3. En 1946, George Orwell escribió un ensayo
titulado Politics and the English Language en el
que criticaba los peligros del inglés contemporáneo
y afirmaba que los escritos de la época eran cada
vez más opacos y confusos.
Eso, según él, tenía graves consecuencias: «el
caos político actual está relacionado con la
decadencia del lenguaje».
5. Algunos años después, el Gobierno de
Reino Unido le pidió a Sir Ernest
Gowers que preparara una guía para
funcionarios para evitar la escritura
pomposa y demasiado elaborada.
Así, en 1954, Gowers publicó el libro The
Complete Plain Words, hoy su obra
más famosa.
Fuente: Prólogo de The Complete Plain Words, por Sir Ernest Gowers
6. En Estados Unidos, ya en la década del
setenta, comenzó a hacerse fuerte el
movimiento Plain Language, que pedía que
las comunicaciones del Gobierno Federal
fueran más comprensibles.
Fuente: A History of Plain Language in the United States Government
9. Esa presión llevó a Jimmy Carter a emitir
varias órdenes ejecutivas para hacer que las
regulaciones gubernamentales sean
«fáciles de entender por aquellos que
debían cumplirlas».
Fuente: A History of Plain Language in the United States Government
11. Las medidas de Carter sirvieron de base y
antecedente para el Acta por la Escritura
Clara, firmada por Barack Obama en 2010.
Esta ley obliga a las diferentes agencias y
secretarías de la Administración norteamericana
a comunicarse con claridad con los
ciudadanos y ciudadanas.
Fuente: https://plainlanguage.gov/law/
13. «La comunicación clara es transmitir de
forma fácil, directa, transparente,
simple y eficaz información relevante
para la ciudadanía»
Fuente: Prodigioso Volcán
16. «Lo contrario a la comunicación clara es el
lenguaje oscuro, que se opone a los valores
éticos y sociales. La oscuridad vulnera el
contrato comunicativo…
Una organización oscura usa palabras y
formulaciones confusas, o inadecuadamente
especializadas, que el lector común no entiende
[…] quizá lo hace por ignorancia o impericia de sus
profesionales; o tal vez para intentar manipular a
sus destinatarios»
Fuente: El derecho a entender, Estrella Montolío y Mario Tascón
17. Según la Plain Language Association
International (PLAIN), el lenguaje claro tiene
que ver con poner primero al lector:
descubrir qué quiere saber, qué información
necesita y ayudarlo a alcanzar sus objetivos.
Fuente: What is plain language?
18. La meta es que un lector pueda entender
un documento escrito en lenguaje claro la
primera vez que lo lee.
Fuente: What is plain language?
20. Una comunicación está en lenguaje claro si su
redacción, su estructura y su diseño son tan
claros que los lectores a los que se dirige
pueden encontrar fácilmente lo que
necesitan, comprenden lo que encuentran y
son capaces de usar esa información.
Fuente: International Plain Language Federation
21. La comunicación clara, entonces, «significa
transmitir de forma fácil, directa,
transparente, simple y eficaz información
relevante para la ciudadanía, por cualquiera de
los diferentes canales actuales (papel, teléfonos
móviles, ordenadores y otros dispositivos) y
adaptada a sus particularidades»
Fuente: El derecho a entender, Estrella Montolío y Mario Tascón
22. ¿QUÉ ES? ¿PARA QUÉ?
fácil
puedan encontrar lo que
necesitan
directa comprender lo que encuentran
transparente
ser capaces de usar esa
información
simple
eficaz
23. El lenguaje claro es una escritura clara,
concisa, bien organizada y que sigue
otras mejores prácticas apropiadas para
el tema o campo y la audiencia prevista.
Fuente: What is plain language?
25. Otros países e instituciones han
implementado la comunicación
clara a lo largo de los años.
26. En Suecia, por ejemplo, cualquier documento
público debe llevar el sello de un lingüista que
asegure que el documento cumple con los
requisitos de un lenguaje claro.
Fuente: Estrella Montolío y el lenguaje claro
27. La Comisión Europea tiene este
documento en distintos idiomas
para redactar sus distintos tipos de
documentos.
