SlideShare una empresa de Scribd logo
Unidad 1
HABILIDAD
PARA
PLANTEAR
PROBLEMAS
coeficiente de
correlación de Pearson
es una prueba que mide la relación estadística
entre dos variables continuas. Si la asociación
entre los elementos no es lineal, entonces el
coeficiente no se encuentra representado
adecuadamente.
El coeficiente de correlación puede tomar un
rango de valores de +1 a -1
específicamente evalúa la tendencia (creciente o
decreciente) en los datos.
Dos variables están asociadas cuando una variable nos
da información acerca de la otra. Por el contrario,
cuando no existe asociación, el aumento o
disminución de una variable no nos dice nada sobre el
comportamiento de la otra variable.
Dos variables se correlacionan cuando muestran una
tendencia creciente o decreciente.
La correlación nos permite medir el signo y magnitud de la tendencia
entre dos variables. En la figura 1 vemos diferentes valores del
coeficiente de correlación y sus diagramas de dispersión
correspondientes. Podemos ver que:
El signo nos indica la dirección de la relación, como hemos visto en el
diagrama de dispersión.
•un valor positivo indica una relación directa o positiva,
•un valor negativo indica relación indirecta, inversa o negativa,
•un valor nulo indica que no existe una tendencia entre ambas variables
(puede ocurrir que no exista relación o que la relación sea más compleja
que una tendencia, por ejemplo, una relación en forma de U).
EL MÉTODO CIENTÍFICO CONSISTE DE LOS
SIGUIENTES PASOS: IDENTIFICAR EL
PROBLEMA: OBSERVAR, OBTENER
INFORMACIÓN, ANALIZAR RELACIONES,
IDENTIFICAR ORIGEN Y EFECTO DEL
PROBLEMA Y SU IMPACTO, GENERAR UN
MODELO DEL FENÓMENO O PROCESO,
FORMULAR EL PROBLEMA
Método Científico
El método científico es una
técnica que nos permite llegar
a un conocimiento que pueda
ser considerado válido desde
el punto de vista de la ciencia.
•Es empírico
•Replicable
•Provisional
•Objetivo
•sistémico
Fases del método científico
método inductivo-deductivo
La inducción intenta llegar a conclusiones
generales a partir de premisas
particulares.
mientras que la deducción se apoya en
premisas generales para llegar a una
conclusión particular. Forma de
razonamiento que utiliza datos concretos
para llegar a conclusiones generales.
Método inductivo
Es una forma de razonamiento que considera el análisis
datos específicos para inferir conclusiones generales
sobre la naturaleza del fenómeno estudiado. Es decir,
es un tipo de razonamiento científico que estudia lo
particular para llegar proposiciones que se apliquen a
todos los fenómenos de la misma categoría.
Este tipo de razonamiento se conoce como método
inductivo y se aplica siguiendo ciertos criterios.
Para aplicar el método inductivo, se observan
y recolectan datos de una serie de fenómenos
de las misma naturaleza, a fin de encontrar un
principio común a todos ellos.
Una tribu indígena aislada tiene contacto por primera vez
con un grupo de exploradores de piel blanca. Al verlos,
podrían concluir que fuera de su territorio todas las
personas lucen como los exploradores. Sin embargo,
sabemos que no es así, puesto que existen varios
fenotipos de personas.
se dice que la deducción va de lo general a lo
particular, dado que las premisas contienen
datos genéricos de los cuales se extrae una
conclusión que aplica a un evento específico.
Trasladado al ámbito de la investigación
científica o producción de conocimientos, la
deducción permite apoyarse en teorías
probadas o aceptadas para describir el
fenómeno que se está estudiando y hacer
inferencias sobre él.
método deductivo
método deductivo
Premisa A: los planetas no son cúbicos.
Conclusión: la Tierra no es cúbica
1. Método deductivo directo
El investigador usa una premisa de la cual
extrae su conclusión, sin contrastarla con otras.
Por ejemplo:
método deductivo
Premisa A: los planetas no son cúbicos.
Premisa B: la Tierra es un planeta
Conclusión: la Tierra no es cúbica.
2. Método deductivo indirecto
El investigador requiere de dos o más premisas
para extraer una conclusión. Por ejemplo:
Diagrama de pareto
Un diagrama de Pareto es un
gráfico en el que la
información de los datos
analizados se muestra
mediante un diagrama de
barras de forma descendente
y en función de su prioridad.
Diagrama de pareto
Este diagrama se basa en el principio o ley de Pareto.
Este ingeniero, economista, sociólogo y filósofo
italiano, afincado en Suiza hasta su muerte, enunció
una regla que parece cumplirse. Descubrió que el
80% de las actividades que se realizan son triviales y
