
Presentación cuidado del medio ambiente .pdfMillarayYasminVergar
 
cambio climatico, efecto invernadero, calentamiento global
cambio climatico, efecto invernadero, calentamiento globalcambio climatico, efecto invernadero, calentamiento global
cambio climatico, efecto invernadero, calentamiento globalalexispanuera1
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 3 - CCSS 4.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 3 - CCSS 4.docxSESIÓN DE APRENDIZAJE N° 3 - CCSS 4.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 3 - CCSS 4.docxpedrofriasdiaz
 
TRABAJO FINAL AGENTES I MANIPULACION DE RESIDUOS SOLIDOS.pptx
TRABAJO FINAL AGENTES I MANIPULACION DE RESIDUOS SOLIDOS.pptxTRABAJO FINAL AGENTES I MANIPULACION DE RESIDUOS SOLIDOS.pptx
TRABAJO FINAL AGENTES I MANIPULACION DE RESIDUOS SOLIDOS.pptxLuisRodrigoParedesBo
 
PLANEACIÓN PEDAGOGICA NOVIEMBRE NIÑOS DE 2 AÑOS
PLANEACIÓN PEDAGOGICA NOVIEMBRE NIÑOS DE 2 AÑOSPLANEACIÓN PEDAGOGICA NOVIEMBRE NIÑOS DE 2 AÑOS
PLANEACIÓN PEDAGOGICA NOVIEMBRE NIÑOS DE 2 AÑOSZulmaCacers
 
Tesis: Marco teorico sobre Cambio climatico
Tesis: Marco teorico sobre  Cambio climaticoTesis: Marco teorico sobre  Cambio climatico
Tesis: Marco teorico sobre Cambio climaticoRutPerez7
 
INDICADOR N° 02 : PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN URBANA SIN ACCESO A SERVICIOS DE...
INDICADOR N° 02 : PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN URBANA SIN ACCESO A SERVICIOS DE...INDICADOR N° 02 : PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN URBANA SIN ACCESO A SERVICIOS DE...
INDICADOR N° 02 : PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN URBANA SIN ACCESO A SERVICIOS DE...LeilaAlzamora
 
Adjudicación, definición Derecho Agrario
Adjudicación, definición Derecho AgrarioAdjudicación, definición Derecho Agrario
Adjudicación, definición Derecho AgrarioIsaacGGuarachi
 
nutricion de la plantas superiores e inferiores
nutricion de la plantas superiores e inferioresnutricion de la plantas superiores e inferiores
nutricion de la plantas superiores e inferioresarmandoespinoza37
 
Programacion Anual DPCC 1º Masinteresantes.doc
Programacion Anual DPCC 1º Masinteresantes.docProgramacion Anual DPCC 1º Masinteresantes.doc
Programacion Anual DPCC 1º Masinteresantes.doctonylimazegarra1
 
Teoria_de_la_naturaleza-Goethe_Wolfgang__Johann.pdf
Teoria_de_la_naturaleza-Goethe_Wolfgang__Johann.pdfTeoria_de_la_naturaleza-Goethe_Wolfgang__Johann.pdf
Teoria_de_la_naturaleza-Goethe_Wolfgang__Johann.pdfLuis Cruz
 

Recently uploaded (20)

CLASIFICACION DE 5 REINOS: reino animal, vegetal, hongos, bacterias.pptx
CLASIFICACION DE 5 REINOS: reino animal, vegetal, hongos, bacterias.pptxCLASIFICACION DE 5 REINOS: reino animal, vegetal, hongos, bacterias.pptx
CLASIFICACION DE 5 REINOS: reino animal, vegetal, hongos, bacterias.pptx
 
Adex-Guia-De-Lombricultura. Como criar lombriz
Adex-Guia-De-Lombricultura. Como criar lombrizAdex-Guia-De-Lombricultura. Como criar lombriz
Adex-Guia-De-Lombricultura. Como criar lombriz
 
BV_UNIDAD I_ FLOR e inflorecencia botanica
BV_UNIDAD I_ FLOR e inflorecencia botanicaBV_UNIDAD I_ FLOR e inflorecencia botanica
BV_UNIDAD I_ FLOR e inflorecencia botanica
 
Taller DE FORTALECIMEINTO DE LA CULTURA AMBIENTAL
Taller DE FORTALECIMEINTO DE LA CULTURA AMBIENTALTaller DE FORTALECIMEINTO DE LA CULTURA AMBIENTAL
Taller DE FORTALECIMEINTO DE LA CULTURA AMBIENTAL
 
PLASTICOS - POLIETIlENO DE ALTA DENSIDAD
PLASTICOS - POLIETIlENO DE ALTA DENSIDADPLASTICOS - POLIETIlENO DE ALTA DENSIDAD
PLASTICOS - POLIETIlENO DE ALTA DENSIDAD
 
Historieta-ecología/ayudemonos a vivir..
Historieta-ecología/ayudemonos a vivir..Historieta-ecología/ayudemonos a vivir..
Historieta-ecología/ayudemonos a vivir..
 
Problemas medioambientales para reflexionar.pptx
Problemas medioambientales para reflexionar.pptxProblemas medioambientales para reflexionar.pptx
Problemas medioambientales para reflexionar.pptx
 
Funciones comite seguridad y salud en el trabajo
Funciones comite seguridad y salud en el trabajoFunciones comite seguridad y salud en el trabajo
Funciones comite seguridad y salud en el trabajo
 
Tesis: Cambio Climatico Capitulo 1, Planteamiento del problemaCC
Tesis: Cambio Climatico Capitulo 1, Planteamiento del problemaCCTesis: Cambio Climatico Capitulo 1, Planteamiento del problemaCC
Tesis: Cambio Climatico Capitulo 1, Planteamiento del problemaCC
 
Presentación cuidado del medio ambiente .pdf
Presentación cuidado del medio ambiente .pdfPresentación cuidado del medio ambiente .pdf
Presentación cuidado del medio ambiente .pdf
 
cambio climatico, efecto invernadero, calentamiento global
cambio climatico, efecto invernadero, calentamiento globalcambio climatico, efecto invernadero, calentamiento global
cambio climatico, efecto invernadero, calentamiento global
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 3 - CCSS 4.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 3 - CCSS 4.docxSESIÓN DE APRENDIZAJE N° 3 - CCSS 4.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 3 - CCSS 4.docx
 
TRABAJO FINAL AGENTES I MANIPULACION DE RESIDUOS SOLIDOS.pptx
TRABAJO FINAL AGENTES I MANIPULACION DE RESIDUOS SOLIDOS.pptxTRABAJO FINAL AGENTES I MANIPULACION DE RESIDUOS SOLIDOS.pptx
TRABAJO FINAL AGENTES I MANIPULACION DE RESIDUOS SOLIDOS.pptx
 