«Cualquiera que sea su género, un
documento claro siempre será más
eficaz y más fácil y rápidamente
comprendido», afirman.
Fuente: How to write clearly, EU
28. El Ayuntamiento de Madrid
elaboró una Guía práctica de
Comunicación Clara, para que los
empleados/as adapten y hagan
comprensible la información que
emiten por cualquier canal.
Fuente: Guía práctica Comunicación Clara, Madrid
29. Manual de Lenguaje Claro de la
Secretaría de Función Pública
de México, para facilitar la
labor de los funcionarios que
tienen que escribir información
pública.
Fuente: Manual Lenguaje Claro, México
30. Manual Judicial de Lenguaje
Claro y Accesible a los
Ciudadanos, elaborado por el
Poder Judicial de Perú.
Fuente: Manual Judicial de Lenguaje Claro y Accesible a los Ciudadanos, Perú
31. Guía de Lenguaje Claro para
Servidores Públicos de
Colombia, con consejos e
instrucciones para facilitar la
comunicación, entre el Estado
y los ciudadanos.
Fuente: Guía de Lenguaje Claro para Servidores Públicos de Colombia
32. La web británica GOV.UK tiene como lema
simpler, clearer, faster (más sencillo, más claro, más
rápido). También ofrece recomendaciones sobre
«cómo escribir bien para su audiencia».
36. Diez años después del acta de
Obama, la comunicación clara se
vuelve más necesaria que nunca.
Fuente: Prodigioso Volcán
37. La crisis está cuestionando
profundamente las tradicionales fuentes
de inspiración y de ejecución de la
comunicación política que han sido la
publicidad persuasiva y el marketing.
Si la política va a cambiar… la
comunicación política, mucho más.
Fuente: Prodigioso Volcán
39. «En un mundo inundado
de información irrelevante,
la claridad es poder»
Yuval Noah Harari
Fuente: 21 lecciones para el siglo XXI
41. En solo un minuto…
Se comparten 347.222 stories en Instagram
Se suben 500 horas de vídeo a YouTube
Se envían 41.666.667 mensajes de WhatsApp
Se conectan 1.388.889 personas a videollamadas
Fuente: https://bit.ly/2ZM4lNa
42. «Ya no tenemos tiempo suficiente para
semejante cantidad de datos y por eso la
atención ha pasado a ser un bien escaso y
muy preciado […] Vivimos en una
economía donde el bien escaso por
excelencia es la atención del público»
Michael H. Goldhaber
creador del concepto “economía de la atención”
45. INFODEMIA
El brote de fake news, rumores y
discursos de odio que surgió con el
coronavirus.
Fuente: Prodigioso Volcán
46. En este contexto, los ciudadanos
vuelven a valorar lo auténtico, lo
sincero, lo genuino. Caen las
máscaras, los accesorios, lo
superficial.
Emerge la comunicación clara,
la comunicación sincera.
Fuente: Prodigioso Volcán
48. 1. El deber de informar
2. El poder de la imagen
3. El líder dando el ejemplo
4. El arte de la simplicidad
5. Lo bueno, si breve, dos veces bueno
6. La verdad, aunque duela
7. Comunicación pedagógica
8. Entre incentivos y empujones
9. Un mensaje de esperanza
10. Un liderazgo empático
50. La información pública es la
clave del éxito de la
comunicación de crisis.
Fuente: Prodigioso Volcán
51. No se dan opiniones, se informan
datos, hechos, realidades,
acciones…
Hay que evitar o reducir al mínimo las
valoraciones y el uso de adjetivos, y
centrar la comunicación en lo tangible
y visible.
Fuente: Prodigioso Volcán
56. En comunicación de crisis, hay que
garantizar un flujo de información
constante y continuo, como demostraron
Andrew Cuomo y Justin Trudeau, por
mencionar algunos.
Fuente: Prodigioso Volcán
57. Cuomo aparece cada día en medios, a través de los cuales informa y ofrece datos actualizados de la
pandemia. Su comparecencia diaria ante periodistas, a media mañana, recibe conexiones en directo de
cadenas de noticias nacionales
60. Ocupar el espacio informativo con
contenidos de calidad es
imprescindible para combatir la
desinformación.
