Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

Fiebre_Reumatica.pptx

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 21 Ad

More Related Content

Advertisement

Fiebre_Reumatica.pptx

  1. 1. Definición Es una enfermedad sistémica que afecta a casi todo el organismo, en especial a las articulaciones, corazón, sistema nervioso, piel y tejido celular subcutáneo que aparece como complicación tardía de una infección del sistema respiratorio superior, producida por el estreptococo betahemolítico del grupo A. Puede aparecer a cualquier edad pero se manifiesta en niños mayores de 5 años y en adultos jóvenes, excepcionalmente antes de los 4 años. Fiebre reumática
  2. 2. Fiebre reumática Puede producir secuelas cardíacas por afectación de las válvulas de ahí la famosa metáfora de que la Fiebre Reumática. “Lame las articulaciones, pero muerde el corazón”.
  3. 3. Etiología Existe una estrecha relación entre la fiebre reumática y el estreptococo betahemolítico del grupo A. Los brotes agudos de la enfermedad se producen como secuela post-estreptocócica de la amigdalitis, todo parece indicar que para que esta se produzca, se necesita una respuesta del huésped frente al germen, o sea que sus reacciones inmunológicas frente al estreptococo o sus productos sean extraordinariamente intensas. También está establecido que los estreptococos productores de las infecciones de la piel, no producen la enfermedad.
  4. 4. Fisiopatología El estreptococo beta hemolítico del grupo A representa el estímulo antigénico a través de algunas proteínas de membrana (Proteína M) que, al ponerse en contacto con los monocitos o macrófagos los activa fijándose en su membrana. La célula activada se convierte en un monocito activado capaz de presentar el antígeno al cual reaccionan los linfocitos B (inmunidad humoral), que son los responsables de la producción de anticuerpos contra el microorganismo (antiestreptolisinas).
  5. 5. En los tejidos el monocito se convierte en un macrófago y presenta el antígeno fijado en su membrana al linfocito T (inmunidad celular). Los macrófagos activados probablemente se convierten en células gigantes de Aschoff, las cuales van a ser parte de la formación de lesiones granulomatosas; éstas son patognomónicas de la carditis reumática y se conocen como nódulos de Aschoff, que pueden permanecer durante muchos años después de un ataque reumático.
  6. 6. Los linfocitos T activados se han encontrado en gran cantidad en las válvulas cardíacas de sujetos con fiebre reumática activa, en su mayoría T4, los cuales son capaces de generar linfocinas con capacidad de activar sistemas proinflamatorios, que al parecer son los causantes de la inflamación valvular (valvulitis) durante el ataque agudo. La fase aguda de la enfermedad se caracteriza por reacciones inflamatorias exudativas y proliferativas que afectan el tejido conectivo y el colágeno. El proceso patológico es difuso, pero ataca principalmente corazón, cerebro, articulaciones, tejidos cutáneo y subcutáneo; por lo general se registra una vasculitis generalizada de vasos pequeños. Otros estreptococos como los del grupo C y G son capaces de producir respuesta inmunológica, pero no Fiebre reumática.
  7. 7. Cuadro clínico El cuadro clínico clásico va precedido, 2-3 semanas antes, por una faringoamigdalitis estreptocócica, con enrojecimiento de amígdala, con exudado o no, petequias en paladar, adenopatías submaxilares o laterocervicales, disfagia, fiebre alta o moderada, dolor abdominal y a veces, exantema escarlatiniforme, apareciendo posteriormente la sintomatología propia de la enfermedad.
  8. 8. Los síntomas se inician con malestar general, astenia, adinamia, mialgias, artralgias, hiporexia y fiebre. Con este cuadro pueden asociarse cualquiera de las siguientes manifestaciones: Artritis. Presente en el 75% de los casos. Es el signo principal, pero el menos específico. Casi siempre afecta grandes articulaciones (rodillas, codos, muñecas y tobillos) en forma asimétrica y migratoria pero puede afectar a las pequeñas articulaciones como la de las manos, pies y columna vertebral, al desaparecer el brote agudo desaparece la inflamación sin dejar secuelas, en los casos en que no se recibe tratamiento, el cuadro puede durar 2 a 3 semanas.