solo suponen un 20% del resultado y a la inversa. Por
tanto, es a las segundas a las que hay que dedicar un
mayor esfuerzo.
Diagrama de pareto
En primer lugar, hay que hacer una lista de dichas
variables. Imaginemos que queremos conocer las causas
de compra de los clientes de un determinado producto,
la idea es conocer de forma aproximada cuáles son.
Una vez las tenemos, realizamos el estudio descriptivo.
Podemos usar fuentes secundarias como otros análisis o
fuentes primarias, a través de cuestionarios. La más
recomendable es la última, en la que preguntaremos por
qué compran el producto.
Diagrama de pareto
Luego hay que ordenar estas variables en función
de sus frecuencias absolutas de manera que
permita un orden descendente. Es conveniente
superponer la frecuencia acumulada que permita
ver en qué punto estamos.
Toca dibujar el gráfico, con una hoja de cálculo
como Excel. Se utilizan los de barras, para ver
claro el descenso, y el de líneas para las
acumuladas.
Los datos analizados se muestra mediante un
diagrama de barras de forma descendente y en
Diagrama de pareto
Ejemplo de diagrama de Pareto
Imaginemos un ejemplo del diagrama de Pareto en una
empresa. Queremos saber qué mueve a los clientes para
comprar un determinado producto, por ejemplo, un
teléfono móvil o celular. Estamos utilizando un ejemplo
sencillo con diez motivaciones (el 20% serían dos) y con
100 casos (el 80% serían 80). Podría ser algo parecido a la
siguiente figura:
Diagrama de pareto
Diagrama de pareto
Podemos observar que el diseño y la calidad (el 20% de
variables) fueron elegidas por 80 personas de 100 (el 80%
de los casos). Por supuesto, en la realidad estos valores
no son exactos, pero suelen aproximarse. Eso sí, hay
excepciones, por supuesto, pero el principio en cuestión
se suele cumplir la mayoría de las veces y el diagrama de
Pareto nos ayuda a visualizarlo.
Procesoparagenerarsolucionescreativas
El objetivo de generar soluciones creativas no es solo evitar
un situación incómoda o detener algo que nos está
molestando, sino tener una gama de posibilidades para
lograr lo que realmente deseamos de forma más sencilla y
sobre todo más eficiente.
Las soluciones son posibilidades, es decir que no son
respuestas absolutas o aseveraciones comprobadas, son
experimentales y por ende debemos estar muy conscientes
de que todo puede suceder, lo importante es que suceda.
Descripción del producto o servicio
#1 Definir el problema
reflexionar sobre lo que nos gustaría
cambiar, desde donde hay que
cambiarlo y cuál es exactamente el
resultado que nos gustaría obtener.
#2 Desechar lo que ya sabemos
Esta es la parte más difícil del proceso ya que
tendremos que hacer algo que va en contra de nuestra
razón.
Reúne las primeras tres ideas o soluciones que lleguen
a tu mente y desechalas.
Se trata de identificar las primeras ideas que lleguen a
nuestra mente, que serán las ideas impuestas o que
siempre ocupamos, las más lógicas de acuerdo a
nuestra experiencia; para deshacernos de ellas.
# 3 Generar nuevas ideas
En esta fase es donde necesitamos libertad, imaginación,
inspiración. Claro que esto es lo dificil de conseguir y no
muchos lo pueden lograr así nada más.
Existen diferentes herramientas que nos ayudan a salir de
la caja y pensar en más alternativas, hacer nuevas
conexiones neuronales para llegar a lugares inexplorados
o inconscientes en nuestro cerebro:
Es la técnica más conocida para generar ideas.
desarrollada por Osborn
Para su realización se establece un número de ideas al
que se quiere llegar, y se marca el tiempo durante el que
se va a trabajar.
Brainstorming (tormenta de ideas):
La lluvia de ideas o «brainstorming» técnica no
estructurada para grupos de trabajo
se buscan soluciones a diversas situaciones mediante la
generación de ideas espontánea, relajada y horizontal.
•Debes tener en cuenta el número exacto de participantes
que asistirán a la reunión.
Diagrama de pareto
¿Para qué sirve?
¿Para qué sirve?
encontrarte con nuevos puntos de vista por parte de los
compañeros
•una de las mejores herramientas para desbloquear la
inventiva, sea la tuya o la de los miembros de tu equipo.
Ventajas
•Pone a tu disposición ideas diversas.
•Promueve la crítica constructiva
•Te ayuda a eliminar los obstáculos en la creatividad de
un equipo.
•Permite que se reduzcan las barreras entre sus
participantes (grupo de trabajo o jerarquía)
•Influye positivamente en las dinámicas de trabajo al ser
un momento extraordinario en el día a día.