Fuente: Prodigioso Volcán
61. El Gobierno de Maryland puso en marcha una web para disipar
rumores e información falsa. Lo interesante es que piden ayuda a la
ciudadanía para que les envíe dudas o rumores que va encontrando.
63. Nuestro cerebro está «cableado
visualmente».
La imagen aumenta la capacidad para
resolver la comprensión del dato en un
concepto, en una idea, en una historia.
Fuente: Prodigioso Volcán
64. El lenguaje visual (tipografía y
composición, imágenes y vídeos,
íconos y formas…) mejora la legibilidad
y favorece la comprensión de la
información.
Comprendemos cuando vemos.
Fuente: Prodigioso VolcánFuente: Prodigioso Volcán
70. Durante esta crisis, el lenguaje visual
está teniendo un papel clave en la
difusión de nuevos comportamientos
y hábitos: vídeos, infografías y
ARTivismo.
Fuente: Prodigioso Volcán
72. Desde el Gobierno de Bélgica se están lanzando numerosos vídeos
infográficos para explicar medidas de seguridad contra el virus.
74. El Ministerio de Cultura de Ucrania transformó obras pictóricas históricas
con mensajes sobre la necesidad de lavarse las manos, mantener una
distancia segura o pagar con tarjeta.
75. El arte, a la hora de generar cartelería, está siendo una constante
durante la pandemia. Esta infografía de la sanidad británica emula el
proceso de Puntos Ben-Day, popularizado por Roy Lichtenstein.
77. El medio es el mensaje.
El emisor, también.
Las trayectorias profesional
y política se convierten en
avales de confianza y
adhieren credibilidad a los
mensajes.
Fuente: Prodigioso Volcán
78. Andrew Cuomo mostró en directo cómo se hace un test de
COVID-19 para demostrar que se tarda poco tiempo y que
cualquiera puede hacérselo sin miedo, si es necesario.
79. Marcelo en una playa de Cascais para transmitir una imagen de
normalidad y fomentar el turismo seguro.
80. Los líderes políticos tienen que dar
el ejemplo y ser ejemplares.
Y ser ejemplar implica mucho más que
hacer lo correcto, más que simplemente
seguir y cumplir con las normas.
Fuente: Prodigioso Volcán
81. El filósofo español Javier Gomá
Lanzón, en su ensayo Ejemplaridad
Pública, definía a la ejemplaridad
como «una rectitud genérica que
involucra todas las esferas de la
personalidad».
Fuente: Prodigioso Volcán
82. Ser ejemplar es tener un
comportamiento capaz de despertar
admiración y de querer ser imitado.
Fuente: Prodigioso Volcán
83. No es la habilidad estética, retórica o
gestual el elemento clave, es la
ejemplaridad del comportamiento
individual lo que se convierte en la prueba
definitiva de la credibilidad del político.
La ejemplaridad se ha vuelto «una
categoría política fundamental».
Fuente: Prodigioso Volcán
84. Leo Varadkar, primer ministro de Irlanda y médico de
profesión, se puso la bata para atender pacientes una
vez por semana.
85. La princesa Sofia tomó un curso acelerado para dar
apoyo al personal de enfermería del hospital
Sophiahemmet, en Estocolmo.
88. «Los ciudadanos saben la diferencia entre
alguien que busca su aprobación y alguien que
busca su respeto. No siempre tienes que ser
popular para tener éxito. No necesitas gustar
a tu gente, pero su respeto es esencial.
Deben notar que eres una persona íntegra y
que estás esforzándote por ellos»
Michael Ignatieff
91. La claridad da seguridad, la
simplificación tranquiliza.
En momentos de crisis, no se aconseja
utilizar un lenguaje académico ni
demasiado técnico. El mensaje tiene que
ser entendible, con las palabras precisas y
en un lenguaje familiar.
Fuente: Prodigioso Volcán
93. NUEVA NORMALIDAD
La nomenclatura, que en su idioma original es «neue
normalität», comenzó a usarla el canciller austríaco, Sebastian
Kurz, el 14 de abril, cuando ese país llevaba cuatro semanas
de confinamiento. «Podemos aplicar el primer paso hacia una
nueva normalidad», dijo aquella vez. Desde entonces, líderes
de España, Chile o Corea del Sur, entre otros, lo están usando.