  9. 9. Carditis. Puede verse en el 40-50% de casos. Se aprecia en la 3ª semana. Es la manifestación más grave de la fiebre reumática ya que puede producir desde manifestaciones leves hasta llegar a la muerte del enfermo durante el ataque agudo o dejar secuelas que afectarán posteriormente el funcionamiento del corazón. El ataque agudo al corazón afecta sus tres capas constituyendo una pancarditis (pericarditis, miocarditis y endocarditis). Si la carditis no aparece en las 2 o 3 semanas de iniciado el ataque es raro que se presente.
  10. 10. Corea de Sydenham. Ocurre en 2% de los pacientes. Se considera una manifestación tardía, por lo general aparece entre 2 y 3 meses luego del inicio de la infección estreptocócica. La manifestación del ataque agudo en el sistema nervioso central es la lesión de los ganglios basales y del núcleo caudado (sistema extrapiramidal), un fenómeno tardío en la fiebre reumática. Se caracteriza por movimientos involuntarios, falta de coordinación y debilidad muscular así como labilidad emocional. Afecta sobre todo los músculos de la cara y las extremidades; el habla puede tornarse explosiva y difícil. Desaparecen durante el sueño, pero pueden presentarse en reposo e interferir con la actividad voluntaria. Los cambios emocionales son principalmente llanto e inquietud, los pacientes se desesperan al no poder controlar los movimientos de sus manos o cara. La duración de la corea es variable (semanas o meses), no deja secuelas neurológicas y se observa con mayor frecuencia en el sexo femenino.
  11. 11. Nódulos subcutáneos (nódulos de Meynet). Se observan en el 10% de casos. Aparecen por lo general después de las primeras semanas de la enfermedad y casi siempre se presentan en pacientes con carditis. Son firmes, indoloros, se desplazan con facilidad y llegan a medir hasta 2cm; aunque rara vez aparecen, su presencia debe hacer sospechar carditis. Por lo regular se presentan en la cara extensora de las articulaciones, en particular de codos, rodillas y muñecas. Duran de 1 a 2 semanas.
  12. 12. Eritema marginado. Se observa en menos del 5% de los pacientes. Es una erupción evanescente, macular no pruriginosa, de centro pálido y circular, de bordes serpiginosos, fugaz, de corta duración y tienen carácter migratorio. Su localización ocurre en el tronco, glúteos y la región proximal de las extremidades, pero no en la cara. También es más común en los casos con carditis. Duración del ataque reumático Fluctúa entre 3 semanas a 6 meses, siempre que no exista una nueva infección estreptocócica que prolongue el cuadro.
  13. 13. Diagnóstico Se basa en los criterios de Jones, modificados por la American Heart association en 1992 que estipula los criterios mayores y menores. Criterios mayores Carditis. Poliartritis. Corea de Sydenham. Nódulos subcutáneos. Eritema marginado. Criterios menores Clínicas. Artralgias. Fiebre mayor de 38 C.
  14. 14. Paraclínicos. Elevación de reactantes de fase aguda: eritrosedimentación y Proteína C reactiva elevadas Leucocitosis; alfa-2 y gammaglobulinas aumentadas. Prolongación del intervalo PR. Evidencia de infección Estreptocócica (Grupo A) Aumento de anticuerpos contra estreptococo: antiesptreptolisinas (más de 333 U Todd) y otros antígenos estreptocócicos. Cultivo faríngeo positivo para estreptococo grupo A La existencia de dos signos mayores o de un signo mayor y dos menores apoyados por la infección previa por estreptococo del grupo A, indican fuertemente la probabilidad de Fiebre Reumática. La ausencia hace dudar el diagnóstico, excepto que se trate de una Corea de Sydenham, con un largo período de infección previa.

×