Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

Stress Laboral

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Upcoming SlideShare
Estres
Estres
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 78 Ad

More Related Content

Slideshows for you (20)

Advertisement

Similar to Stress Laboral (20)

More from Antero Vasquez Mejia (20)

Advertisement

Recently uploaded (20)

Stress Laboral

  1. 1. Stress Laboral
  2. 2. Ser Humano Biológico Psicológico Social
  3. 3. Ser Humano Biológico Psicológico Social Tejidos Organos Funciones Alimentación Reproducción Vida mental Personalidad Raciocinio Emociones Reacciones Agrupación Comunicación Interacción Colaboración Solidaridad Similar para la especie. Similar para la especie. Totalmente individual.
  4. 4. Ser Humano Biológico Psicológico Social Similar para la especie. Similar para la especie. Totalmente individual. Personalidad Carácter Conducta Expresión
  5. 5. Ser Humano Biológico Psicológico Social Similar para la especie. Similar para la especie. Totalmente individual. Todas nuestras acciones y reacciones dependen de los tres factores.
  6. 6. Ser Humano Biológico Psicológico Social Similar para la especie. Similar para la especie. Totalmente individual. Todas nuestras acciones y reacciones dependen de los tres factores. La capacidad de adaptación por ejemplo.
  7. 7. Adaptación Es la capacidad de dos realidades para complementarse entre si. Por ejemplo, el ser humano y su entorno. Es un proceso dinámico, incluso minuto a minuto.
  8. 8. Adaptación en el Ser Humano Medio ambiente Ser humano Infancia Juventud Adultez
  9. 9. Adaptación en el Ser Humano Medio ambiente Ser humano Tiempo Cambio Tiempo Cambio
  10. 10. Estrés Es una desadaptación del ser humano frente a su ambiente. Puede durar poco (agudo) o varios días (crónico). Cada ser humano reacciona diferente frente al estrés, aun cuando las causas sean las mismas. Todos lo seres humanos lo padecen en algún momento de sus vidas.
  11. 11. Causas de Estrés Causas externas: Psicosociales: Conflictos, apuros económicos, pérdida o cambio de trabajo, pérdidas personales, presión de tiempo, presión de trabajo, jubilación, desengaños. Ambientales: Clima, ruido, imágenes, contaminación, etc.
  12. 12. Causas de Estrés Causas internas: Fisiológicas: Hambre, sed, obesidad, deficiencias alimenticias (vitamínicas y oligoelementos). Patológicas: Enfermedades, sustancias tóxicas, etc. Actividad física / ejercicio.
  13. 13. Causas externas: Psicosociales: Conflictos, apuros económicos, pérdida o cambio de trabajo, pérdidas personales, presión de tiempo, presión de trabajo, jubilación, desengaños. Ambientales: Clima, ruido, imágenes, contaminación, etc. Causas Principales de Estrés
  14. 14. Causas Principales de Estrés Causas internas: Fisiológicas: Hambre, sed, obesidad, deficiencias alimenticias (vitamínicas y oligoelementos). Patológicas: Enfermedades, sustancias tóxicas, etc. Actividad física / ejercicio.
  15. 15. Evolución y Estrés
  16. 16. Sistema Nervioso: Evolución y Desarrollo Lóbulo frontal Número de circunvoluciones Cerebro humano Cerebro de perro
  17. 17. lombriz aves mamíferos ser humano I trimestre II trimestre III trimestre nacimiento Evolución (filogenia) Desarrollo (ontogenia) Corteza cerebral Cerebro primitivo Cerebro reptil Corteza cerebral Sistema Nervioso: Evolución y Desarrollo
  18. 18. nacimiento Corteza cerebral Sistema Nervioso: Evolución y Desarrollo Sistema límbico
  19. 19. Sistema límbico Controla y modula: emociones, sentimientos, conducta sexual, motivación. Sistema Nervioso: Evolución y Desarrollo
  20. 20. Respuesta Normal Ante el Estrés 1) Fase de alarma. 2) Fase de acción. 3) Fase de relajamiento. Normalmente se dan tres fases:
