SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 18
SHOCK HIPOVOLEMICO
¿QUÉ ES?
El shock hipovolémico se caracteriza por un volumen sanguíneo
disminuido, de tal manera que hay un llenado inadecuado del
compartimento vascular desencadenando un bajo gasto cardiaco.
Se presenta cuando hay una pérdida aguda del 15% al 20% del volumen sanguíneo
circulante. La disminución puede ser consecuencia de una pérdida externa de
sangre total (p. ej., hemorragia), plasma (p. ej., quemadura grave) o líquido
extracelular (p. ej., deshidratación grave o pérdida gastrointestinal de líquido por
vómito o diarrea).
FISIOPATOLOG
IA
CLASIFICACIÓN
ETIOLÓGICA
Hemorragias.
• Sangrado digestivo.
• Traumas.
• Sangrados retroperitoneales.
• Hemoptisis.
• Hemotórax.
• Hemoperitoneo.
• Ruptura de aneurismas aórticos.
• Situaciones especiales: (embarazo ectópico roto, rotura uterina y atonía
uterina).
Pérdida de plasma.
• Obstrucción intestinal.
• Quemaduras.
• Enfermedades exudativas de la piel.
• Isquemia esplácnica.
• Peritonitis, pancreatitis, ascitis de acumulación rápida.
• Aumento de la permeabilidad capilar.
Pérdidas excesiva de agua y electrolitos.
• Diarreas y vómitos.
• Sudoración profusa.
• Ingesta inadecuada de agua y sales.
• Pérdida urinaria excesiva (síndrome nefrótico, nefropatías
perdedoras de sales, diabetes mellitus, diabetes insípida, fase
diurética de la insuficiencia renal aguda, uropatía post
obstructiva).
• Insuficiencia adrenocortical aguda.
Las manifestaciones clínicas del SH resultan de una amalgama entre los signos y
síntomas de la entidad que lo causa, producto de la hipoperfusón tisular y los
mecanismos compensadores cardiovasculares y endocrinos activados. No obstante, hay
signos importantes como:
• Hipotensión arterial o reducción en 30 mmHg de las cifras previas de tensión.
• La presencia de hipotensión ortostática (disminución de 10 mmHg o más en la tensión
sistólica cuando el paciente se incorpora) indica pérdida de 1 litro de sangre o más.
• Sudoración profusa.
• Piel fría y pegajosa.
• Palidez cutánea mucosa.
• Sangrado externo visible.
• Taquicardia.
• Pulso radial débil y filiforme.
• Polipnea superficial.
• Oliguria u oligoanuria.
• Reacción peritoneal.
• Cianosis distal.
• Llenado capilar pobre.
• Lividez (vasoconstricción periférica).
• Zonas de trauma, heridas y/o fracturas.
Mecanismos compensatorios utilizados para
mantener la función circulatoria y el volumen
sanguíneo en el shock hipovolémico (HAD, hormona
antidiurética).
El shock hipovolémico también puede ser
resultado de una hemorragia interna o
pérdida en el tercer espacio, en la cual el
líquido cambia desde el compartimento
vascular al espacio o compartimento
intersticial.
Los mecanismos compensadores permiten afrontar la pérdida de hasta
25% del volumen sanguíneo.
• Las arteriolas se constriñen más que las vénulas, con lo cual
disminuye la presión hidrostática de los capilares.
• Asimismo, las citocinas circulantes permiten escapes capilares y la
entrada de líquido extravascular al compartimiento intravascular.
• El riego tisular es precario, de modo que conviene restituir el
volumen sanguíneo mediante la administración expedita de líquido
por vía intravenosa
• Las soluciones macromoleculares, como plasma o dextranos,
mantienen la presión osmótica del plasma y retienen el líquido
en la circulación.
• será necesaria la transfusión de sangre cuando la pérdida
exceda del 25% del volumen sanguíneo.
• La presión arterial, la concentración de hemoglobina y el
hematócrito son indicadores poco adecuados del grado de
hipovolemia durante las primeras 36 h, pero la presión venosa
central proporciona cifras más exactas, de modo que debe
vigilarse en todos los casos de choque grave.
FASES DEL SHOK
Fase de shock compensado: En una etapa precoz estos cambios actúan como
mecanismos compensadores que intentan preservar la función de órganos vitales, de
tal forma que al corregirse la causa desencadenante se produce una recuperación total
con escasa morbilidad.
Fase de shock descompensado: Cuando los mecanismos de compensación se ven
sobrepasados, se entra en una segunda fase en la que ya se aprecia disminución del