PLANEACIÓN PEDAGOGICA NOVIEMBRE NIÑOS DE 2 AÑOS
PLANEACIÓN PEDAGOGICA NOVIEMBRE NIÑOS DE 2 AÑOSPLANEACIÓN PEDAGOGICA NOVIEMBRE NIÑOS DE 2 AÑOS
PLANEACIÓN PEDAGOGICA NOVIEMBRE NIÑOS DE 2 AÑOS
 
Tesis: Marco teorico sobre Cambio climatico
Tesis: Marco teorico sobre  Cambio climaticoTesis: Marco teorico sobre  Cambio climatico
Tesis: Marco teorico sobre Cambio climatico
 
INDICADOR N° 02 : PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN URBANA SIN ACCESO A SERVICIOS DE...
INDICADOR N° 02 : PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN URBANA SIN ACCESO A SERVICIOS DE...INDICADOR N° 02 : PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN URBANA SIN ACCESO A SERVICIOS DE...
INDICADOR N° 02 : PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN URBANA SIN ACCESO A SERVICIOS DE...
 
Adjudicación, definición Derecho Agrario
Adjudicación, definición Derecho AgrarioAdjudicación, definición Derecho Agrario
Adjudicación, definición Derecho Agrario
 
nutricion de la plantas superiores e inferiores
nutricion de la plantas superiores e inferioresnutricion de la plantas superiores e inferiores
nutricion de la plantas superiores e inferiores
 
Programacion Anual DPCC 1º Masinteresantes.doc
Programacion Anual DPCC 1º Masinteresantes.docProgramacion Anual DPCC 1º Masinteresantes.doc
Programacion Anual DPCC 1º Masinteresantes.doc
 
Teoria_de_la_naturaleza-Goethe_Wolfgang__Johann.pdf
Teoria_de_la_naturaleza-Goethe_Wolfgang__Johann.pdfTeoria_de_la_naturaleza-Goethe_Wolfgang__Johann.pdf
Teoria_de_la_naturaleza-Goethe_Wolfgang__Johann.pdf
 