  21. 21. Respuesta Normal Ante el Estrés 1) Fase de alarma: - El cuerpo se prepara para combatir la amenaza. - Aumenta fuertemente el consumo de energía. 2) Fase de acción: - El cuerpo ejecuta las acciones necesarias para eliminar la amenaza o peligro. - Emplea la energía generada en el paso anterior. 3) Fase de relajamiento: - El cuerpo retorna a su equilibrio (físico/mental). - Bajan lo niveles de energía. - El individuo siente alivio físico y mental
  22. 22. Respuesta Anormal Ante el Estrés
  23. 23. Respuesta Anormal Ante el Estrés También se llama Síndrome de Adaptación General. Es característica del estrés crónico. Al decir síndrome se refiere a la presencia signos y síntomas concurrentes de tipos físicos, mentales y de comportamiento.
  24. 24. Respuesta Anormal Ante el Estrés También se reconocen tres fases: a) Fase de alarma LUCHA o FUGA b) Fase de resistencia ADAPTACION c) Fase de agotamiento DETERIORO
  25. 25. Respuesta Anormal Ante el Estrés
  26. 26. Respuesta Anormal Ante el Estrés a) Fase de alarma LUCHA o FUGA - Iniciada, conducida y mantenida por el sistema nervioso simpático. - La hipófisis produce ACTH. - La ACTH estimula a las suprarrenales para que liberen adrenalina.
  27. 27. Respuesta Anormal Ante el Estrés a) Fase de alarma LUCHA o FUGA Cerebro Estimulación simpática Médula suprarrenal Adrenalina Activación simpática general
  28. 28. Respuesta Anormal Ante el Estrés b) Fase de resistencia ADAPTACION - El cuerpo trata de adaptarse y reparar los daños. - Las suprarrenales producen corticoides. - Aparecen manifestaciones físicas y mentales: Tensión y dolor muscular (cuello, hombros). Fatiga frecuente. Molestias en el pecho. Desórdenes digestivos, boca seca. Insomnio pesadillas. Irritabilidad, miedos, fobias. Ansias de comer “algo”. Falta de concentración.
  29. 29. Respuesta Anormal Ante el Estrés b) Fase de resistencia ADAPTACION
  30. 30. Respuesta Anormal Ante el Estrés c) Fase de agotamiento DETERIORO - Se rompe el equilibrio y se produce falla en uno o más sistemas u órganos. - El organismo colapsa y cede ante la enfermedad. - Pueden aparecer: Hipertensión arterial. Ataque al corazón. Derrame cerebral. Dispepsia, gastritis, úlceras. Asma. Cáncer. Migraña.
  31. 31. Respuesta Anormal Ante el Estrés c) Fase de agotamiento DETERIORO
  32. 32. Síntomas del Estrés <ul><li>Preocupación. </li></ul><ul><li>Temor / miedo. </li></ul><ul><li>Inseguridad. </li></ul><ul><li>Indecisión. </li></ul><ul><li>Pensamientos negativos. </li></ul><ul><li>Temor a la pérdida de control. </li></ul><ul><li>Falta de concentración. </li></ul><ul><li>Dificultad para estudiar / pensar. </li></ul>Nivel subjetivo:
  33. 33. Síntomas del Estrés <ul><li>Fumar, comer o beber en exceso. </li></ul><ul><li>Intranquilidad motora (rascarse, moverse). </li></ul><ul><li>Evitar situaciones temidas. </li></ul><ul><li>Caminar en círculos. </li></ul><ul><li>Tartamudear. </li></ul><ul><li>Llanto inmotivado. </li></ul><ul><li>Quedarse paralizado. </li></ul><ul><li>Episodios de ira. </li></ul><ul><li>Irritabilidad. </li></ul>Nivel objetivo:
  34. 34. Síntomas del Estrés <ul><li>Sudoración. </li></ul><ul><li>Tensión muscular. </li></ul><ul><li>Palpitaciones. </li></ul><ul><li>Taquicardia. </li></ul><ul><li>Temblor. </li></ul><ul><li>Molestias gástricas. </li></ul><ul><li>Falta de aire. </li></ul><ul><li>Sequedad de boca. </li></ul><ul><li>Colores de cabeza. </li></ul><ul><li>Náuseas. </li></ul>Nivel fisiológico:
  35. 35. Consecuencias del Estrés Crónico <ul><li>Dispepsia. </li></ul><ul><li>Gastritis. </li></ul><ul><li>Frustración. </li></ul><ul><li>Insomnio. </li></ul><ul><li>Colitis nerviosa. </li></ul><ul><li>Migraña. </li></ul><ul><li>Crisis de pánico. </li></ul><ul><li>Alteraciones sexuales. </li></ul><ul><li>Problemas laborales. </li></ul><ul><li>Hipertensión arterial. </li></ul><ul><li>Infarto de miocardio. </li></ul>