flujo a órganos vitales e hipotensión, que clínicamente se traduce en deterioro del
estado neurológico, pulsos periféricos débiles o ausentes y ocasionalmente pueden
aparecer arritmias y cambios isquémicos en el electrocardiograma.
• En esta fase los signos de hipoperfusión periférica se hacen más evidentes, la
diuresis disminuye aún más y la acidosis metabólica progresa.
• De no corregirse rápidamente, el shock se acompaña de una elevada morbilidad y
mortalidad.
Fase de shock irreversible: Si el shock no se corrige, las posibilidades de que sobreviva el
paciente se reducen drásticamente y finalmente se entra en una fase irreversible, donde la
resucitación es difícil y aunque inicialmente se consiga, el paciente desarrollará un fallo
multisistémico y fallecerá.
TRATAMIENTO
El tratamiento del shock hipovolémico está dirigido a corregir y controlar la
causa subyacente, así como a mejorar la perfusión de los tejidos.
• La pérdida en curso de sangre debe corregirse.
• Se administra oxígeno para aumentar la entrega de oxígeno a los tejidos.
• Por lo general, los medicamentos se administran por vía intravenosa.
• Las mediciones frecuentes del ritmo y de la frecuencia cardíaca, de la
presión arterial y del gasto urinario se utilizan para evaluar la gravedad
del compromiso circulatorio y para supervisar el tratamiento.
En el shock hipovolémico, el objetivo del tratamiento es restaurar el
volumen vascular
• Esto puede lograrse mediante la administración intravenosa de
líquidos y sangre.
• Los cristaloides (p. ej., solución salina isotónica y Ringer lactato)
están disponibles con rapidez y son efectivos, por lo menos de
manera temporal.
• Los expansores del volumen plasmático (p. ej., hidroxietilalmidón
[pentastarch] y albúmina coloidal) tienen un alto peso molecular,
no necesitan tipificación sanguínea y permanecen en el espacio
vascular durante períodos más prolongados que los cristaloides,
como la solución salina o de dextrosa.
• La sangre o los productos sanguíneos (paquetes globulares o eritrocitos
congelados) se administran con base en los hallazgos hemodinámicos y en
el hematocrito.
• Los líquidos y la sangre se administran mejor con base en los indicadores
de volumen como la PVC y el gasto urinario.
• Los medicamentos vasoactivos son sustancias capaces de constreñir o
dilatar los vasos sanguíneos.
• Hay una controversia considerable sobre las ventajas o desventajas
relacionadas con el consumo de estos fármacos.
• Como regla general, los medicamentos vasoconstrictores no se utilizan
como la primera modalidad terapéutica en el shock hipovolémico y pueden
ser nocivos.
• Estos compuestos se administran sólo cuando el déficit de volumen se ha
corregido pero la hipotensión persiste.
Atención inicial en unidad de cuidados emergentes:
• Reposo horizontal o Trendelemburg de 10º.
• Evaluar el ABCD de la reanimación y comenzar apoyo vital avanzado.
• Mantener vía aérea permeable.
• Oxigenoterapia por catéter nasal a 7-8 l/minutos o máscara facial a 5 l/minuto.
• Monitorización cardiovascular (electrocardiografía, toma del pulso y presión arterial).
• Medir presión arterial cada 15 minutos y luego según evolución.
• Acceso intravenoso periférico (2 vías venosas periféricas) y luego abordaje venoso
profundo.
• Inspección de la piel y búsqueda y control de heridas externas con signos de
hemorragias.
MEDIDAS GENERALES:
Medir presión venosa central (PVC) y tener en cuenta que:
1. Al inicio puede estar baja e indica necesidad de administración de volumen.
2. PVC que persiste baja o en descenso sugiere persistencia de pérdida de sangre y
requiere de una cuidadosa observación del paciente y además, del aumento de la
administración de volumen.
3. PVC que aumenta bruscamente o de forma sostenida, sugiere que la reposición fue
muy rápida o debe pensarse en fallo de la función cardiaca.
• Sondaje vesical y medición diuresis horaria.
• Sonda de Levine abierta a frasco (si es necesario).
• Apoyo emocional si el paciente esta consciente.
• Inmovilización adecuada del paciente politraumatizado.
• Interconsulta con cirugía, obstetricia u otra especialidad en dependencia de posible
causa.
• Lavado peritoneal, si se sospecha sangrado intraperitoneal.