Desventajas
•es probable que la mayoría de las ideas no sean buenas
•Puede fomentar el desorden si las ideas no se enfocan en
el tema requerido.
•Es probable que algunas personas, no expresen sus
comentarios.
•A menudo solo algunos colaboradores participan
activamente, mientras que otros solo dirán «sí» o «no»
•Si no haces una selección adecuada, podrías seguir una
idea que no es tan conveniente.
•técnicas para hacer una
lluvia de ideas
•
•Promueve la diversidad en el grupo.
•Mantén reuniones de 22 minutos (aproximadamente).
•Integra a todos y evita los comportamientos dominantes.
•Establece el contexto y los objetivos con tiempo.
•Pide a tu equipo que piense algunas ideas de antemano.
•técnicas para hacer una
lluvia de ideas
•Di «no» a las malas ideas, y hazlo rápido.
•Promueve un entorno donde tener malas ideas es
aceptable.
•Usa los obstáculos en tu beneficio.
•Hazte amigo del silencio.
•Aprende de los fracasos... fuera de la sesión de
brainstorming.
••Acepta que quizá es mejor no tener una reunión.
•Ofrece un espacio para las propuestas anónimas.
•Transforma los equipos grandes y caóticos en subgrupos
efectivos.
•Invita a que estructuren los conocimientos adquiridos.
•Divide y construye ideas.
•técnicas para hacer una
lluvia de ideas
SCAMPER
SCAMPER
Es una técnica de lluvia de ideas en
equipo que se utiliza para
desarrollar o mejorar productos o
servicios
Anagrama de las acciones que
podemos aplicar para obtener un
resultado innovador: Sustituir,
Combinar, Adaptar, Magnificar,
Proponer, Eliminar, Reordenar.
• S: ¿Sustituir?
• C: ¿Combinar?
• A: ¿Adaptar?
• M: ¿Modificar?
• P: ¿Utilizarlo para otros usos?
• E: ¿Eliminar o reducir al mínimo?
• R: ¿Reordenar? = ¿Invertir?
SCAMPER
¿Qué se puede reemplazar? ¿Qué podemos sustituir
para bajar costes?, ¿qué pasa si sustituimos este
proceso?, ¿qué pasa si cambiamos la plataforma de
ventas? ¿qué no podemos remplazar?
(por ejemplo, componentes, materiales, personas)
Ejemplo: si hicieras ventanas para una casa de juegos
para niños, podrías sustituir el vidrio por el plástico
(por seguridad).
Sustituir:
¿Qué se puede combinar? ¿Qué pasaría si
combinamos este servicio con este producto?,
¿qué combinaciones reducirían costes?,
¿podemos combinar nuestro servicio con el de
otra empresa para aportar valor?
(por ejemplo, otras características, dispositivos)
Ejemplo: los teléfonos celulares
han combinado las funciones del
teléfono con las cámaras.
SCAMPER Combinar:
¿Qué se puede añadir? ¿Cómo podemos adaptar
el producto para que cumpla esta otra función?,
¿cómo podemos adaptar esta técnica
empresarial que usan en Vietnam para nuestra
empresa?, ¿cómo podemos adaptar nuestro
servicio para que llegue a más personas? ¿Puedo
adaptarme a otro mercado o público objetivo?
(como nuevos elementos o funciones)
Ejemplo: los coches ahora tienen wifi incorporado
SCAMPER Adaptar:
¿Qué se puede modificar? ¿Qué se puede modificar
para organizar mejor las reuniones con clientes?, ¿qué
pasaría si se modifica el envoltorio del producto?
¿Puedo mejorar la experiencia de cliente modificando
algún aspecto? (por ejemplo, cambiar el tamaño, la
forma, el color u otro atributo)
Ejemplo: gafas de sol de tamaño reducido para bebés o
niños pequeños.
SCAMPER
Modificar
¿Podría dar un uso diferente al producto, o utilizarlo
en otra industria?, ¿en qué otros contextos podemos
presentar nuestro servicio?, ¿en qué otros soportes
funcionaría nuestra campaña publicitaria? ¿Qué
otros productos puedo crear o para qué se pueden
usar otros productos?
Ejemplo: durante la pandemia de COVID19, los
filtros de café se utilizaron como filtros en máscaras
para rostros.
SCAMPER Proponer otros usos:
¿Qué se puede eliminar para simplificar? ¿qué tareas se
pueden eliminar de nuestra carga de trabajo y subcontratar?
¿Qué elimino para que sea más pequeño, más sencillo, más
suave?
¿Puedo eliminar alguna parte del proceso
sin que se pierda calidad?
Ejemplo: quitar los encendedores de los
coches para poder utilizar el espacio para
los dispositivos de carga.
SCAMPER Eliminar o minimizar:
¿Qué pasaría si se invirtiera el proceso de producción del
producto? ¿Qué se puede cambiar o darle la vuelta? ¿Qué pasa
si ofrecemos estos servicios en distinto orden?, ¿y si se
reordena el proceso de fabricación? (Fechas, estrategias,
objetivos, calendarios, recursos humanos)
SCAMPER Reinvertir (reordenar):
Ejemplo: los restaurantes de comida
rápida reordenaron el modelo típico de
comer y luego pagar, para pagar y luego
comer.

