Ponencia presentada el 21 de marzo en "#ComPolEnUMET: Perspectivas y desafíos desde la Comunicación Política”, jornada organizada por la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET) de Argentina.
7. En los últimos años, el smartphone se
convirtió en uno de los dispositivos
primarios de la vida de las personas. En
Argentina, el 67% de quienes acceden a
Internet lo hacen desde dispositivos
móviles y el 63% navega a diario
8. Y entre los que navegan a diario, hay
argentinos conectados 24/7/365.
Entre los 25 a 34 años lo hacen el 88%
+ de 55 años baja al 30%
Este segmento aumentó 5 veces en los
últimos 4 años.
9. 26
MILLONES DE
USUARIOS
15 millones se conectan a
diario, casi el mismo número
que accede a esta red social
desde el celular.
El 52% de los usuarios
argentinos son mujeres, y el
28% del total local tiene
entre 18 y 24 años; el
segmento etario que le sigue
en popularidad es el de 25 a
34 años, con un 26%.
FUENTE: LA NACIÓN
10. 26
MILLONES DE
USUARIOS
Al mes, se cargan 360
millones de fotos, se hacen
más de 1.100 millones de
comentarios y se envían 615
millones de mensajes.
FUENTE: LA NACIÓN
12. 11,8
MILLONES DE
USUARIOS
FUENTE: INFOTECHNOLOGY
«La mayoría lo utiliza desde el
celular; y teniendo en cuenta
que el número de usuarios de
Internet móvil del país es de unos
15 millones, podemos decir que
tenemos una penetración en el
mercado móvil de un 70%»
Guilherme Ribenboim, VP LATAM
18. El 62% de los
norteamericanos
reconoció haberse
informado a través
de redes sociales.
En 2012 era del
49%...
19. En blanco, la cantidad de
usuarios de cada red social
En rojo, quienes reconocen
informarse con cada una de ellas
20. En rojo, los usuarios de cada
red social que confiesan
consumir noticias online
mientras hacen otras cosas.
En amarillo, los usuarios que
exclusivamente ingresan a las
redes sociales para consumir
noticias
23. FB Live - Evolución emisiones
Hillary hacía uso antes que Trump de FB Live, pero éste empieza a utilizarlo a partir del día 10 de octubre
y mientras que Hillary cuando emite, hace sólo una emisión al día, Trump hace más de uno, sobre todo al
final de la campaña, donde los días previos a las elecciones llega a emitir hasta 10 veces. Trump acaba
publicando 47 FB Live más que Hillary.
24. FB Live - Evolución engagement
A pesar de empezar a emitir el día 10 de octubre, no es hasta la emisión del día 13 cuando empieza a
tener resultados considerables, sobre todo de cara a la recta final de la campaña.
25. FB Live - Visualizaciones
En total, Trump genera más de 119 millones de
visualizaciones, aproximadamente a un poco más
de 718 mil visualizaciones por emisión. Mientras
que Clinton alcanza un poco más de 31 millones de
visualizaciones en total, a un poco más de 463 mil
por cada una.
27. Mientras que en América Latina 8
de cada 10 no confían en el otro
(17%), en los países nórdicos 8 de
cada 10 sí confían.
Fuente: 20 AÑOS DE DESCONFIANZA EN AMÉRICA LATINA
32. C. Los nuevos votantes
volátiles e indecisos
críticos
jóvenes millennials
sin ideología
33. Volátiles e indecisos
El voto dual, promiscuo. Sin
fidelidad.
El fracaso y los límites de la
demoscopia tradicional.
Mejor conocer la temperatura
que la opinión.
El efecto 48/24/12h
40. Esto no supone que las
estructuras tradicionales, las
grandes hegemonías políticas,
empresariales e ideológicas
hayan perdido todo su poder,
pero sí que tienen que
adaptarse y acostumbrarse a
convivir con un contrapoder
formado por millones de
ciudadanos conectados y
convertidos en agentes clave
para el cambio.
Críticos
42. En la era de la Sociedad Red,
los ciudadanos están
relacionados e informados
como nunca antes.
Son más críticos, exigentes,
desconfiados y reactivos.
Ya no se limitan a observar la
realidad de forma pasiva, sino
que también han
desarrollado su capacidad
de acción.
Críticos
43. Fracaso de las miradas únicas
y de la simplificación.
Identidades múltiples.
Complejos
45. «El año que viene estarán
habilitados para votar chicos
que nacieron en 2001. No
vivieron la caída del muro ni
plantaron café en Nicaragua.
No le hicieron un apagón a
Menem ni cacerolearon
contra De La Rúa. A duras
penas puede que recuerden
vagamente la asunción de
Cristina Kirchner y sólo
porque coincidió con que
estaban en primer grado».
Jóvenes millennials
56. Trump publicó un tuit en el que aseguraba que The New York Times
había perdido subscriptores por su “errónea cobertura de la campaña”.
El diario respondió afirmando que había ocurrido justo lo contrario y
tenía las evidencias para demostrarlo. Pero, hasta la pasada semana, el
tuit de Trump se había compartido 35.000 veces y el del diario, 2.600.