Más contenido relacionado

Similar a shock_hipovolemico.pptx

Manejo de circulacion y shock hipovolemico
Manejo de circulacion y shock hipovolemicoManejo de circulacion y shock hipovolemico
Manejo de circulacion y shock hipovolemico
HCSBA
 
Manejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shockManejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shock
EquipoURG
 

Similar a shock_hipovolemico.pptx (20)

SHOCK HIPOVOLÉMICO.docx
SHOCK HIPOVOLÉMICO.docxSHOCK HIPOVOLÉMICO.docx
SHOCK HIPOVOLÉMICO.docx
 
SHOCK hipovolemico
SHOCK hipovolemicoSHOCK hipovolemico
SHOCK hipovolemico
 
Manejo de circulacion y shock hipovolemico
Manejo de circulacion y shock hipovolemicoManejo de circulacion y shock hipovolemico
Manejo de circulacion y shock hipovolemico
 
PARA REVISION HOY SHOCK.pptx
PARA REVISION HOY SHOCK.pptxPARA REVISION HOY SHOCK.pptx
PARA REVISION HOY SHOCK.pptx
 
Manejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shockManejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shock
 
Manejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shockManejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shock
 
Manejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shockManejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shock
 
shockhipovolemico-181219044411.pdf
shockhipovolemico-181219044411.pdfshockhipovolemico-181219044411.pdf
shockhipovolemico-181219044411.pdf
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemicoShock hipovolemico
Shock hipovolemico
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemico Shock hipovolemico
Shock hipovolemico
 
Shock USS.pptx
Shock USS.pptxShock USS.pptx
Shock USS.pptx
 
Shock (atls)
Shock (atls)Shock (atls)
Shock (atls)
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemicoShock hipovolemico
Shock hipovolemico
 
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptxShock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
 
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptxShock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
 
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptxShock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
 
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptxShock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
 
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptxShock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
 
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptxShock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
 
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptxShock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
 

Último

plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
sharmelysullcahuaman
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
 
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfResolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
 
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptxHIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
 
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosCuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
 
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfPATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
 
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfMAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
 
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptx
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptxANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptx
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptx
 
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACIONMÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
 
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptxHistología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
 
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdfPresentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
 
SITUACION ACTUAL DE LA ANEMIA,,,,,,,,,,,,,,,, .ppt
SITUACION ACTUAL DE LA ANEMIA,,,,,,,,,,,,,,,, .pptSITUACION ACTUAL DE LA ANEMIA,,,,,,,,,,,,,,,, .ppt
SITUACION ACTUAL DE LA ANEMIA,,,,,,,,,,,,,,,, .ppt
 
ANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdf
ANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdfANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdf
ANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdf
 
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt
 
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
 
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptxDistensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptxANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
 
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomascasos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
 