Más contenido relacionado

Similar a Unidad 1 (1).pdf

Técnicas para desarrollar tu creatividad
Técnicas para desarrollar tu creatividadTécnicas para desarrollar tu creatividad
Técnicas para desarrollar tu creatividad
Freddy Silva
 
Monografia Michelle Toral
Monografia Michelle ToralMonografia Michelle Toral
Monografia Michelle Toral
Segundo Semestre B
 
JAlejandre_ Actividad 3_ Foro Herramientas de calidad parte 2.pdf
JAlejandre_ Actividad 3_ Foro Herramientas de calidad parte 2.pdfJAlejandre_ Actividad 3_ Foro Herramientas de calidad parte 2.pdf
JAlejandre_ Actividad 3_ Foro Herramientas de calidad parte 2.pdf
JORGELUISALEJANDREGU1
 
El álgebra: Una perspectiva diferente, que la integra con conocimentos previos
El álgebra: Una perspectiva diferente, que la integra con conocimentos previosEl álgebra: Una perspectiva diferente, que la integra con conocimentos previos
El álgebra: Una perspectiva diferente, que la integra con conocimentos previos
James Smith
 
Causa y efecto
Causa y efectoCausa y efecto
Causa y efecto19872105
 
Introducción a la programación teoría - 5to 3ra
Introducción a la programación  teoría - 5to 3raIntroducción a la programación  teoría - 5to 3ra
Introducción a la programación teoría - 5to 3ra
Gaby Gonzalez
 
Investigación, diezpasos, power 2
Investigación, diezpasos, power 2Investigación, diezpasos, power 2
Investigación, diezpasos, power 2Nelson Yegros Lopez
 
Curso causalidad igc_1
Curso causalidad igc_1Curso causalidad igc_1
Curso causalidad igc_1
Hernán Porma
 
Caly prod lic 4a_u04
Caly prod lic 4a_u04Caly prod lic 4a_u04
Caly prod lic 4a_u04
Mabel Ramón Hinostroza
 
Tecnicas de toma de decisiones
Tecnicas de toma de decisionesTecnicas de toma de decisiones
Tecnicas de toma de decisiones
21129698
 
2de3.Metodos en la investigación cientíica. Enfoque cuantitativo
2de3.Metodos en la investigación cientíica. Enfoque cuantitativo2de3.Metodos en la investigación cientíica. Enfoque cuantitativo
2de3.Metodos en la investigación cientíica. Enfoque cuantitativo
Edison Coimbra G.
 