Dossier · RUTAS SENDERISMO · Circos Glaciares La Baña.pdf

  • 1. somosADR.org T U R I S M O T U R I S M O S O S T E N I B L E S O S T E N I B L E R U T A S S E N D E R I S M O C I R C O S G L A C I A R E S L A B A Ñ A
  • 2. somosADR.org TURISMO TURISMO SOSTENIBLE SOSTENIBLE E S T R A T E G I A S P A R A E L D E S A R R O L L O R U R A L M E D I A N T E E L A N Á L I S I S D E L O S R E C U R S O S N A T U R A L E S Y P A T R I M O N I A L E S D E C A B R E I R A
  • 3. somosADR.org TURISMO TURISMO SOSTENIBLE SOSTENIBLE E S T R A T E G I A S P A R A E L D E S A R R O L L O R U R A L M E D I A N T E E L A N Á L I S I S D E L O S R E C U R S O S N A T U R A L E S Y P A T R I M O N I A L E S D E C A B R E I R A Asociación para el Desarrollo Rural Bierzo-Cabrera Federico Bayo Rojo Rubén de Prado Jimeno La Asociación por el Desarrollo Rural de Bierzo - Cabreira es una organización con sede en Santalavilla, formada por integrantes de diferentes ramas académicas. Nos une el amor por nuestras comarcas y el deseo de un futuro digno para nuestros pueblos. Actualmente estamos trabando en un plan estratégico de desarrollo, específico para Cabreira, y tenemos varios proyectos activos como el de Moradas, una iniciativa popular para repoblar de manera consciente, atendiendo a las necesidades específicas de pueblos y nuevos moradores. Nuestro objetivo es garantizar un desarrollo sostenible y transversal, que cumpla con los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) fijados por las Naciones Unidas y fomentar la creación de iniciativas ciudadanas que aborden las necesidades de nuestras comarcas. R E A L I Z A D O P O R S O B R E N O S O T R O S
  • 4. Í N D I C E 1 _ T U R I S M O S O S T E N I B L E 2 _ P A T R I M O N I O M U N I C I P I O E N C I N E D O 2 . 1 _ P A T R I M O N I O N A T U R A L 2 . 2 _ P A T R I M O N I O C U L T U R A L 2 . 3 _ P A T R I M O N I O I N D U S T R I A L 3 _ S E Ñ A L I Z A C I Ó N D E R U T A S 4 _ E S T R A T E G I A S D I V U L G A C I Ó N 5 _ V A L L E S G L A C I A R E S D E L A B A Ñ A 5 . 1 _ V A L L E D E L L L A G U N A L L O 5 . 2 _ L A G O D E L A B A Ñ A 5 . 3 _ L A F E R V I E N Z A 5 . 3 _ F O N T E D A C O V A · E L T E I X A D A L www.somosadr.org
  • 5. Los recursos naturales y culturales se conservan para su uso continuado El desarrollo turístico se planifica y gestiona de forma que no cause La calidad ambiental se mantiene y mejora. Se procura mantener un elevado nivel de satisfacción de los visitantes Los beneficios del turismo se reparten ampliamente entre toda la sociedad. en el futuro, al tiempo que reportan beneficios. serios problemas ambientales o socioculturales. y el destino retiene su prestigio y potencial comercial Estas características hacen que el turismo sostenible sea una herramienta estratégica en el desarrollo económico local y nacional. Por un lado, el turismo supone una gran oportunidad en algunas zonas urbanas y rurales, en las que no existen otras alternativas de actividad económica. A su vez, como parte del sector servicios, ofrece más oportunidades para el surgimiento de empresas locales (hay que tener en cuenta que incluso en los países más desarrollados, este sector está compuesto principalmente por PYME). Y a pesar de ser un sector que requiere de fuertes inversiones en infraestructura y equipamientos, también utiliza mano de obra de forma intensiva por lo que ofrece numerosas oportunidades de trabajo y negocio, indistintamente para hombres, mujeres y jóvenes. Esta tendencia del turismo denominada turismo sostenible es también respaldada por la UNESCO. P R I N C I P I O S 1 _ T U R I S M O S O S T E N I B L E La Organización Mundial del Turismo (OMT) define turismo sostenible como el turismo que tiene plenamente en cuenta las repercusiones actuales y futuras, económicas, sociales y medioambientales para satisfacer las necesidades de los visitantes, de la industria, del entorno y de las comunidades anfitrionas. www.somosadr.org
  • 6. ¿ P O R Q U É ? 1 _ T U R I S M O S O S T E N I B L E _Fomenta la planificación de proyectos de conservación, a través del uso consciente de los recursos naturales. _Genera fuentes de empleo directo e indirecto. _Beneficia económicamente a las localidades donde se aplica y genera ingresos para el sector en un territorio determinado. _España es uno de los líderes indiscutibles en el turismo mundial, debido a nuestra diversidad de paisajes y nuestro clima, es elegido por millones de personas cada año. Los principales motivos por los que el turismo sostenible ha ganado peso se deben, en mayor parte, al impacto negativo que ha tenido a lo largo de los años un turismo desestructurado y masificado. La destrucción del medioambiente o la estacionalidad laboral son algunos de los impactos que el turismo sostenible puede mitigar. El hecho de que el sector turístico aún no haya sido explotado en nuestra comarca, nos otorga la ventaja de poder acompañar el proceso y bajo el prisma de la sostenibilidad, evitar problemáticas derivadas del turismo masivo, muy recurrentes en otras zonas de España. El Instituto de Turismo Responsable entiende el turismo como un sistema complejo en el que se funden en un todo visitantes, población residente, territorio y patrimonio, atendiendo a un planteamiento integrador en el que la variable ambiental deberá conjugarse con las restantes variables de la sostenibilidad, las sociales, las culturales, las económicas, las institucionales y las propiamente éticas de los productores y consumidores de servicios turísticos. www.somosadr.org
  • 7. Optimizar los recursos medioambientales. Sin ecosistema no hay turismo, por ello es importante cuidar el entorno natural. Sólo conservando los recursos naturales y cuidando la diversidad biológica es posible que pueda haber turismo. La autenticidad de la cultura local. Un factor fundamental para entender un lugar son sus gentes, los valores tradicionales de la comunidad anfitriona, su cultura, la arquitectura… Sin el respeto hacia la cultura, el turismo no puede ser sostenible. Distribución de la riqueza. La economía es otro de los factores fundamentales dentro del turismo: garantizar actividades económicas que perduren en el tiempo y que haya equilibrio en la distribución de los beneficios socioeconómicos. Uno de sus objetivos es generar oportunidades de empleo estable, obtener ingresos y servicios sociales, y reducir la pobreza en las comunidades locales. O B J E T I V O S G E N E R A L E S O B J E T I V O S E S P E C Í F I C O S Prosperidad local: orientar y maximizar la contribución del turismo a la prosperidad económica de nuestra comarca Participación ciudadana: se trata de involucrar a la población local en la toma de decisiones que conciernen a la gestión y el desarrollo futuro del turismo en su área. Protección del patrimonio: respetar y mejorar el patrimonio histórico o respetar la cultura local y su carácter distintivo es fundamental. Con estas rutas se pretende la puesta en valor del patrimonio geológico, natural y cultural de la zona Diversidad biológica: apoyar la conservación de áreas naturales y minimizar su daño. Fomentar el turismo de observación natural y la protección de la biodiversidad local. www.somosadr.org