94. COVIANIDAD
Danilo Medina, presidente de la República Dominicana,
rebautizó la etapa que viene: «Iniciamos una primera
etapa en la que recuperaremos poco a poco espacios a la
normalidad y entramos en lo que se ha dado en llamar
covidianidad, es decir, nuestra vida cotidiana, en
convivencia con la COVID-19».
95. Discursos cortos y concisos, palabras que
generen memorabilidad en un mundo de
incertidumbre y de descrédito político.
Fuente: Prodigioso Volcán
101. No es momento para adornos, florituras,
largos discursos ni grandes giros
retóricos. Una comunicación austera,
clara y concisa, que vaya directo al
grano.
Fuente: Prodigioso Volcán
102. «Tiene que ser austera, es decir,
lo más breve, directa y
empática posible con el estado
de ánimo de los ciudadanos»
Felipe González
Fuente: European Council on Foreign Relations
103. Fuente: Prodigioso Volcán
Estas conferencias, que tienen lugar en la puerta de
su casa, rara vez sobrepasan los diez minutos.
105. La ciudadanía es consciente de la
complejidad de esta crisis e incluso
pareciera que está dispuesta a entender
y perdonar errores que no perdonaría en
otras circunstancias, sin embargo, como
dice Carles Ramió, catedrático de la UPF,
«jamás van a absolver una mentira
o que se les oculte información».
Fuente: Prodigioso Volcán
106. La incertidumbre obliga a la sinceridad
extrema, a transparentar dudas y
temores.
La mejor manera de generar
confianza y dar seguridad, hoy, es
con transparencia.
Fuente: Prodigioso Volcán
107. Entonces, primero la verdad, aunque
duela, aunque sean errores o malas
noticias. La comunicación tiene que ser
y parecer verídica.
Fuente: Prodigioso Volcán
108. «Es crucial que los gobiernos digan a la
población no sólo lo que saben, sino
también lo que ignoran. Es el único modo
de crear la confianza necesaria para combatir
un virus letal en una sociedad democrática»
Fuente: RED/ACCIÓN
Jens Spahn, ministro de Salud alemán
112. Cardoso defendía que era importante
explicar para atrás (qué es lo que se
hace o se hizo y por qué se lo hace o
hizo) y también para adelante (qué es
lo que se va a hacer y por qué se lo va a
hacer).
Fuente: Prodigioso Volcán
113. — ¿Cómo se hizo la estabilización económica en Brasil?
— Estábamos experimentando una inflación de 30 o 40% al mes
[…] Y teníamos una experiencia reciente de muchos planes. Todos
esos planes se hicieron tecnocráticamente, o sea, un día la
prensa publicó uno y todo cambió […] ¿Qué hicimos nosotros con
el Plan Real? Todo lo opuesto. La idea fue: Vamos a explicar
con antelación al pueblo qué es lo que se va hacer. Primero
vamos a hacer una campaña. Yo la hice, para explicar que si no
había un ajuste fiscal nos sería imposible controlar la inflación
[…] Decidí explicarle al pueblo cómo es eso. Y tomé
muchos meses explicando. Yo hablaba mucho por la
televisión y por la radio».
Fuente: Diálogo entre Fernando Henrique Cardoso y Heinz R. Sonntag
114. Estamos ante una situación sumamente
incierta, que genera inseguridades y
miedos. Se necesita una comunicación
pausada y un tono claramente
pedagógico, que dedique tiempo a
explicar procesos, detalles y cronogramas.
Fuente: Prodigioso Volcán
115. Este es el estilo funcional que, según el
analista Mark Murphy, sigue Andrew
Cuomo. El gobernador de Nueva York
comunica el paso a paso para que no se
pierda nada, y lo hace con un tono
pausado y tranquilo.
Fuente: Prodigioso VolcánFuente: Forbes
116. En este sentido, los apoyos audiovisuales
(incluso pizarras) pueden ser de gran
ayuda, como hemos visto en la
comunicación de Claudia López, alcaldesa
de Bogotá, y Alberto Fernández, presidente
de Argentina.