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraapresentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
 

shock_hipovolemico.pptx

  • 2. ¿QUÉ ES? El shock hipovolémico se caracteriza por un volumen sanguíneo disminuido, de tal manera que hay un llenado inadecuado del compartimento vascular desencadenando un bajo gasto cardiaco. Se presenta cuando hay una pérdida aguda del 15% al 20% del volumen sanguíneo circulante. La disminución puede ser consecuencia de una pérdida externa de sangre total (p. ej., hemorragia), plasma (p. ej., quemadura grave) o líquido extracelular (p. ej., deshidratación grave o pérdida gastrointestinal de líquido por vómito o diarrea).
  • 4.
  • 6. Hemorragias. • Sangrado digestivo. • Traumas. • Sangrados retroperitoneales. • Hemoptisis. • Hemotórax. • Hemoperitoneo. • Ruptura de aneurismas aórticos. • Situaciones especiales: (embarazo ectópico roto, rotura uterina y atonía uterina). Pérdida de plasma. • Obstrucción intestinal. • Quemaduras. • Enfermedades exudativas de la piel. • Isquemia esplácnica. • Peritonitis, pancreatitis, ascitis de acumulación rápida. • Aumento de la permeabilidad capilar.
  • 7. Pérdidas excesiva de agua y electrolitos. • Diarreas y vómitos. • Sudoración profusa. • Ingesta inadecuada de agua y sales. • Pérdida urinaria excesiva (síndrome nefrótico, nefropatías perdedoras de sales, diabetes mellitus, diabetes insípida, fase diurética de la insuficiencia renal aguda, uropatía post obstructiva). • Insuficiencia adrenocortical aguda.
  • 8. Las manifestaciones clínicas del SH resultan de una amalgama entre los signos y síntomas de la entidad que lo causa, producto de la hipoperfusón tisular y los mecanismos compensadores cardiovasculares y endocrinos activados. No obstante, hay signos importantes como: • Hipotensión arterial o reducción en 30 mmHg de las cifras previas de tensión. • La presencia de hipotensión ortostática (disminución de 10 mmHg o más en la tensión sistólica cuando el paciente se incorpora) indica pérdida de 1 litro de sangre o más. • Sudoración profusa. • Piel fría y pegajosa. • Palidez cutánea mucosa. • Sangrado externo visible. • Taquicardia. • Pulso radial débil y filiforme. • Polipnea superficial. • Oliguria u oligoanuria. • Reacción peritoneal. • Cianosis distal. • Llenado capilar pobre. • Lividez (vasoconstricción periférica). • Zonas de trauma, heridas y/o fracturas.
  • 9. Mecanismos compensatorios utilizados para mantener la función circulatoria y el volumen sanguíneo en el shock hipovolémico (HAD, hormona antidiurética). El shock hipovolémico también puede ser resultado de una hemorragia interna o pérdida en el tercer espacio, en la cual el líquido cambia desde el compartimento vascular al espacio o compartimento intersticial.
  • 10. Los mecanismos compensadores permiten afrontar la pérdida de hasta 25% del volumen sanguíneo. • Las arteriolas se constriñen más que las vénulas, con lo cual disminuye la presión hidrostática de los capilares. • Asimismo, las citocinas circulantes permiten escapes capilares y la entrada de líquido extravascular al compartimiento intravascular. • El riego tisular es precario, de modo que conviene restituir el volumen sanguíneo mediante la administración expedita de líquido por vía intravenosa
  • 11. • Las soluciones macromoleculares, como plasma o dextranos, mantienen la presión osmótica del plasma y retienen el líquido en la circulación. • será necesaria la transfusión de sangre cuando la pérdida exceda del 25% del volumen sanguíneo. • La presión arterial, la concentración de hemoglobina y el hematócrito son indicadores poco adecuados del grado de hipovolemia durante las primeras 36 h, pero la presión venosa central proporciona cifras más exactas, de modo que debe vigilarse en todos los casos de choque grave.