  • 8. Económico: es uno de los principales beneficios del turismo en la sociedad. La creación de empleo, la mejora de las infraestructuras y el aumento de la actividad productiva de la región son claros ejemplos de prosperidad. Sin embargo, este impacto también viene aparejado de un coste. En el apartado económico, el impacto se puede apreciar en el turismo estacional donde los empleos pueden ser inestables. Incluso la creación de nuevas estructuras puede estar vinculada a necesidades generadas únicamente por el turismo y no por criterios locales que favorecen a la población autóctona. Ambiental: es el motor de todo. El principal reclamo turístico es el paisaje, pero es el más frágil. La construcción de infraestructuras o la contaminación pueden impactar directamente sobre el entorno. Por ello, es necesario que el turismo sirva como herramienta a la hora de velar por la reposición de los recursos naturales y la protección y conservación de la biodiversidad. Sociocultural: el turismo impacta sobre la sociedad anfitriona. Las necesidades de los turistas en muchas ocasiones se imponen sobre la cultura local. El turismo sostenible se basa en el respeto de las sociedades locales y fomenta que el turismo que se genera sea a partir de lo que caracteriza a una sociedad. Demográfico: ayuda a recuperar población en zonas rurales, tanto por la creación de nuevos modelos de actividad económica como por la puesta en valor del patrimonio local. Genera alternativas innovadoras que disminuyen la fuga de jóvenes locales. La eclosión del turismo se debe en buena parte a la mejora de las infraestructuras, proliferación de hoteles sostenibles y el desarrollo de los medios de transporte. Este hecho ha provocado que su impacto se manifieste en el ámbito económico, ambiental y sociocultural. Gráfica publicada por BBVA en 2021 E L I M P A C T O D E L T U R I S M O www.somosadr.org
  • 9. 2 _ P A T R I M O N I O M U N I C I P I O E N C I N E D O El municipio de Encinedo, ubicado en el extremo suroccidental de la provincia de León, presenta diferentes paisajes y elementos naturales, que junto al patrimonio cultural de sus pueblos, dota al territorio de un atractivo potencial para el turismo rural. 2 . 1 _ P A T R I M O N I O N A T U R A L Monumento Natural del Lago de La Baña (Patrimonio Natural de Castilla y León, 2022) En su entorno hay rasgos de morfología glaciar de gran valor patrimonial, con circos muy bien desarrollados, así como umbrales, pequeñas cubetas y depósitos glaciares que se extienden hasta las proximidades de la localidad de La Baña. El relieve y, en concreto, las dos masas de agua que dan personalidad al espacio, el Lago de la Baña (6,5 ha) y La Laguna (0,7 ha), son los elementos más singulares y la base para que todo el espacio se integrara en la Red de Espacios Naturales de la Junta de Castilla y León en el año 1992 cuando todo el entorno fue declarado Monumento Natural. Asimismo, forma parte del Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) y la Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) de la Sierra de la Cabrera. El Lago de la Baña aparece desde entonces en los inventarios que destacan el patrimonio geológico bien como Punto de Interés Geológico. www.somosadr.org
  • 10. 2 . 1 _ P A T R I M O N I O N A T U R A L Los valles glaciares de La Baña configuran un paisaje típicamente montañoso: arroyos cristalinos y cascadas, que surcan los fondos de valle en torno a los cuales crecen bosques naturales de frondosas. Al llegar la primavera, el brezo y la carquesa florecen, aportando color a las laderas, mientras que la vegetación desaparece a medida que se alcanzan las altas cumbres que sobrepasan los 2000 metros de altitud en Peña Trevinca y Peña Surbia. Desde un punto de vista geológico, la zona forma parte del Macizo Ibérico, en el límite entre la Zona Asturoccidental-Leonesa y la Zona Centro-Ibérica, en el Dominio del Sinclinorio de TruchasLos materiales son del Paleozoico Inferior. Desde un punto de vista morfoestructural, toda la zona forma parte de la Sierra de Cabrera, que es un segmento del Zócalo Herciniano arrasado y levantado por la Orogenia Alpina a más de 2000 m (García Fernández, 2006: 53). Tal circunstancia se manifiesta en la conservación de extensos chanos culminantes en la divisoria meridional con la provincia de Zamora, donde las pizarras del Ordovícico Inferior y el gneis de la Formación Ollo de Sapo aparecen nivelados y enrasados. Las huellas que los glaciares dejaron en estos valles son contundentes. En primer lugar destaca el Lago de La Baña, con un amplio anfiteatro de la cabecera del valle y que no es sino un circo glaciar compuesto de algo más de 2 km de anchura, en el que aparecen varios pequeños rellanos y grandes escalones rocosos, adaptados a la estructura geológica y a la mayor o menor resistencia de los materiales. www.somosadr.org
  • 11. AVES Acentor alpino Acentor común Agateador común Aguila real o águila caudal Aguilucho pálido o gavilán rastrero Alcaudón dorsirrojo Alondra común, Alondra totovía Arrendajo Avión común Avión roquero Avión zapador Bisbita arbóreo Bisbita campestre Bisbita ribereño alpino Búho real Camachuelo común Cárabo común Carbonero común Carbonero garrapinos Chochín Chotacabras gris Chova piquirroja Colirrojo real Colirrojo tizón La ZEPA "Sierra de Cabrera" posee el siguiente conjunto de especies de fauna: _FAUNA www.somosadr.org Oropéndola europea u oriol, Paloma torcaz Pardillo común Pechiazul Perdiz pardilla Perdiz roja Petirrojo europeo Pico menor Pico picapinos Picogordo Pinzón vulgar Piquituerto común Pito real Reyezuelo listado Reyezuelo sencillo Roquero rojo Ruiseñor bastardo Ruiseñor común Tarabilla común Tórtola europea Trepador azul Urraca, verdecillo Verderón europeo o Verderón común Verderón serrano Zarcero común Zorzal charlo Collalba gris Corneja negra Cuco común Curruca capirotada Curruca mosquitera Curruca rabilarga Curruca zarcera Escribano cerillo Escribano hortelano Escribano montesino Escribano soteño o Escribano de garganta Gavilán común Golondrina común Gorrión común Gorrión molinero Herrerillo capuchino Herrerillo común Jilguero Lavandera blanca (aguzanieves) Lavandera cascadeña Lechuza común Mirlo acuático Mirlo común Mito Mosquitero ibérico 2 . 1 _ P A T R I M O N I O N A T U R A L
  • 12. MAMÍFEROS Ciervo Conejo común Corzo Desmán de los Pirineos Gato montés Jabalí Liebre ibérica Lirón careto Lobo Murciélago común Murciélago de Cabrera Murciélago pequeño de herradura Murciélago ribereño Musaraña enana Nutria europea Oso pardo Ratón de campo Topillo campesino Turón Zorro ... Perdiz pardilla (Pixabay, 2022) Gato montés (Educalingo, 2022) Águila real (Naturalistmx, 2022) Buitre negro ADR, 2022) Oropéndola europea (Rubén de Prado ADR, 2022) _FAUNA www.somosadr.org REPTILES Culebra lisa europea Lagartija gallega (bocage) Lagartija ibérica Lagartija leonesa Lagartija serrana Lagarto ocelado Lagarto verdinegro Lución Víbora hocicuda PECES Trucha común ANFIBIOS Rana común Rana patilarga Rana bermeja Rana de San Antonio Sapo corredor Sapo partero común Salamandra común Tritón ibérico Tritón jaspeado Tritón alpino Tritón palmeado... 2 . 1 _ P A T R I M O N I O N A T U R A L