Fuente: Prodigioso Volcán
119. «Además de informar a la población,
los gobiernos deben mostrar que
esperan que los ciudadanos
entiendan la situación y lo que
ella demanda»
Fuente: RED/ACCIÓN
Jens Spahn, ministro de Salud alemán
121. «La prudencia calculada y la pausada reflexión,
en cambio, le están resultando especialmente
acertadas en la crisis del coronavirus. Es
doctora en química cuántica y se maneja con
facilidad entre números y fórmulas científicas.
Esta crisis está de alguna manera hecha a su
medida, a su aproximación pragmática y
minuciosa de los problemas».
Fuente: El método Merkel, El País
123. «Ninguna democracia puede cambiar las
conductas de sus ciudadanos a la fuerza […]
Para implementar una respuesta colectiva
coordinada, la transparencia y la
información precisa son mucho más
eficaces que la coerción»
Fuente: RED/ACCIÓN
Jens Spahn, ministro de Salud alemán
124. Las emociones, como el miedo, son
temporales.
Pueden ser útiles, incluso necesarias,
para cambiar un comportamiento en un
determinado momento, pero no
suficientes para convertirlo en hábito.
Fuente: Prodigioso Volcán
125. En esta crisis, que requiere cambio de
comportamientos y hábitos, las
herramientas de la economía del
comportamiento pueden ser
verdaderamente útiles.
Fuente: Prodigioso Volcán
128. «Los “empujones” (o nudges) son
herramientas de política diseñadas para
combatir sesgos, hábitos y barreras
cognitivas que nos impiden tomar
decisiones en pro de nuestro propio
interés».
Fuente: Prodigioso VolcánFuente: BID
130. Pero… ¿qué pasa cuando el
camino es largo?
¿Qué pasa cuando necesitamos
meses o años para cambiar un
comportamiento?
Fuente: Prodigioso Volcán
131. La crisis de la COVID-19, como la lucha contra
el tabaco o la obesidad, son maratones.
132. Es necesario promover los buenos
hábitos. Un coctel de políticas
públicas: regulaciones, incentivos
económicos, y nudges que nos
impulsen cuando las emociones
disminuyen.
Fuente: Prodigioso VolcánFuente: Behavioral Scientist
134. The Behavioural Insights Team
propone un sencillo acrónimo para
pensar políticas públicas desde las
ciencias del comportamiento.
Del EAST al FEAST.
Fuente: Prodigioso VolcánFuente: The Behavioural Insights Team
135. F
E
A
S
T
de FUN (divertido). Ayuda a que sea
sostenible en el tiempo
de EASY (sencillo). Procurar que los
mensajes y nudges sean sencillos.
de ATTRACTIVE (atractivo). Clave
para captar la atención del receptor.
de SOCIAL (social). Intentar resaltar
normas sociales existentes.
de TIMELY (oportuno). Hacerlo
cuando sea oportuno.
136. F
E
A
S
T
de FUN (divertido). Ayuda a que sea
sostenible en el tiempo
de EASY (sencillo). Procurar que los
mensajes y nudges sean sencillos.
de ATTRACTIVE (atractivo). Clave
para captar la atención del receptor.
de SOCIAL (social). Intentar resaltar
normas sociales existentes.
de TIMELY (oportuno). Hacerlo
cuando sea oportuno.
137. La ‘fun theory’ sostiene que por ejemplo,
en el contexto de una pandemia, donde
la gente está muy estresada y aburrida,
los mensajes o pequeños cambios
que añadan un componente lúdico a
la cotidianidad pueden contribuir a que
medidas como el distanciamiento físico
sean más sustentables en el tiempo.
140. En situaciones de crisis es clave
apostar por una comunicación
constructiva, es decir, un enfoque
realista, pero optimista, con contenidos
positivos…
Fuente: Prodigioso Volcán
142. El optimismo moviliza, el pesimismo
paraliza. Y ambos son altamente
contagiosos.
En tiempos de crisis, necesitamos líderes
que, sin crear falsas esperanzas o
expectativas poco realistas, sean capaces
de transmitir ilusión y confianza.