57. En la era de la posverdad importa
mucho más lo que el candidato
hace sentir que lo que hace pensar,
las emociones que logra despertar
que lo que dice o deja de decir. Es
la política de las emociones, donde
el relato, la narración, es la clave
de todo.
60. Existe un desgaste de la política, y
un cansancio ciudadano de las
viejas y tradicionales campañas,
con un mensaje central y nulas
relaciones.
En cambio, asistimos a un renovado
interés por las emociones y las
percepciones.
61. Economía, economía, economía…
para llegar a tu público.
La crisis ha afectado mucho, ha
aumentado miedos… y es el tema
que impacta, si se logra incidir en
ello emocionalmente.
62. El discurso del miedo
Todo empeorará si se vota a
los mismos, a los que no han
hecho nada. Se necesita algo
nuevo, diferente.
65. 1 De la publicidad
Tasas de retorno cada vez más ineficientes.
Campañas más costosas, más concurrentes.
La desconexión del elector
Sociedad de audiencias múltiples
y atención limitada.
Pérdida de peso hegemónico de la TV.
Multipantallas.
66. 2 Complejidad del elector
Fracaso de las miradas únicas y
de la simplificación.
Identidades múltiples.
67. 3 Volatilidad y
fragmentación electoral
La movilidad social y la movilidad electoral.
La fidelidad de voto del elector
no es la del hincha.
68. 4 Incremento de los indecisos
El voto dual, promiscuo.
El fracaso de las encuestas.
Mejor conocer la temperatura que
la opinión.
Los límites de la demoscopia tradicional.
69. 5 Retraso en la decisión
de voto
48, 24, 12, 6h.
La pereza del elector.
El coste psicológico. El elector engaña.
Miente. Oculta.
70. 6 El efecto “me gusta” en
política
De las ideas a las emociones.
Del “te creo” al “me gusta”.
Del “te sigo” al “te comparto”.
Del “te voto” al “me voto”.
71. 7 Pérdida de peso
de lo ideológico
Disminución de la fidelidad de voto.
Postpolítica. Prepolítica. Antipolítica.
72. 8 La influencia global
Los efectos contagio.
Lo exterior como anticipo.
Creciente importancia del voto exterior:
cuantitativa y cualitativa.
La influencia global.
73. 9 Sociedades más críticas
(conectadas, informadas, relacionadas)
Electores más difíciles, imprevisibles,
hostiles y refractarios.
Menos agradecidos.
El voto no es un premio es un castigo.
74. 10 Outsiders y renovadores
Su irrupción modifica las estructuras
de poder clientelar, territorial, histórico.
Cambios de ecuaciones, reglas y tempos.
Lo imprevisto.
84. B. Segmentación y big data
Saber a quién impactar —y
cómo— con cada mensaje, para
llegar a sus emociones.
86. C. Micropolítica y retail
polítics
Encuentros, proximidad, cafés,
saludos, recorrer las calles…
El ejemplo de Mark Rutte
(Holanda, marzo 2017)
92. D. Relaciones y alianzas
Búsqueda de nuevas relaciones y
alianzas, a través de DMs,
visitas, retuits comentados a
nodos no activistas (ONGs,
asociaciones…).
97. F. Politaintment
Los programas de
entretenimiento sirven para
llegar a indecisos y a gente no
politizada. De ahí su éxito y
rédito político. La gente quiere
también conocer al político.
102. La macropolítica no funciona en
el contexto actual. Hacer una
campaña tradicional significa
gastar mucho dinero en
campañas que no impactarán en
la ciudadanía.
103. La micropolítica es una nueva
manera de ver, de pensar, de
hacer y de comunicar: la
micropolítica, la política de lo que
aparentemente es pequeño, local
y personal.
104. Nueva visión del ejercicio de la política, desde una
mirada amplia y pluridisciplinar que repara en:
lo más cercano, en los detalles
en lo emocional
en las relaciones con ciudadanos específicos y
con líderes de opinión y prescriptores, off y
online…
en una nueva manera de acercarse, ver, hacer
y entender la política en nuestros días.
En blanco, la cantidad de usuarios de cada red social
En rojo, los que reconocen informarse con cada una de ellas
En rojo, los usuarios de cada red social que confiesan consumir noticias online mientras hacen otras cosas.
En amarillo, los usuarios que exclusivamente ingresan a las redes sociales para consumir noticias
"Desde hace décadas se viene hablando de una crisis de la representación política, que tiene como señales un alto grado de desafección por parte de los ciudadanos hacia los partidos. Dicha desafección tiende a estar asociada a que la democracia no ha cumplido en aquellos temas que buscarían mejorar su bienestar", dice Fredy Barrero, vicedecano de la Escuela de Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Sergio Arboleda, Colombia, en diálogo con Infobae.
Según la publicación británica, su uso en 2016 ha aumentado en un 2.000 % con respecto a 2015. Es, sin duda, la palabra de moda, la que se ha usado para explicar los resultados del referéndum sobre la permanencia del Reino Unido en la Unión Europea y la que se está usando para explicar el triunfo de Donald Trump.