  • 13. _ F L O R A Pastizales naturales: 7.555 ha (38,74%) Landas y matorrales: 5.013 ha (25,71%) Bosques de frondosas: 2.344 ha (12,02%) Zonas rocosos con escasa vegetación: 2.337 ha (11,98%) Matorral boscoso de transición: 1.233 ha (6,32%) La flora del municipio de Encinedo se encuentra distribuida en las siguientes principales unidades del paisaje: Unidad del paisaje definida por landas y matorrales (Rubén de Prado ADR, 2022) Los bosques de frondosas del municipio están compuestos principalmente por el rebollo (Quercus pyrenaica), mezclado con abedules (Betula pendula), serbales (Sorbus aucuparia), tejos (Taxus baccata) y acebos (Ilex aquifolium). Este conjunto de especies representan la vegetación clímax del ecosistema, siempre y cuando las condiciones ambientales sean propias para su supervivencia. Por esta razón, a medida que la altitud aumenta, los bosques se van sustituyendo por un estrato arbustivo, compuesto principalmente por brezo (Erica australis y E. arborea), carquesa (Genista tridentata), escobas (Cytisus scoparius) y arándano (Vaccinium myrtillus). Orobanche gracilis (Rubén de Prado ADR, 2022) Cytisus scoparius (Rubén de Prado ADR, 2022) Gentiana pneumonanthe (Rubén de Prado ADR, 2022) www.somosadr.org 2 . 1 _ P A T R I M O N I O N A T U R A L
  • 14. ARQUITECTURA Los muros de estas construcciones tradicionales están realizados con esquistos y cuarcitas, en forma de lajas o piezas delgadas, que alternan con cantos rodados. Las uniones tradicionales entre unas piezas y otras son realizadas con barro, así como también algunas de las paredes internas de las casas, donde se intercalan capas de este material, con varas de avellano que son trenzadas entre sí y conforman la estructura principal. La pizarra es utilizada en las cubiertas de las edificaciones La madera, a menudo roble o castaño, es parte de las vigas y suelos de las casas, pero también conforman los característicos corredores exteriores de las viviendas La paja de centeno están cubiertas las techumbres de pajares y cuadras La arquitectura tradicional cabreiresa deriva de los materiales típicos del entorno: piedra, pizarra, paja, barro y madera: ARTE y FOLCLORE Entre el folclore popular de Encinedo, destacan las fiestas y romerías, como la Romería de la Virgen de la Viforcos, entre Quintanilla de Losada y el Santuario de Viforcos, que se celebra el último sabado de agosto. Otros templos religiosos de elevado interés histórico, junto al Cazario de León (localidad de La Baña) y el Museo Etnográfico de la Cabrera (localidad de Encinedo), configuran la oferta artística del municipio. El dialecto cabreirés también forma parte del folclore existente, conservado entre algunos de los habitantes con más raíces del territorio. Santuario de Viforcos (La Fueya Cabreiresa, 2019) Los montes de Encinedo fueron además el refugio y teatro de operaciones de la guerrilla antifranquista durante la posguerra. La Federación de Guerrillas León-Galicia llevó a cabo acciones de sabotaje contra objetivos industriales y contra el propio régimen franquista. Se cuenta que llegaron incluso a planificar la muerte de Franco durante una de sus visitas al Bierzo. www.somosadr.org 2 . 2 _ P A T R I M O N I O C U L T U R A L
  • 15. El cuidado de los huertos y frutales, que junto al cultivo del centeno y la atención del ganado, permitía el sustento básico de la población. Este uso del monte ha generado cierta transformación, de la que aún se conservan algunos vestigios. La plantación de lino y la transformación posterior de sus fibras, que posibilitaba la confección de prendas y vestimentas. En el pueblo de Encinedo existe un museo etnográfico en el que conocer más de estas practicas ancestrales El aprovechamiento del monte, a través de la obtención de leña y madera, la recolección de castañas, la producción apícola y el uso de palomares, conformaron actividades que complementaban la economía del territorio. Los usos tradicionales del municipio de Encinedo eran los siguientes: Pocas de estas actividades tradicionales han persistido en el tiempo. La ganadería es una de estas, aún sigue manteniendo algunas oportunidades de trabajo entre la población. En la actualidad, la principal actividad económica y motor de la zona son las canteras de pizarras, que a pesar del impacto ambiental, pusieron fin a la emigración y trajeron un notable bienestar económico. Hoy en día, los demás usos tradicionales están prácticamente limitados al aprovechamiento particular. USOS TRADICIONALES www.somosadr.org 2 . 2 _ P A T R I M O N I O C U L T U R A L
  • 16. «El patrimonio industrial es el conjunto de restos de la cultura industrial que poseen un valor histórico, tecnológico, social, arquitectónico o científico. Estos restos consisten en edificios y maquinaria, talleres, molinos y fábricas, minas y sitios para procesar y refinar, almacenes y depósitos, lugares donde se genera, se transmite y se usa energía, medios de transporte y toda su infraestructura, así como los sitios donde se desarrollan las actividades sociales relacionadas con la industria, tales como la vivienda, el culto religioso o la educación». El Instituto de Patrimonio Cultural de España (IPCE) da una definición más concisa del patrimonio industrial como: «El conjunto de los bienes muebles, inmuebles y sistemas de sociabilidad relacionados con la cultura del trabajo que han sido generados por las actividades de extracción, de transformación, de transporte, de distribución y gestión generadas por el sistema económico surgido de la revolución industrial. Estos bienes se deben entender como un todo integral compuesto por el paisaje en el que se insertan, las relaciones industriales en que se estructuran, las arquitecturas que los caracteriza, las técnicas utilizadas en sus procedimientos, los archivos generados durante su actividad y sus prácticas de carácter simbólico». www.somosadr.org 2 . 2 _ P A T R I M O N I O I N D U S T R I A L
  • 17. Los montes de La Baña, son un patrimonio incomprendido, pero un recurso histórico excepcional para ser reutilizado, regenerando comunidades, ofreciendo riqueza y oportunidades reales, reforzando la identidad cultural y creando nuevas perspectivas comerciales. Además es un vívido recuerdo de cómo el mundo de hoy llegó a ser como es, cuando la industria empleaba comunidades enteras y proporcionaba el latido del corazón para muchos pueblos. A este respecto, estos paisajes industriales históricos merecen nuestra mayor atención. Actualmente, la observación de paisajes industriales mineros resulta de gran atractivo para ingenieros, geólogos, estudiantes y aficionados. La UNESCO ha sentado un precedente claro al declarar Patrimonio de la Humanidad el paisaje pizarrero con su huella industrial, situado en el condado de Gales, al noroeste del Reino Unido. Se trata del macizo montañoso de Snowdon, un territorio que se prolonga desde las cimas de estas montañas pizarrosas hasta la orilla del mar, donde fue explotada la pizarra de forma parecida o como la que ahora se elabora en Cabrera. Esta última incluye dos factores fundamentales desde nuestro punto de vista. El primero es la transformación del paisaje como resultado de las transformaciones debidas a la actividad extractiva e industrial y que hacen de nuestro entorno lo que son en la actualidad. El segundo es el cambio social y cultural provocado por la llegada de la industria a nuestros pueblos y ciudades. Explotación Pizarra en la Baña,. Foto ADR www.somosadr.org 2 . 2 _ P A T R I M O N I O I N D U S T R I A L
