Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

Las redes sociales en la esfera política

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 139 Ad

Las redes sociales en la esfera política

Intervención en el encuentro "Las Redes Sociales en la Práctica: Educación, Ciencia, Política y Empresa" Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) (3 y 4 de julio de 2009)

Intervención en el encuentro "Las Redes Sociales en la Práctica: Educación, Ciencia, Política y Empresa" Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) (3 y 4 de julio de 2009)

Advertisement
Advertisement

More Related Content

Slideshows for you (20)

Similar to Las redes sociales en la esfera política (20)

Advertisement

More from Antoni (20)

Las redes sociales en la esfera política

  1. 1. Las redes sociales en la esfera política www.gutierrez-rubi.es Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) Sevilla 4 de julio de 2009
  2. 2. “Las Redes Sociales en la Práctica: Educación, Ciencia, Política y Empresa” (Sevilla. 3 y 4 de julio de 2009) Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) Proyecto “Espacio-Red de Prácticas y Culturas” Encuentro dirigido por Francis Pisani y Tíscar Lara. Con la participación de: Alejandro Piscitelli José Aguirre (Bestiario) Icaro Moyano (Tuenti) Gregor Gimmy (Sclipo) Isidro Maya Genís Roca
  3. 3. www.gutierrez-rubi.es
  4. 4. www.slideshare.net/Antoni
  5. 5. 1. Introducción. 2004-2008 1. Práctica política de las redes sociales • Resistencia • Censura • Agresión • Denuncia • Guerra • Comunicación • Organización • Difusión de noticias y actos • Participación 3. Redes sociales y fragmentos políticos
  6. 6. INTRODUCCIÓN 2004-2008
  7. 7. 2004 PÁSALO
  8. 8. Desde el primer momento, la red de telefonía móvil y sobre todo el SMS permitieron la emergencia de una red espontánea de voluntarios que donaron sangre, socorrieron a las víctimas y enfrentaron las consecuencias del atentado con una masividad y agilidad impensables desde los medios del Estado, escuetos ante tanto horror. Internet multiplicó por ocho su uso David de Ugarte
  9. 9. “¿Aznar de rositas? ¿Lo llaman jornada de reflexión y Urdaci trabajando? Hoy 13M, a las 18h. Sede PP, C/Génova, 13. Sin partidos. Por la verdad. ¡Pásalo!”.
  10. 10. 1. No fue el teléfono como instrumento de comunicación p2p (voz persona a persona) el que hizo posible la dispersión del mensaje, sino la funcionalidad de mandar a muchos que ofrecen los SMS. Es decir, cada usuario era un nodo difusor.
  11. 11. 1. No fue el teléfono como instrumento de comunicación p2p (voz persona a persona) el que hizo posible la dispersión del mensaje, sino la funcionalidad de mandar a muchos que ofrecen los SMS. Es decir, cada usuario era un nodo difusor.
  12. 12. 2. Mientras los teléfonos transmitían acción, los transistores ofrecían contexto. Los primeros eran simples mensajes que incitaban a hacer algo. La radio, sin embargo, ofrecía la situación general, la visión del todo, y lo más importante: las consecuencias (macro) de las acciones (micro).
  13. 13. 2. Mientras los teléfonos transmitían acción, los transistores ofrecían contexto. Los primeros eran simples mensajes que incitaban a hacer algo. La radio, sin embargo, ofrecía la situación general, la visión del todo, y lo más importante: las consecuencias (macro) de las acciones (micro).
  14. 14. 3. Existía una retroalimentación entre el canal en red (los móviles) y el canal de broadcast (la radio). La radio (broadcast) estaba siendo el amplificador de los móviles (red). Cuanta más información se daba por la radio, más mensajes se enviaban.
  15. 15. 3. Existía una retroalimentación entre el canal en red (los móviles) y el canal de broadcast (la radio). La radio (broadcast) estaba siendo el amplificador de los móviles (red). Cuanta más información se daba por la radio, más mensajes se enviaban.
  16. 16. 4. Un mensaje en red es mucho más poderoso si tiene una comunicación p2p como antecedente. Los mensajes en red a través de SMS tenían (tienen) una fuerza especial: los avala quien los envía, y nadie tiene a desconocidos en la agenda de su móvil. Me creo más a mi amigo a que a la TV, la radio o a un desconocido. Fuente: http://www.terremoto.net
  17. 17. 4. Un mensaje en red es mucho más poderoso si tiene una comunicación p2p como antecedente. Los mensajes en red a través de SMS tenían (tienen) una fuerza especial: los avala quien los envía, y nadie tiene a desconocidos en la agenda de su móvil. Me creo más a mi amigo a que a la TV, la radio o a un desconocido. Fuente: http://www.terremoto.net
  18. 18. De:Niki a David De Ugarte “Miles.D.Personas.Estamos.En.Puert a.Del.Sol.Esto.No.Esta.Saliendo.En.T v.Intenta.Q.Lo.Comuniquen.En.La.Re d”
  19. 19. 2004 PÁSALO
  20. 20. 2008 TWITTÉALO
  21. 21. SMS AGENDA @ RT #
  22. 22. Redes Integradas
  23. 23. Un gorjeo es un sonido que se escucha a distancia. Pero no se escucha por su alto de volumen, sino por lo agudo que es.
  24. 24. @ RT #
  25. 25. 2008 2009 1,2 millones 18,2 millones 6 minutos 17 minutos + 1448%