Falacias Matemáticas
Falacias MatemáticasFalacias Matemáticas
Falacias Matemáticas
Meliisaa Naayeeli
 
Instrumentos de recogida de datos en investigación educativa
Instrumentos de recogida de datos en investigación educativaInstrumentos de recogida de datos en investigación educativa
Instrumentos de recogida de datos en investigación educativa
Carlos Godoy-Rodríguez
 
5 Herramientas para la solución de problemas.pdf
5 Herramientas para la solución de problemas.pdf5 Herramientas para la solución de problemas.pdf
5 Herramientas para la solución de problemas.pdf
melanyharo6
 

Similar a Unidad 1 (1).pdf (20)

Técnicas para desarrollar tu creatividad
Técnicas para desarrollar tu creatividadTécnicas para desarrollar tu creatividad
Técnicas para desarrollar tu creatividad
 
Monografia Michelle Toral
Monografia Michelle ToralMonografia Michelle Toral
Monografia Michelle Toral
 
JAlejandre_ Actividad 3_ Foro Herramientas de calidad parte 2.pdf
JAlejandre_ Actividad 3_ Foro Herramientas de calidad parte 2.pdfJAlejandre_ Actividad 3_ Foro Herramientas de calidad parte 2.pdf
JAlejandre_ Actividad 3_ Foro Herramientas de calidad parte 2.pdf
 
El álgebra: Una perspectiva diferente, que la integra con conocimentos previos
El álgebra: Una perspectiva diferente, que la integra con conocimentos previosEl álgebra: Una perspectiva diferente, que la integra con conocimentos previos
El álgebra: Una perspectiva diferente, que la integra con conocimentos previos
 
Causa y efecto
Causa y efectoCausa y efecto
Causa y efecto
 
SesióN 1
SesióN 1SesióN 1
SesióN 1
 
Introducción a la programación teoría - 5to 3ra
Introducción a la programación  teoría - 5to 3raIntroducción a la programación  teoría - 5to 3ra
Introducción a la programación teoría - 5to 3ra
 
Metodo Cientifico
Metodo CientificoMetodo Cientifico
Metodo Cientifico
 
Investigación, diezpasos, power 2
Investigación, diezpasos, power 2Investigación, diezpasos, power 2
Investigación, diezpasos, power 2
 
Curso causalidad igc_1
Curso causalidad igc_1Curso causalidad igc_1
Curso causalidad igc_1
 
Técnicas para generar ideas
Técnicas para generar ideasTécnicas para generar ideas
Técnicas para generar ideas
 
Caly prod lic 4a_u04
Caly prod lic 4a_u04Caly prod lic 4a_u04
Caly prod lic 4a_u04
 
Tecnicas de toma de decisiones
Tecnicas de toma de decisionesTecnicas de toma de decisiones
Tecnicas de toma de decisiones
 
2de3.Metodos en la investigación cientíica. Enfoque cuantitativo
2de3.Metodos en la investigación cientíica. Enfoque cuantitativo2de3.Metodos en la investigación cientíica. Enfoque cuantitativo
2de3.Metodos en la investigación cientíica. Enfoque cuantitativo
 
11111111
1111111111111111
11111111
 
11111111
1111111111111111
11111111
 
Objetivos
ObjetivosObjetivos
Objetivos
 
Falacias Matemáticas
Falacias MatemáticasFalacias Matemáticas
Falacias Matemáticas
 
Instrumentos de recogida de datos en investigación educativa
Instrumentos de recogida de datos en investigación educativaInstrumentos de recogida de datos en investigación educativa
Instrumentos de recogida de datos en investigación educativa
 
5 Herramientas para la solución de problemas.pdf
5 Herramientas para la solución de problemas.pdf5 Herramientas para la solución de problemas.pdf
5 Herramientas para la solución de problemas.pdf
 

Último

SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
Mario Cesar Huallanca Contreras
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
LibreriaOrellana1
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 

Último (20)

SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 

Unidad 1 (1).pdf

  • 2. coeficiente de correlación de Pearson es una prueba que mide la relación estadística entre dos variables continuas. Si la asociación entre los elementos no es lineal, entonces el coeficiente no se encuentra representado adecuadamente. El coeficiente de correlación puede tomar un rango de valores de +1 a -1
  • 3. específicamente evalúa la tendencia (creciente o decreciente) en los datos. Dos variables están asociadas cuando una variable nos da información acerca de la otra. Por el contrario, cuando no existe asociación, el aumento o disminución de una variable no nos dice nada sobre el comportamiento de la otra variable. Dos variables se correlacionan cuando muestran una tendencia creciente o decreciente.
  • 4. La correlación nos permite medir el signo y magnitud de la tendencia entre dos variables. En la figura 1 vemos diferentes valores del coeficiente de correlación y sus diagramas de dispersión correspondientes. Podemos ver que: El signo nos indica la dirección de la relación, como hemos visto en el diagrama de dispersión. •un valor positivo indica una relación directa o positiva, •un valor negativo indica relación indirecta, inversa o negativa, •un valor nulo indica que no existe una tendencia entre ambas variables (puede ocurrir que no exista relación o que la relación sea más compleja que una tendencia, por ejemplo, una relación en forma de U).
  • 5.
  • 6. EL MÉTODO CIENTÍFICO CONSISTE DE LOS SIGUIENTES PASOS: IDENTIFICAR EL PROBLEMA: OBSERVAR, OBTENER INFORMACIÓN, ANALIZAR RELACIONES, IDENTIFICAR ORIGEN Y EFECTO DEL PROBLEMA Y SU IMPACTO, GENERAR UN MODELO DEL FENÓMENO O PROCESO, FORMULAR EL PROBLEMA Método Científico
  • 7. El método científico es una técnica que nos permite llegar a un conocimiento que pueda ser considerado válido desde el punto de vista de la ciencia. •Es empírico •Replicable •Provisional •Objetivo •sistémico
  • 8. Fases del método científico
  • 9. método inductivo-deductivo La inducción intenta llegar a conclusiones generales a partir de premisas particulares. mientras que la deducción se apoya en premisas generales para llegar a una conclusión particular. Forma de razonamiento que utiliza datos concretos para llegar a conclusiones generales.
  • 10. Método inductivo Es una forma de razonamiento que considera el análisis datos específicos para inferir conclusiones generales sobre la naturaleza del fenómeno estudiado. Es decir, es un tipo de razonamiento científico que estudia lo particular para llegar proposiciones que se apliquen a todos los fenómenos de la misma categoría. Este tipo de razonamiento se conoce como método inductivo y se aplica siguiendo ciertos criterios.
  • 11. Para aplicar el método inductivo, se observan y recolectan datos de una serie de fenómenos de las misma naturaleza, a fin de encontrar un principio común a todos ellos. Una tribu indígena aislada tiene contacto por primera vez con un grupo de exploradores de piel blanca. Al verlos, podrían concluir que fuera de su territorio todas las personas lucen como los exploradores. Sin embargo, sabemos que no es así, puesto que existen varios fenotipos de personas.
  • 12. se dice que la deducción va de lo general a lo particular, dado que las premisas contienen datos genéricos de los cuales se extrae una conclusión que aplica a un evento específico. Trasladado al ámbito de la investigación científica o producción de conocimientos, la deducción permite apoyarse en teorías probadas o aceptadas para describir el fenómeno que se está estudiando y hacer inferencias sobre él. método deductivo
  • 13. método deductivo Premisa A: los planetas no son cúbicos. Conclusión: la Tierra no es cúbica 1. Método deductivo directo El investigador usa una premisa de la cual extrae su conclusión, sin contrastarla con otras. Por ejemplo:
  • 14. método deductivo Premisa A: los planetas no son cúbicos. Premisa B: la Tierra es un planeta Conclusión: la Tierra no es cúbica. 2. Método deductivo indirecto El investigador requiere de dos o más premisas para extraer una conclusión. Por ejemplo:
  • 15.
  • 16. Diagrama de pareto Un diagrama de Pareto es un gráfico en el que la información de los datos analizados se muestra mediante un diagrama de barras de forma descendente y en función de su prioridad.
  • 17. Diagrama de pareto Este diagrama se basa en el principio o ley de Pareto. Este ingeniero, economista, sociólogo y filósofo italiano, afincado en Suiza hasta su muerte, enunció una regla que parece cumplirse. Descubrió que el 80% de las actividades que se realizan son triviales y solo suponen un 20% del resultado y a la inversa. Por tanto, es a las segundas a las que hay que dedicar un mayor esfuerzo.