  36. 36. Consecuencias del Estrés Crónico 12) Adicciones. 13) Trombosis cerebral. 14) Conductas antisociales. 15) Psicosis. 17) Sarpullidos. 18) Arritmias cardiacas. 19) Mareos. 20) Trastornos de la alimentación. 21) Alteraciones renales. 22) Inmunodepresión.
  37. 37. Principales efectos del Estrés Los mecanismos moleculares más estudiados son a nivel de: - Corazón. - Nutrición. - Cerebro
  38. 38. Efectos del Estrés Sobre el Corazón
  39. 39. Efectos del Estrés Sobre la Nutrición 1) Alteraciones de la absorción. 2) Alteraciones de la asimilación.
  40. 40. Efectos del Estrés Sobre la Nutrición 1) Alteraciones de la absorción. Tiene que ver con el pasaje de los nutrientes desde luz intestinal hacia la sangre. La sangre se encarga de distribuirlos por todo el organismo.
  41. 41. Aparato circulatorio Alteraciones de la Absorción Alimentos Digestión / absorción Normal
  42. 42. Aparato circulatorio Alteraciones de la Absorción Digestión / absorción Anormal: Colitis Alimentos
  43. 43. Efectos del Estrés Sobre la Nutrición 1) Alteraciones de la absorción. Como consecuencia, los nutrientes no llegan en cantidad adecuada sangre, y por ende a todo el cuerpo. Los nutrientes más afectados vienen a ser los oligoelementos. Para contrarrestar esto es muy recomendable la ingesta de complementos.
  44. 44. Efectos del Estrés Sobre la Nutrición 2) Alteraciones de la asimilación. Tiene que ver con la utilización de los nutrientes a nivel celular. La utilización de nutrientes se realiza mediante reacciones bioquímicas que en conjunto toman el nombre de metabolismo.
  45. 45. METABOLISMO Alimentos Energía Producción humana Mantenimiento Reproducción
  46. 46. METABOLISMO Moléculas complejas Moléculas complejas Moléculas sencillas Catabolismo o degradación Anabolismo o biosíntesis animales y vegetales propias del individuo ALIMENTACION Biomoléculas
  47. 47. ALIMENTOS: Biomoléculas CARBOHIDRATOS LIPIDOS PROTEINAS Alimentos HARINAS Fuente rápida de energía CARNE Formación y reparación de tejidos GRASAS Reserva
  48. 48. ALIMENTOS: Biomoléculas CARBOHIDRATOS LIPIDOS PROTEINAS Alimentos HARINAS Fuente rápida de energía CARNE Formación y reparación de tejidos GRASAS Reserva OLIGOELEMENTOS ( Vitaminas, selenio, cobre, manganeso, zinc, carotenos ).
  49. 49. ALIMENTOS: Biomoléculas OLIGOELEMENTOS ( Vitaminas, selenio, cobre, manganeso, zinc, carotenos ). Sustancia A Sustancia B Reacción bioquímica: Enzima Coenzimas
  50. 50. ALIMENTOS: Biomoléculas OLIGOELEMENTOS ( Vitaminas, selenio, cobre, manganeso, zinc, carotenos ). Sustancia A Sustancia B Reacción bioquímica: Enzima Coenzimas
  51. 51. ALIMENTOS: Biomoléculas OLIGOELEMENTOS ( Vitaminas, selenio, cobre, manganeso, zinc, carotenos ). Sustancia A Sustancia B Enzima Coenzimas Reacción bioquímica: Sustancias de deshecho Radicales libres
  52. 52. Efectos del Estrés Sobre la Nutrición 1) Estados carenciales. 2) Formación de radicales libres.
  53. 53. Efectos del Estrés Sobre el Cerebro Sistema Nervioso Conjunto de órganos que controlan todas nuestras funciones. SN de Relación SN Autónomo - Controla nuestra vida de relación con el mundo. - Es voluntario. - Controla nuestras funciones internas. - Es involuntario. Simpático Parasimpático
  54. 54. Sistema Nervioso Cerebro Cerebelo Médula espinal Hipófisis Sistema límbico
  55. 55. Sistema Nervioso
  56. 56. Sistema Nervioso
  57. 57. Sistema Nervioso
  58. 58. Sistema Nervioso Las neuronas se comunican mediante la SINAPSIS En la sinapsis funcionan los NEUROTRANMISORES