  • 12. FASES DEL SHOK Fase de shock compensado: En una etapa precoz estos cambios actúan como mecanismos compensadores que intentan preservar la función de órganos vitales, de tal forma que al corregirse la causa desencadenante se produce una recuperación total con escasa morbilidad. Fase de shock descompensado: Cuando los mecanismos de compensación se ven sobrepasados, se entra en una segunda fase en la que ya se aprecia disminución del flujo a órganos vitales e hipotensión, que clínicamente se traduce en deterioro del estado neurológico, pulsos periféricos débiles o ausentes y ocasionalmente pueden aparecer arritmias y cambios isquémicos en el electrocardiograma. • En esta fase los signos de hipoperfusión periférica se hacen más evidentes, la diuresis disminuye aún más y la acidosis metabólica progresa. • De no corregirse rápidamente, el shock se acompaña de una elevada morbilidad y mortalidad.
  • 13. Fase de shock irreversible: Si el shock no se corrige, las posibilidades de que sobreviva el paciente se reducen drásticamente y finalmente se entra en una fase irreversible, donde la resucitación es difícil y aunque inicialmente se consiga, el paciente desarrollará un fallo multisistémico y fallecerá.
  • 14. TRATAMIENTO El tratamiento del shock hipovolémico está dirigido a corregir y controlar la causa subyacente, así como a mejorar la perfusión de los tejidos. • La pérdida en curso de sangre debe corregirse. • Se administra oxígeno para aumentar la entrega de oxígeno a los tejidos. • Por lo general, los medicamentos se administran por vía intravenosa. • Las mediciones frecuentes del ritmo y de la frecuencia cardíaca, de la presión arterial y del gasto urinario se utilizan para evaluar la gravedad del compromiso circulatorio y para supervisar el tratamiento.
  • 15. En el shock hipovolémico, el objetivo del tratamiento es restaurar el volumen vascular • Esto puede lograrse mediante la administración intravenosa de líquidos y sangre. • Los cristaloides (p. ej., solución salina isotónica y Ringer lactato) están disponibles con rapidez y son efectivos, por lo menos de manera temporal. • Los expansores del volumen plasmático (p. ej., hidroxietilalmidón [pentastarch] y albúmina coloidal) tienen un alto peso molecular, no necesitan tipificación sanguínea y permanecen en el espacio vascular durante períodos más prolongados que los cristaloides, como la solución salina o de dextrosa.
  • 16. • La sangre o los productos sanguíneos (paquetes globulares o eritrocitos congelados) se administran con base en los hallazgos hemodinámicos y en el hematocrito. • Los líquidos y la sangre se administran mejor con base en los indicadores de volumen como la PVC y el gasto urinario. • Los medicamentos vasoactivos son sustancias capaces de constreñir o dilatar los vasos sanguíneos. • Hay una controversia considerable sobre las ventajas o desventajas relacionadas con el consumo de estos fármacos. • Como regla general, los medicamentos vasoconstrictores no se utilizan como la primera modalidad terapéutica en el shock hipovolémico y pueden ser nocivos. • Estos compuestos se administran sólo cuando el déficit de volumen se ha corregido pero la hipotensión persiste.
  • 17. Atención inicial en unidad de cuidados emergentes: • Reposo horizontal o Trendelemburg de 10º. • Evaluar el ABCD de la reanimación y comenzar apoyo vital avanzado. • Mantener vía aérea permeable. • Oxigenoterapia por catéter nasal a 7-8 l/minutos o máscara facial a 5 l/minuto. • Monitorización cardiovascular (electrocardiografía, toma del pulso y presión arterial). • Medir presión arterial cada 15 minutos y luego según evolución. • Acceso intravenoso periférico (2 vías venosas periféricas) y luego abordaje venoso profundo. • Inspección de la piel y búsqueda y control de heridas externas con signos de hemorragias. MEDIDAS GENERALES:
  • 18. Medir presión venosa central (PVC) y tener en cuenta que: 1. Al inicio puede estar baja e indica necesidad de administración de volumen. 2. PVC que persiste baja o en descenso sugiere persistencia de pérdida de sangre y requiere de una cuidadosa observación del paciente y además, del aumento de la administración de volumen. 3. PVC que aumenta bruscamente o de forma sostenida, sugiere que la reposición fue muy rápida o debe pensarse en fallo de la función cardiaca. • Sondaje vesical y medición diuresis horaria. • Sonda de Levine abierta a frasco (si es necesario). • Apoyo emocional si el paciente esta consciente. • Inmovilización adecuada del paciente politraumatizado. • Interconsulta con cirugía, obstetricia u otra especialidad en dependencia de posible causa. • Lavado peritoneal, si se sospecha sangrado intraperitoneal.