  • 18. Diagrama de pareto En primer lugar, hay que hacer una lista de dichas variables. Imaginemos que queremos conocer las causas de compra de los clientes de un determinado producto, la idea es conocer de forma aproximada cuáles son. Una vez las tenemos, realizamos el estudio descriptivo. Podemos usar fuentes secundarias como otros análisis o fuentes primarias, a través de cuestionarios. La más recomendable es la última, en la que preguntaremos por qué compran el producto.
  • 19. Diagrama de pareto Luego hay que ordenar estas variables en función de sus frecuencias absolutas de manera que permita un orden descendente. Es conveniente superponer la frecuencia acumulada que permita ver en qué punto estamos. Toca dibujar el gráfico, con una hoja de cálculo como Excel. Se utilizan los de barras, para ver claro el descenso, y el de líneas para las acumuladas. Los datos analizados se muestra mediante un diagrama de barras de forma descendente y en
  • 20. Diagrama de pareto Ejemplo de diagrama de Pareto Imaginemos un ejemplo del diagrama de Pareto en una empresa. Queremos saber qué mueve a los clientes para comprar un determinado producto, por ejemplo, un teléfono móvil o celular. Estamos utilizando un ejemplo sencillo con diez motivaciones (el 20% serían dos) y con 100 casos (el 80% serían 80). Podría ser algo parecido a la siguiente figura:
  • 22. Diagrama de pareto Podemos observar que el diseño y la calidad (el 20% de variables) fueron elegidas por 80 personas de 100 (el 80% de los casos). Por supuesto, en la realidad estos valores no son exactos, pero suelen aproximarse. Eso sí, hay excepciones, por supuesto, pero el principio en cuestión se suele cumplir la mayoría de las veces y el diagrama de Pareto nos ayuda a visualizarlo.
  • 23. Procesoparagenerarsolucionescreativas El objetivo de generar soluciones creativas no es solo evitar un situación incómoda o detener algo que nos está molestando, sino tener una gama de posibilidades para lograr lo que realmente deseamos de forma más sencilla y sobre todo más eficiente. Las soluciones son posibilidades, es decir que no son respuestas absolutas o aseveraciones comprobadas, son experimentales y por ende debemos estar muy conscientes de que todo puede suceder, lo importante es que suceda.
  • 24. Descripción del producto o servicio #1 Definir el problema reflexionar sobre lo que nos gustaría cambiar, desde donde hay que cambiarlo y cuál es exactamente el resultado que nos gustaría obtener.
  • 25. #2 Desechar lo que ya sabemos Esta es la parte más difícil del proceso ya que tendremos que hacer algo que va en contra de nuestra razón. Reúne las primeras tres ideas o soluciones que lleguen a tu mente y desechalas. Se trata de identificar las primeras ideas que lleguen a nuestra mente, que serán las ideas impuestas o que siempre ocupamos, las más lógicas de acuerdo a nuestra experiencia; para deshacernos de ellas.
  • 26. # 3 Generar nuevas ideas En esta fase es donde necesitamos libertad, imaginación, inspiración. Claro que esto es lo dificil de conseguir y no muchos lo pueden lograr así nada más. Existen diferentes herramientas que nos ayudan a salir de la caja y pensar en más alternativas, hacer nuevas conexiones neuronales para llegar a lugares inexplorados o inconscientes en nuestro cerebro:
  • 27. Es la técnica más conocida para generar ideas. desarrollada por Osborn Para su realización se establece un número de ideas al que se quiere llegar, y se marca el tiempo durante el que se va a trabajar. Brainstorming (tormenta de ideas):
  • 28. La lluvia de ideas o «brainstorming» técnica no estructurada para grupos de trabajo se buscan soluciones a diversas situaciones mediante la generación de ideas espontánea, relajada y horizontal. •Debes tener en cuenta el número exacto de participantes que asistirán a la reunión. Diagrama de pareto
  • 29. ¿Para qué sirve? ¿Para qué sirve? encontrarte con nuevos puntos de vista por parte de los compañeros •una de las mejores herramientas para desbloquear la inventiva, sea la tuya o la de los miembros de tu equipo.
  • 30. Ventajas •Pone a tu disposición ideas diversas. •Promueve la crítica constructiva •Te ayuda a eliminar los obstáculos en la creatividad de un equipo. •Permite que se reduzcan las barreras entre sus participantes (grupo de trabajo o jerarquía) •Influye positivamente en las dinámicas de trabajo al ser un momento extraordinario en el día a día.