  • 18. En la ultima década, el número de visitantes a los circos glaciares de La Baña ha aumentado notablemente gracias a la puesta en valor del interés geomineral de la zona, promovido por entidades como el Ministerio de Ciencia y Conservación, el Instituto Geológico y Minero de España, la Fundación Española para la Ciencia y Tecnología, la diputación de León, la Sociedad Geológica de España, el Instituto de Estudios Cabreireses, la propia ADR, y muchas otras Este tipo de visitantes, acuden normalmente con un perfil académico y de estudio, que contribuye a mejorar el conocimiento del entorno , sus recursos y amenazas Fotografías de Rubén Prado, ADR 2022 www.somosadr.org
  • 19. Señalización: Una buena señalización facilitará el uso de la ruta y aportará contenidos para que los visitantes puedan aprender más acerca de la zona. Flora, fauna y puntos de interés histórico, geológico e industrial. Además, mejora la accesibilidad y ayuda a los usuarios a interpretar la rutas sobre la marcha. Información: El uso de un panel informativo al inicio de la ruta facilita al visitante conocer más acerca del contexto en el que se encuentra, además de mostrar la dificultad y recorrido de ésta. Los postes colocados en el camino, contienen información acerca del trazado, posibles desvíos y distancias. En los puntos de interés se colocara un cartel de pizarra con el nombre del punto y sus características. Divulgación: El diseño de material que esté disponible en ayuntamientos y negocios, la homologación de la ruta en la FEDME y la inclusión de las rutas en plataformas de internet, son acciones esenciales para una buena divulgación. Mantenimiento: El buen mantenimiento de una ruta asegurará el disfrute continuo de esta y facilitará la accesibilidad. Es necesario buscar convenios con administraciones y entidades que aseguren el compromiso de mantenimiento de las rutas. P a r a l a c o n s a g r a c i ó n d e u n a r u t a , u n a b u e n a s e ñ a l i z a c i ó n s e r á e l f a c t o r p r i n c i p a l . A d e m á s , h o y e n d í a c o n t a m o s c o n o t r a s h e r r a m i e n t a s d e p r o m o c i ó n c o m o s o n l a s p á g i n a s w e b , l o s c a r t e l e s Q R , p l a t a f o r m a s y f e d e r a c i o n e s d e s e n d e r i s m o . - Facilitar al usuario la práctica del senderismo, proporcionando seguridad, calidad e información sobre la actividad que va a desarrollar. - Incentivar el conocimiento del entorno natural y de los elementos de la tradición rural, buscando una práctica deportiva respetuosa cultural y ambiental. 3 _ S E Ñ A L I Z A C I Ó N D E R U T A S 1 _ O B J E T I V O S 2 _ E L E M E N T O S E S E N C I A L E S www.somosadr.org
  • 20. 3 . 1 _ P R O P U E S T A S E Ñ A L I Z A C I Ó N La señalización de las rutas esta diseñada para su futura homologación en la Federación Española de deportes de montaña y escalada, y tiene en cuenta las pautas que marca ésta respecto a tipo de señalización, distancias, diseño , etc. Panel Informativo: En el inicio de la ruta, aporta datos de la ruta y el entorno, flora, fauna, geología.. Se trata de un panel metálico con dos soportes de madera y un tejado o alerón que protege de la erosión al panel. Además los paneles llevarán códigos QR para facilitar el acceso a información extra de los visitantes y dirigirlos hacia las páginas de turismo y patrimonio de la comarca. Balizas: Se colocan para señalizar la dirección en los cruces, posibles vias muertas, y el fin del camino. Las balizas elegidas son estacas cuadradas de madera con una chapa metalica que contiene la señalización. Plantillas Spray: Este método es bastante económico, y ayudará a complementar la función de las balizas. El objetivo es señalizar el trazado en segmentos de 500m y así cumplir con los requisitos de la Federación para futuras homologaciones. www.somosadr.org
  • 21. 3 . 1 _ P R O P U E S T A S E Ñ A L I Z A C I Ó N Flechas dirección: En ciertos puntos de las rutas, se encuentran cruces importantes en los que se recomienda el uso de este tipo de señalización, por su durabilidad y con la ntención de poder aportar datos acerca de las distancias , la altitud, etc... Monolito Pizarra: Se colocarán mayoritariamente al inicio de la ruta, y su función es ornamental. En las inmediaciones del panel informativo, irá rotulado con el nombre de la ruta, una decoración que evoque el interés geo-mineral del entorno y una mención a colaboradores y patrocinadores Carteles Pizarra: Para la señalización de puntos de interés concretos se ha elegido el formato de cartel de pizarra rotulada, fijada a un poste de madera. www.somosadr.org
  • 22. 4 _ E S T R A T E G I A S D I V U L G A C I Ó N www.somosadr.org 1 _ C A R T E L E R Í A Y M A P A S 2 _ P L A T A F O R M A S I N T E R N E T 3 _ R E D D E S E R V I C I O S La primera línea de acción y la más directa es el formato físico, para su distribución en el ámbito local. Mapas que publiciten las rutas y su contenido, pósters promocionando el nombre de las rutas, pegatinas y en definitiva, material que debe llegar al visitante a través de ayuntamientos, oficinas de turismo, museos, tiendas, alojamientos y similares. El mundo digital es una herramienta única. Permite a los usuarios conectarse a nivel internacional y dar visibilidad a campañas y promociones a muy bajo coste. Además hoy en día disponemos de aplicaciones específicas donde registrar estas rutas y compartirlas con millones de usuarios. Las administraciones también cuentan con sus propias páginas de turismo, e incluso los ayuntamientos disponen de páginas web y herramientas necesarias para generar oficinas de turismo online. La inclusión de la red de servicios local en la promoción de las rutas se realiza con el objetivo de aportar a los visitantes la información necesaria para planificar su viaje. Alojamientos, tiendas, restaurantes, farmacias y centros de salud suelen ser los mas visitados. Además existen empresas dedicadas a la realización de rutas guiadas, ciclo-turismo y otros modelos de ocio que siempre están interesadas en promocionar nuevas rutas.
  • 23. 5 _ C I R C O S G L A C I A R E S L A B A Ñ A www.somosadr.org 5 . 1 _ E L L L A G U N A L L O 5 . 2 _ E L L A G O D E L A B A Ñ A 5 . 4 _ F O N T E D A C O V A - T E I X A D A L 5 . 3 _ L A F E R V I E N Z A Los valles glaciares de La Baña configuran un paisaje típicamente montañoso: arroyos cristalinos y cascadas, que surcan los fondos de valle en torno a los cuales crecen bosques naturales frondosos. Al llegar la primavera, el brezo y la carquesa florecen, aportando color a las laderas. La vegetación desaparece a medida que se alcanzan las altas cumbres que sobrepasan los 2000 metros de altitud en Peña Trevinca y Peña Surbia.