  59. 59. Sistema Nervioso Las neuronas se caracterizan por: <ul><li>Son las células más reactivas del cuerpo. </li></ul><ul><li>Son las células más conductivas . </li></ul><ul><li>Tienen un elevado consumo de energía . </li></ul><ul><li>Tienen un elevado consumo de oxígeno . </li></ul><ul><li>Son las células más sensibles a los radicales libres . </li></ul><ul><li>Son muy sensibles al calcio . </li></ul><ul><li>Sus células auxiliares se renuevan por apoptosis . </li></ul>
  60. 60. Efectos del Estrés Sobre el Cerebro Cortisol. Radicales libres. Tono excitatorio. Toxicidad del calcio. Alteración mitocondrial. Apoptosis. Neurogénesis. Factores de crecimiento. Aumenta Disminuye
  61. 61. Efectos del Estrés Sobre el Cerebro Radicales libres. Toxicidad del calcio. Acumulación de: a) Placas seniles. b) Pigmentos de desgaste. Envejecimiento Mala función neuronal Muerte neuronal
  62. 62. Resiliencia Es la capacidad de un material para resistir golpes imprevistos y permanecer sin romperse. Es la capacidad humana para hacer frente a las adversidades, superarlas y salir fortalecido, e incluso hasta transformado. Es la capacidad humana de resistir a la adversidad, vencerla y lograr construir sobre ella.
  63. 63. Resiliencia “ .....no hay mal que por bien no venga.” “ .....lo que no mata, engorda.” “ .....hacer de tripas corazón.” “ .....sacar fuerzas de flaqueza.” En la historia está descrita en ciertas frases populares:
  64. 64. Resiliencia Genes Ambiente Individuo Es innata y a la vez desarrollable.
  65. 65. Control / Manejo del Estrés
  66. 66. Control / Manejo del Estrés - No existen medidas mágicas. - Por lo mismo que el ser humano es muy “cambiante” en el tiempo, no existen resultados permanentes. - Cada persona adoptará la medida que mejor se le adapte y dé resultados. - La base insustituible es decisión y voluntad.
  67. 67. En ningún caso es recomendable aplicar medidas drásticas. Control / Manejo del Estrés
  68. 68. Ejemplo:
  69. 69. Control / Manejo del Estrés Existen cuatro alternativas: 2) Técnicas de control. 3) Medidas de suplementación. 4) Medidas farmacológicas. 1) Eliminar la causa.
  70. 70. Control / Manejo del Estrés 1) Eliminar la causa. - Aparentemente es la más efectiva. - No siempre se puede aplicar. Ej.: Si el trabajo lo provoca, podría cambiarlo? Si es el estudio, el estudiante puede bajar la carga. - Nada asegura que no aparezca otra causa que lo provoque.
  71. 71. Control / Manejo del Estrés 2) Técnicas de control. - Medidas de conducta. Trabajar 8 horas, dormir bien, música, hobbies, fin de semana, planificar, conversar, descansar, evitar discusiones, fijar objetivos, etc. - Técnicas de relajamiento. - Yoga. - Masajes. - Ejercicio físico. - Acupuntura.
  72. 72. Control / Manejo del Estrés 3) Medidas de suplementación. Consiste en la toma diaria de elementos que resultan insuficientes con los alimentos, debido a: Presión de trabajo Tensión diaria Alimentación inadecuada Falta de tiempo
  73. 73. Control / Manejo del Estrés 3) Medidas de suplementación. Preparados que contengan: - Vitaminas ( E, C). - Manganeso. - Magnesio. - Selenio. - Zinc. - Cobre.
  74. 74. Control / Manejo del Estrés 4) Medidas farmacológicas. - Se refiere al empleo de fármacos específicos. - Deben estar prescritos por un médico. - Su uso debe ser controlado en intensidad y duración. - Pueden provocar acostumbramiento. - Pueden tener respuesta variable.
  75. 75. Control / Manejo del Estrés 4) Medidas farmacológicas. Son ejemplos de fármacos específicos: Ansiolíticos. Inductores del sueño (hipnóticos). Antidepresivos.
  76. 76. Ser Humano Biológico Psicológico Social
  77. 77. … pero quienes pueden sufrir de Estrés ?
  78. 78. Gracias !!!

×