  26. 26. Práctica política de las redes sociales
  27. 27. 1. Resistencia 2. Censura 3. Agresión 4. Denuncia 5. Guerra 6. Comunicación 7. Organización 8. Participación
  28. 28. 1. Resistencia Irán
  29. 29. Las redes sociales y la red son ya en la actualidad una fuente de referencia y una fuente de información immediata para difundir la información en situación de crisis política en un país.
  30. 30. 2. Censura
  31. 31. Hay cada vez más resistencia a las nuevas tecnologías por parte de algunos gobiernos. Pero la resistencia digital no es a Internet, sino al uso que se hace de él: diálogo, conversaciones, imágenes, libertad de opinar libremente…
  32. 32. 3. Agresión
  33. 33. 30.000 son los miembros de grupos skinheads, el Movimiento Nacional Socialista y los que siguen adorando al Ku Klux Klan. Ganan presencia y fuerza bajo la protección de la Primera Enmienda y usando Internet.
  34. 34. Varias páginas web de supremacistas blancos vieron sus servidores colapsados la noche que Obama ganaba la presidencia de EE UU en noviembre. Stormfront.org, cuyo fundador es Don Black, 56 años, ex miembro del KKK, tuvo 2.800 nuevos usuarios nada más conocerse la victoria. Y aseguró recibir unas 50.000 visitas sólo ese día.
  35. 35. 4. Denuncia México
  36. 36. 5. Guerra Israel
  37. 37. 6. Comunicación España
  38. 38. Estrategia Top-Down: simpatizantes pasivos
  39. 39. Estrategia Bottom-Up: simpatizantes activos
  40. 40. 7. Organización Redes sociales propias
  41. 41. 8. Difusión de noticias y actos
  42. 42. 9. Participación
  43. 43. En los años 90 se dijo que Internet cambiaría la democracia electrónica… pero esto no ha sido así.
  44. 44. ¿Qué hay de diferente ahora con la denominada Web 2.0? Existen diferencias y son básicamente: la usabilidad y la flexibilidad.
  45. 45. Con los proyectos de participación electrónica debemos dirigirnos no a los que normalmente están involucrados en la actividad política sino a todos aquellos que no muestran interés por ella. David Osimo
  46. 46. Redes sociales y fragmentos políticos Vivir las ideas (políticas) para combatir el fragmento y el olvido
  47. 47. “Aunque los sistemas son cada vez más potentes y de ellos se espera que descarguen de trabajo a la memoria humana, se están volviendo cada vez más frágiles y, de este modo, están propiciando la pérdida irreparable de la memoria cultural.” Manfred Osten
  48. 48. Esta fragilidad tecnológica… ¿es la causa o la consecuencia de una creciente cultura del olvido?
  49. 49. Disponemos de más memoria (informática) y cada vez sentimos que se desvanece aquello que deberíamos recordar siempre y nunca olvidar.
  50. 50. Se habla de un nuevo “Síndrome de Diógenes”, ante la capacidad de memoria de nuestros dispositivos informáticos y nuestra pereza psicológica para elegir.
  51. 51. Se alimenta un cierto fatalismo y desconfianza hacia la tecnología. Todo dependerá de nuestro uso y de nuestra formación para utilizar las posibilidades que nos brinda y de cómo vivamos y sintamos cada dato, cada idea, cada link.
  52. 52. La comunicación fragmentada se impone. Lo breve y rápido gana la batalla a lo denso y lento.
  53. 53. Pero…¿se puede afrontar la complejidad, desde lo casi efímero, desde esta fugacidad que caracteriza parcialmente muchas de nuestras relaciones y conversaciones digitales?
  54. 54. El debate iniciado -y casi ignorado- tiene profundas repercusiones en el ámbito de la política democrática.
  55. 55. Si la política olvida o no recuerda, o no es capaz de rememorar, las posibilidades de volver a cometer errores históricos aumenta. La política no puede olvidar lo que siempre debería recordar.
  56. 56. Vivir las ideas, sumar emociones Nuestras sociedades son una gran conversación fragmentada.
  57. 57. Y para que lo fragmentario no sea fútil, ni frágil, ni lo archivado, rápidamente olvidado, hay que pensar cómo vivimos y rearticulamos los trozos para ofrecer soluciones y pensamientos que sitúen lo colectivo en el epicentro de la política democrática.
  58. 58. ragmentación
  59. 59. ragilidad
  60. 60. ugacidad
  61. 61. utilidad
  62. 62. ílias
  63. 63. óbias
  64. 64. idelización?
  65. 65. fragmentación fragilidad fugacidad futilidad fílias fóbias fidelización?
  66. 66. La misión de la política es coger todos esos fragmentos y dotarlos de sentido.
  67. 67. Y es conseguirlo cuando el 40% de las personas que abren un perfil en FB y el 70% en Twitter la abandonan antes de un mes.
  68. 68. Más información:
  69. 69. Más información: El nacimiento del ciberactivismo político http://www.gutierrez-rubi.es/?p=625 La web 2.0 en las organizaciones políticas: tres claves para potenciar y mejorar su uso http://www.gutierrez-rubi.es/?p=924 e-Participación: de cómo las nuevas tecnologías están transformando la participación ciudadana David Casacuberta y Antoni Gutiérrez-Rubí
  70. 70. http://www.linkedin.com/pub/5/805/a9b http://www.facebook.es/gutierrez.rubi http://twitter.com/antonigr http://www.flickr.com/photos/antonigutierrezrubi/ http://www.youtube.com/antonigr http://www.twitxr.com/antonigr/

×