  • 24. La ruta comienza desde las afueras de la Localidad de La Baña, llegando bien desde la plaza de la farmacia situada en la parte suroeste del pueblo. Se tomará el camino que bordea el valle del río Cabrera, dejando el bosque de ribera y los prados a la derecha. Tras 1,5 km el camino cruza el Arroyo de Cuadro y se seguirá el sotobosque por el lado contrario, donde se observan grandes robles en los bordes del sendero. Tras recorrer 1 km, se volverá a cruzar el anterior arroyo, para pasar a una zona de matorral. En el siguiente cruce se tomará el desvío a mano derecha y se comenzará la subida a la laguna. El sendero está bien definido durante al menos 2 km, a partir de los cuales la vegetación a comenzado a comerse el camino. A 300 metros se encontrará el primer punto de interés, un gran pedrusco, conocido localmente como El Xeixo. Tras avanzar 1 km se llegará a una preciosa cascada, con grandes piedras, lugar ideal para hacer una parada y recuperar energía. Solo faltará caminar 1,5 km más hasta llegar al Llagunallo, una laguna de montaña de origen glaciar que en verano se seca. Por ello la mejor estación para su visita es la primavera y el otoño, siempre que la meteorología lo permita. Desde las altas peñas se observan caer numerosas cascadas, en invierno congeladas. La subida a estas cascadas no tiene un sendero establecido y posee una fuerte pendiente. A partir de este punto y en caso de subida a Peña Trevinca, se recomienda extremar las precauciones, encontrarse en un adecuado estado físico, poseer conocimientos de montañismo e ir acompañado. Tiempo estimado: 5 h 5 _ 1 R U T A E L L L A G U N A L L O 1 _ T R A Z A D O El camino de vuelta es similar hasta la llegada al cruce mencionado en el segundo párrafo. En este caso, se puede tomar el otro desvío que transcurre por otra cuenca diferente donde se observará un paisaje de bosque autóctono y se llegará al pueblo de La Baña por su franja sureste. La dificultad de la ruta es de moderada. Los paisajes son muy variados: bosque autóctono, matorral, praderas, roquedos. Así como su fauna y flora.
  • 25. 2 _ P R O P U E S T A S E Ñ A L I Z A C I Ó N 1 Panel Informativo 2 Balizas de dirección 6 Balizas distancia 1 Baliza fin de ruta 1 Poste Flechas de dirección 3 Poste Cartel de pizarra 1 Monolito de Pizarra rotulado www.somosadr.org
  • 26. 3 _ P R O P U E S T A D E D E S B R O C E La ruta requiere de una actuación de desbroce en su última parte del recorrido de ascenso a la laguna. Debido al crecimiento desmesurado de matorral, no se visualiza el sendero y el paso se hace impracticable. Dicha vegetación esta compuesta predominantemente por escobas y brezos. Se requiere por tanto de una actuación de desbroce, cuya longitud abarca 2500 m desde la finalización del camino transitable por vehículo hasta la ubicación de la laguna y el ascenso a las cascadas de las peñas. Se contempla el desbroce hasta la cascada situada encima del llagunallo por su alto valor paisajistico, y geológico, ademas de suponer un punto de observación único de todo el circo glaciar. El LLagunallo Cascadas
  • 27. La ruta comienza en las afueras de la Localidad de La Baña, llegando bien desde la plaza de la farmacia situada en la parte suroeste del pueblo. Se tomará el camino que bordea el valle del río Cabrera, dejando el bosque de ribera y los prados a la derecha. A la salida del pueblo por el barrio del Pisón, podemos encontrar un antiguo molino hidráulico Tras 0,5 km el camino cruza el río Cabrera y se seguirá el sotobosque por el lado contrario, donde se observan grandes robles y chopos en los bordes del sendero. El camino discurre por el margen derecho del río durante varios km hasta que cruzamos y por el lado izquierdo empieza a ascender y mostrarnos una vista del valle y la landas formadas por escubas, brezo y carqueixa predominantemente, para después volver a bajar al nivel del río y cruzar éste, donde ya se comienza a obsevar la explotación de pizarra situada a la entrada del valle glaciar. Durante varios km el camino discurre por las pistas de la explotación, por lo que se recomienda caminar por los laterales y llevar buen calzado en caso de ir en invierno, ya que predomina el barro resultante del polvo de la explotación. Al cruzar la explotación , veremos un camino señalizado con un panel informativo y varios de seguridad, desde aqui parte el último tramo para acceder al lago. La vegetación predominante son robles y escobas de gran tamaño llamados piornos, que en algunos puntos invaden el sendero dificultando el paso. A la derecha primero nos encontramos con la laguna, de menor tamaño , y continuando el sendero llegaremos al Lago de La Baña, que nos presenta un imponente valle glaciar. Se observan varias cascadas y saltos de agua, y un sotobosque maduro con carvajales, piornos, avellanos, alisos, etc... Algunos puntos de este circo ofrecen una visión paisajística de gran interés geológico pudiendo ser viable la instalación de un mirador. Tiempo estimado: 6 h 5 _ 2 R U T A L A G O D E L A B A Ñ A 1 _ T R A Z A D O El camino de vuelta es el mismo que el de ida. Se recomienda estar atento al tráfico de maquinaria en el tramo que atraviesa la explotación. La dificultad de la ruta es de moderada y los paisajes son muy variados: bosque autóctono, matorral, praderas, roquedos. Así como su fauna y flora.
  • 28. 3 Panel Informativo 2 Balizas de dirección 4 Balizas distancia 1 Baliza fin de ruta 3 Poste Flechas de dirección 2 Poste Cartel de pizarra 1 Monolito de Pizarra rotulado 2 _ P R O P U E S T A S E Ñ A L I Z A C I Ó N www.somosadr.org
  • 29. 2 _ P R O P U E S T A S E Ñ A L I Z A C I Ó N P O S I B L E L O C A L I Z A C I Ó N D E L M I R A D O R www.somosadr.org En esta ruta se contempla la instalación de 3 paneles informativos, uno en el inicio de la ruta, otro al final del camino transitable por vehículo y un tercero al pie del lago que amplíe el contenido de los otros dos. También se propone valorar la idea de realizar un mirador que sirva para contemplar la explotación de pizarra y el circo del lago y añadirle un cuarto panel informativo.
  • 30. 3 _ P R O P U E S T A D E D E S B R O C E Se requiere una actuación de desbroce, en varios puntos cuya longitud total abarca 700 m aproximadamente. Los tres primeros tramos , antes de llegar a la explotación de pizarra y en la última parte del recorrido de ascenso al lago. Debido al crecimiento desmesurado de matorral, no se visualiza el sendero y el paso se hace impracticable. Dicha vegetación esta compuesta predominantemente por escobas y brezos. En el ultimo tramo de desbroce también piornos. Tramos desbroce
