2. Capitulo I. los años 30 cultura y poder
.- la naturaleza es lo autentico lo valioso y lo sagrado
.- el capitalismo monopolista crea un nuevo sistema de dependencias (empresas
pequeñas y las medianas exige mayor productividad)
.- vivimos bajo la necesidad de la lucha de la organización política
.- la cultura afirmativa se ocupa de la necesidad de felicidad de los seres humanos
.- la libertad del alma utilizada para disculpar la miseria el martirio y la servidumbre
.- los deberes del alma individual son la humanidad, bondad, alegría y solidaridad
3. Capitulo II. Gérmenes filosofía y
capitalismo
.- el objeto ilumina los procesos cognitivos del sujeto (cambio)
.- la teoría critica se aproxima mas a una perspectiva de análisis
.- fija sus objetivos a partir de lo existente
.- la razón como motor de reflexión cree iluminar al mundo
.- el hombre es libre y autentico
.-la razón debe crear al mundo donde los individuos regularicen su vida
4. Capitulo III. Los 40 el exilio dialéctica
del iluminismo
.- el iluminismo se aleja de los hechos y se conforma con lo real
.- al no permitir la reflexión en el hombre se convierte en una prohibición de la libertad
.- la explicación se despliega sobre temas concretos y particulares
.- expresiones del cine y la radio
.- no se limita a un líder carismático
.- distingue las practicas humanas, loq no conoce el hombre le da significado
5. Capitulo IV. Mirada aura y fotografía
.- la imagen artística sacia la mirada al reproducir
.- la reproductibilidad técnica del arte transforma esta experiencia
.- la aristocracia única clase con derecho a ser retratada
.- la fotografía provoca debates que demandaron el trabajo de varios
.- el aura explica el modo de ser de la mirada
6. Capitulo V. sociedad estética y negatividad
.- la música revela los secretos del arte
.- valora de modo enfático al hombre como autónomo y emancipado
.- la teoría estética es la relación entre arte y sociedad
.- el arte excede a la subjetividad del autor y receptor
.- el arte de vanguardia confiaba en la distorsión
.- el arte moderno huye de todo lo agradable y placentero
.- su existencia puede ser cómplice del comportamiento humano
7. CAPITULO VI. La escuela de Frankfurt en
américa latina
.- impacto en las reflexiones sobre comunicación y cultura
.- introducen las condiciones de producción teóricas académicas y políticas
.- Fromm confirma la expresión política del miedo ala libertad
.- aspecto psicológico le interesa la estabilidad y la expansión ulterior de la democracia
.- asumir decisiones racionales
8. Bibliografía
ENTEL, Alicia Lenadurzzi Víctor, Gersovich Diego. La escuela de
Frankfurt, razón, arte y libertad. Universidad de Buenos Aires: Eudeba;
1999, 245p.