  • 31. Desventajas •es probable que la mayoría de las ideas no sean buenas •Puede fomentar el desorden si las ideas no se enfocan en el tema requerido. •Es probable que algunas personas, no expresen sus comentarios. •A menudo solo algunos colaboradores participan activamente, mientras que otros solo dirán «sí» o «no» •Si no haces una selección adecuada, podrías seguir una idea que no es tan conveniente.
  • 32. •técnicas para hacer una lluvia de ideas • •Promueve la diversidad en el grupo. •Mantén reuniones de 22 minutos (aproximadamente). •Integra a todos y evita los comportamientos dominantes. •Establece el contexto y los objetivos con tiempo. •Pide a tu equipo que piense algunas ideas de antemano.
  • 33. •técnicas para hacer una lluvia de ideas •Di «no» a las malas ideas, y hazlo rápido. •Promueve un entorno donde tener malas ideas es aceptable. •Usa los obstáculos en tu beneficio. •Hazte amigo del silencio. •Aprende de los fracasos... fuera de la sesión de brainstorming.
  • 34. ••Acepta que quizá es mejor no tener una reunión. •Ofrece un espacio para las propuestas anónimas. •Transforma los equipos grandes y caóticos en subgrupos efectivos. •Invita a que estructuren los conocimientos adquiridos. •Divide y construye ideas. •técnicas para hacer una lluvia de ideas
  • 36. SCAMPER Es una técnica de lluvia de ideas en equipo que se utiliza para desarrollar o mejorar productos o servicios Anagrama de las acciones que podemos aplicar para obtener un resultado innovador: Sustituir, Combinar, Adaptar, Magnificar, Proponer, Eliminar, Reordenar. • S: ¿Sustituir? • C: ¿Combinar? • A: ¿Adaptar? • M: ¿Modificar? • P: ¿Utilizarlo para otros usos? • E: ¿Eliminar o reducir al mínimo? • R: ¿Reordenar? = ¿Invertir?
  • 37. SCAMPER ¿Qué se puede reemplazar? ¿Qué podemos sustituir para bajar costes?, ¿qué pasa si sustituimos este proceso?, ¿qué pasa si cambiamos la plataforma de ventas? ¿qué no podemos remplazar? (por ejemplo, componentes, materiales, personas) Ejemplo: si hicieras ventanas para una casa de juegos para niños, podrías sustituir el vidrio por el plástico (por seguridad). Sustituir:
  • 38. ¿Qué se puede combinar? ¿Qué pasaría si combinamos este servicio con este producto?, ¿qué combinaciones reducirían costes?, ¿podemos combinar nuestro servicio con el de otra empresa para aportar valor? (por ejemplo, otras características, dispositivos) Ejemplo: los teléfonos celulares han combinado las funciones del teléfono con las cámaras. SCAMPER Combinar:
  • 39. ¿Qué se puede añadir? ¿Cómo podemos adaptar el producto para que cumpla esta otra función?, ¿cómo podemos adaptar esta técnica empresarial que usan en Vietnam para nuestra empresa?, ¿cómo podemos adaptar nuestro servicio para que llegue a más personas? ¿Puedo adaptarme a otro mercado o público objetivo? (como nuevos elementos o funciones) Ejemplo: los coches ahora tienen wifi incorporado SCAMPER Adaptar:
  • 40. ¿Qué se puede modificar? ¿Qué se puede modificar para organizar mejor las reuniones con clientes?, ¿qué pasaría si se modifica el envoltorio del producto? ¿Puedo mejorar la experiencia de cliente modificando algún aspecto? (por ejemplo, cambiar el tamaño, la forma, el color u otro atributo) Ejemplo: gafas de sol de tamaño reducido para bebés o niños pequeños. SCAMPER Modificar
  • 41. ¿Podría dar un uso diferente al producto, o utilizarlo en otra industria?, ¿en qué otros contextos podemos presentar nuestro servicio?, ¿en qué otros soportes funcionaría nuestra campaña publicitaria? ¿Qué otros productos puedo crear o para qué se pueden usar otros productos? Ejemplo: durante la pandemia de COVID19, los filtros de café se utilizaron como filtros en máscaras para rostros. SCAMPER Proponer otros usos:
  • 42. ¿Qué se puede eliminar para simplificar? ¿qué tareas se pueden eliminar de nuestra carga de trabajo y subcontratar? ¿Qué elimino para que sea más pequeño, más sencillo, más suave? ¿Puedo eliminar alguna parte del proceso sin que se pierda calidad? Ejemplo: quitar los encendedores de los coches para poder utilizar el espacio para los dispositivos de carga. SCAMPER Eliminar o minimizar:
  • 43. ¿Qué pasaría si se invirtiera el proceso de producción del producto? ¿Qué se puede cambiar o darle la vuelta? ¿Qué pasa si ofrecemos estos servicios en distinto orden?, ¿y si se reordena el proceso de fabricación? (Fechas, estrategias, objetivos, calendarios, recursos humanos) SCAMPER Reinvertir (reordenar): Ejemplo: los restaurantes de comida rápida reordenaron el modelo típico de comer y luego pagar, para pagar y luego comer.