  • 31. La ruta comienza a las afueras de la Baña, por la salida que discurre por debajo del paraje llamado Las Cembas. Justo en esta salida se sitúa el barrio y la casa donde vivió el personaje litetario conocido como "El Ruso". En dirección sur, se transita por la derecha del valle del arroyo de Fayeda, configurado por prados, lindes de piedra bosque de rivera. En varios puntos se cruza un reguero por lo que se aconseja el uso de calzado adecuado. Transcurrido 1 km aproximadamente, el camino empieza a bordear la loma en dirección suroeste, tomando el valle del arroyo el Cadabal , ascendiendo y adentrándose en el valle, teniendo a la derecha monte de escobas y piornos, y a la izquierda praderas con bosque de chopo y roble mayormente. Durante dos kilómetros continuaremos en esa dirección, acercándose el camino varias veces al arroyo, perfecto para repostar o una parada. A partir de entonces lo prados empiezan a escasear, y empiezan a aparecer piornales, y turberas, y se comienzan a contemplar los riscos y la acción del glaciar en la orografia de las paredes del valle. . En este punto llegará un cruce en el que podemos continuar hacia la fervieza, o tomar el camino que sigue ascendiendo hacia la morrena glaciar. Si continuamos hacia la Fervienza , atravesaremos varios piornales y llegaremos a un llano rodeado de robles en el que se encuentra la cascada. Cerca de este punto se encuentra también la cueva de "El Ruso", a pie de una pared de peñas protegida por un robledal. Si deseamos seguir ascendiendo, tomaremos el camino de vuelta hasta el cruce indicado a la izquierda, que gana altitud para subir por encima de la fervienza y llegar a una explanada desde donde se observa el inicio del circo glaciar. Tiempo estimado: 5 h 5 _ 3 R U T A L A F E R V I E N Z A 1 _ T R A Z A D O En el camino de vuelta se recomienda el desvío que ns llevara a la Baña por encima del Paraje de las Cembas, ya que tiene unas vistas espectaculares del pueblo y de la industria pizarrera.
  • 32. 2 Panel Informativo 3 Balizas de dirección 6 Balizas distancia 2 Baliza fin de ruta 2 Poste Flechas de dirección 2 Poste Cartel de pizarra 1 Monolito de Pizarra rotulado www.somosadr.org 2 _ P R O P U E S T A D E S E Ñ A L I Z A C I Ó N
  • 33. 3 _ P R O P U E S T A D E D E S B R O C E La ruta está en muy buenas condiciones, se propone una actuación de desbroce para el acceso a la Cueva del Ruso, por su valor histórico-cultural. También se contempla el desbroce hasta la explanada situada por encima de la morrena glaciar, por su alto valor paisajistico, y geológico, además de suponer un punto de observación único de todo el circo glaciar. www.somosadr.org
  • 34. Ruta larga pero muy interesante desde el punto de vista natural e histórico. Comienza en el puerto de Fonde da Cova desde el cual parte una pista de acceso a canteras de pizarra, donde se podrá dejar el coche en un lugar apartado que no moleste. Se continuará por la pista que se dirige cuesta arriba hacia el W y posteriormente al S, finalizando tras 700 m en un sendero que habrá que atravesar durante 1 km hasta llegar a la señalización que marca el acceso al Teixadal. Aunque el camino de la izquierda parezca más transitado, llega a una zona sin salida. Es por esta razón que habrá que continuar como marca la flecha hacia la derecha, buscando el sendero comido por el matorral, pero que se va marcando más a medida que se avanza en la ruta. Ante la duda, seguir el track. Tras avanzar 2,5 km, se comenzarán a observar los primeros signos de bosque atlántico con árboles como abedules que crecen en las laderas de umbría húmedas y fondos de valle. Tras continuar 1 km más, se llegará por fin al teixadal donde se pueden encontrar tejos centenarios mezclados con acebos, serbales, robles, hayas, entre otros. El paisaje cubierto de pequeños regatos que en algunos puntos conforman bellas cascadas, confiere al lugar de un aspecto mágico. Algunos maquis escaparon a refugiarse a este paraje, donde quedan los vestigios de las antiguas construcciones donde se protegían. El recorrido por el teixadal es de unos 1000 m, es importante ir atento a la salida cruzando el río porque resulta muy fácil perderse. En este momento el sendero proseguirá por un robledal en formación durante otros 1000 m, pasando a una zona de matorral que se extiende durante los 7 km siguientes. Esta parte del recorrido se hace algo dura en verano, siendo importante llevar medidas protectivas frente el sol: protector solar, abundante agua, gafas sol, gorra, etc www.somosadr.org 5 _ 4 F O N T E D A C O V A · R U T A T E I X A D A L 1 _ T R A Z A D O
  • 35. Tiempo estimado: 6 h Superada esta parte, se llegará a el río Valborraz que posee un aspecto naranja, atribuible a la contaminación residual debida a la extracción minera de wolframio que fue realizada por la Alemania Nazi entre 1938-1945 para la fabricación de artillería durante la II Guerra Mundial. Continuando el sendero se llegará a las instalaciones derruidas de este complejo minero, donde es necesario extremar la precaución, ya que el camino de acceso se encuentra derruido por una pila de escombros difícil de escalar. El camino continuará en la parte superior del talud, aunque el sendero se encuentra algo invadido por matorral en el punto que atraviesa el río. Reanudando la ruta, tocará ascender durante 3,5 km por un sendero en zig-zag, donde de nuevo pega mucho el sol y se hace dura la subida. Al llegar a la cantera de inicio, el sendero de subida a esta se encuentra perdido entre el matorral y los desechos de pizarra. El ascenso más fácil será subir poco a poco entre las grandes rocas de pizarra o bordear la cantera hasta llegar al sendero que accede a su parte más alta, el lugar de inicio. La dificultad de la ruta es alta en su modalidad circular, si bien se puede realizar en ambos sentidos para visitar el teixadal o las minas y volver al punto de inicio haciendo la ruta mas corta y asequible. www.somosadr.org
  • 36. 1 Panel Informativo 2 Balizas de dirección 6 Balizas distancia 1 Baliza fin de ruta 1 Poste Flechas de dirección 3 Poste Cartel de pizarra 1 Monolito de Pizarra rotulado www.somosadr.org 2 _ P R O P U E S T A D E S E Ñ A L I Z A C I Ó N
  • 37. www.somosadr.org ZONA DE SEÑALIZACIÓN ESPECIAL Para el Teixadal se propone una zona de marcado especial, debido a su extensión y frondosidad, que hacen que perderse sea fácil. En este caso se usaran plantillas y spray con los que se realizaran señales cada 50 metros, que permitirán a los usuarios seguir fácilmente el trazado mas seguro. Además se propone la instalación de un cartel informativo en las entradas para concienciar a los visitantes sobre la fragilidad del ecosistema del Teixadal y consejos para no perderse.
  • 38. 3 _ P R O P U E S T A D E D E S B R O C E M I N A D E V A L B O R R A Z La ruta requiere de una actuación de desbroce en el cordal por el que se accede al teixadal, compuesto por matorral, brezo, escoba y alguna zona de carvajales. Debido al crecimiento desmesurado, no se visualiza el sendero . Además las zonas de acceso a la mina necesitan desbroce en tramos muy cortos. En total , puede suponer una distancia total de 1km aproximadamente Tramos desbroce www.somosadr.org
  • 39. Escuela de Santalavilla Benuza · Cabreira info@somosadr.org www.somosadr.org 651 677 389 CUIDA TU ENTORNO CUIDA TU ENTORNO CUIDA EL MEDIOAMBIENTE CUIDA EL MEDIOAMBIENTE Contacto Contacto