Fuente: Prodigioso Volcán
143. «Creer en un futuro mejor nos predispone a
estar más sanos, a esforzarnos más, a
perseguir metas con mayor perseverancia, a
poner más empeño en nuestros proyectos»
Tali Sharot, neurocientífica,
autora de El sesgo optimista
144. En situaciones de crisis es clave
apostar por una comunicación
constructiva, es decir, un enfoque
realista, pero optimista, con contenidos
positivos…
Fuente: Prodigioso Volcán
145. El Gobierno de Corea del Sur ha lanzado varios
vídeos de unidad nacional y esperanza, como el de Korea,
Wonderland (Corea, país de las maravillas).
146. Aunque prime la incertidumbre y las
medidas no sean infalibles, tenemos que
sentir que estamos más cerca, que
estamos mejor que ayer.
Fuente: Prodigioso Volcán
148. Las emociones afectan nuestra manera de
ver y pensar el mundo.
Los liderazgos que únicamente se basan en
la razón son ya insuficientes. El concepto
de inteligencia emocional ha trascendido
sus fronteras y ha llegado a la política…
Fuente: Prodigioso Volcán
149. Para Daniel Goleman, la inteligencia
emocional se divide en dos áreas:
la inteligencia intrapersonal, que es
el acceso a los propios sentimientos.
y la inteligencia interpersonal, que
es la capacidad de comprender a los
demás (lo que se conoce como
empatía).
Fuente: Prodigioso Volcán
150. Necesitamos liderazgos con inteligencia
emocional, que sean capaces de
comprender y gestionar el abanico de
emociones que despierta una crisis como la
que estamos viviendo.
Una política sensible al estado de ánimo
social y a los diferentes sufrimientos, que
son muchos y diversos.
Fuente: Prodigioso Volcán
151. La política debe rearmarse moralmente
para entender, abrazar y canalizar un
estado de ánimo de alta emocionalidad.
O se entiende el corazón de las
personas u otras fuerzas entenderán
mejor sus tripas.
Fuente: Prodigioso Volcán
152. Es tiempo de moderados sensibles.
De sobrios atentos.
De serios amables.
El resto, prescindible.
Fuente: Prodigioso Volcán
153. La emoción en las palabras de la ministra Margarita
Robles en la morgue del Palacio de Hielo de Madrid.
154. El derrumbe anímico de Verónica Casado, Consejera
Sanidad de Castilla y León y médica de profesión,
acordándose de sus compañeros fallecidos
157. Puede que no hayamos experimentado
algo así en nuestras vidas, pero
sabemos cómo cuidarnos unos a otros,
y en este momento qué podría ser
más importante que eso…
Por favor, sé fuerte y sé amable.
159. Jacinda Stardust, la ilustración de Todd Atticus, ha dado la vuelta al mundo: serigrafiada en
camisetas, en posters y hasta impresa en diarios y libros que analizan el fenómeno Jacinda.
161. Durante la crisis, algunos gobernantes
—todas mujeres— se dirigieron a los más
pequeños en vídeos o conferencias de
prensa especiales.
La primera fue la noruega Erna Solberg,
le siguieron Mette Frederiksen, Jacinda
Ardern y Ada Colau.
Fuente: Prodigioso Volcán
164. 1. El deber de informar
2. El poder de la imagen
3. El líder dando el ejemplo
4. El arte de la simplicidad
5. Lo bueno, si breve, dos veces bueno
6. La verdad, aunque duela
7. Comunicación pedagógica
8. Entre incentivos y empujones
9. Un mensaje de esperanza
10. Un liderazgo empático
165. En tiempos de crisis,
ante la incertidumbre de lo desconocido y
el miedo a lo que viene,
ante la urgencia de (re)establecer un
vínculo con la ciudadanía y cambiar
comportamientos,
y en un escenario mediático
extremadamente competitivo…
Fuente: Prodigioso Volcán
166. el lenguaje y la comunicación clara
es una demanda ciudadana,
un deber institucional y político,
y una estrategia eficaz de comunicación.
Fuente: Prodigioso Volcán