Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

El cambio linguistico08.ppt

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Upcoming SlideShare
Agnewlengua[1]
Agnewlengua[1]
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 33 Ad

More Related Content

Similar to El cambio linguistico08.ppt (20)

Recently uploaded (20)

Advertisement

El cambio linguistico08.ppt

  1. 1. SPN 3733 EL CAMBIO LINGÜÍSTICO John B. Jensen, Ph.D © 2008
  2. 2. Toda lengua viva cambia Para algunos este cambio es “EVOLUCIÓN” Para otros, representa “CORRUPCIÓN” Sea lo que sea el nombre, el cambio es un proceso constante e inevitable….
  3. 3. Las lenguas no se debilitan a través del cambio – No pierden expresividad – No pierden la capacidad de hacer distinciones – No se ponen feas – Si pierden vocabulario, también lo ganan – No pierden su gramática – No se deturpan, convirtiéndose en “meros dialectos”
  4. 4. Al contrario, las lenguas, por el tiempo: – se enriquecen con nuevas palabras – se simplifican, eliminando antiguas distinciones simplemente gramaticales que ya no sirven para nada – se regularizan, perdiendo formas irre- gulares y olvidadas – mantienen perfectamente su funciona- lidad, nunca dejando de servir noble- mente a sus hablantes
  5. 5. Cómo se cambian las lenguas En la transmisión de una generación a la próxima: la actuación de los padres forma la competencia de los hijos Nuevas formas surgen al lado de las antiguas y si son mejores (más eficientes), reemplazan a éstas La sociedad externa a la lengua cambia, necesitando un acompañamiento lingüís- tico
  6. 6. Las migraciones separan los pueblos, formando grupos aislados que siguen su propio rumbo lingüístico Las guerras, el comercio y el viaje ponen pueblos diferentes en contacto entre sí, fomentando préstamos lingüísticos Las conquistas crean situaciones de bilingüismo, con cambios de una o de las dos lenguas Las fronteras pueden tener el mismo efecto, provocando cambios lingüísticos Innovaciones ocurren en clases e individuos de prestigio que son copiadas por los demás
  7. 7. Hoy en día, los cambios más rápidos ocurren como consecuencia de: – la divulgación artística y comunicativa (el cine, la televisión, la literatura popular) – el progreso tecnológico y las exportaciones técnicas (las compu- tadoras, las telecomunicaciones) – el comercio en general (la publicidad, la moda, residencia en el extranjero) – el deseo de las poblaciones de “mejorar- se”, adoptando características (y palabras) de una cultura o una clase considerada “superior”
  8. 8. El Estudio de los Cambios Lingüísticos El método comparativo – comparar lenguas “hermanas” para determinar las características de la lengua “madre” perdida El conocimiento de la Gramática Universal (UG) que indica las probabilidades de cambio El conocimiento de una forma antigua del idioma (p. ej., el latín clásico) para mejor explicar la evolución de la forma moderna
  9. 9. El estudio de documentos y obras literarias antiguas (p.ej, El Cid) Los comentarios de estudiosos del pasado (p. ej., el Apendix Probi del 1r siglo d.C.) Inscripciones antiguas, incluyendo grafitti en las paredes
  10. 10. Un Poco de la Historia del Español La invasión de la Península Ibérica por los romanos a partir de 219 A.C. llevó el latín vulgar (la forma popular hablada) a sus habitantes El latín reemplazó las lenguas previas (llamadas de sustrato), principalmente el celtíbero (combinación del celta con el ibero) con la importante excepción del vascuense, que se mantiene hasta hoy El latín ibérico no era igual al de Roma: se aprendía como segunda lengua, con acentos y palabras peculiares a la región y se basaba en un latín temprano
  11. 11. Con la caída del Imperio Romano (476 d.C.) la administración unificada de la Península terminó. Cada región (o reino) siguió su propia suerte política, cultural y lingüísica La invasión de las tribus germánicas (los visigodos, los vándalos, los suevos y los ligures) con la ausencia de los romanos no tuvo grandes efectos lingüísticos
  12. 12. La llegada de los árabes (los moros) en 711 d.C. dejó la Península dividida: – en el extremo norte había los cristianos hablando ‘romance’ pero ya separados entre los gallegos, los leoneses, los aragoneses, los castellanos, los catalanes, etc., más los vascuenses – en el centro y sur el árabe se hablaba, mezclado con el mozárabe, una lengua romance con variaciones regionales, que se preserva en las jarchas
  13. 13. El dominio árabe continuó hasta 1492, al finalizarse la Reconquista La Reconquista, que duró casi 800 años, hizo que los cristianos del norte llevasen sus lenguas hacia el sur, sustituyendo el mozárabe y divulgando el castellano en la parte central, el gallego-portugués en el oeste y el catalán en el este. Debido a su hegemonía militar y cultural, los castellanos tuvieron el mayor éxito en la Reconquista, imponiendo su lengua como la mayoritaria de España.
  14. 14. Un momento importante: 1492 La expulsión final de los moros La publicación de la primera gramática de la lengua (Nebrija) El descubrimiento de América y el inicio de la divulgación de la lengua al Nuevo Mundo
  15. 15. Dos varideades del castellano En el norte de España, el castellano apareció con distinción de /θ/ y /s/ y separación de /λ/ y /y/ En el sur, el andaluz mostraba el seseo (/θ/ = /s/) y el yeismo (/λ/ = /y/) Otras características pecularies a las variedades
  16. 16. El español americano Basado principalmente en el andaluz, con seseo y yeismo Diferencias regionales, principalmente entre las áreas costeñas (del Caribe) y las áreas más aisladas y montañosas Influencias indígenas, algunas palabras pasando a España
  17. 17. Algunos cambios fonéticos Para ilustrar, la palabra latina oculum ‘ojo’ pasó por estas etapas: – oculum -oλo – ogulu -oyo – ogulo -ožo – oglo -ošo – oylo -oxo = ‘ojo’ – olyo
  18. 18. Y lactem ‘leche’ pasó por éstas: - lactem - lacte - laxte - lajte - leyte - letye - leţye - leče (=leche)
  19. 19. Triángulo Vocálico del latín clásico i e o u ĭ ě ă a ŏ ǔ
  20. 20. Las fusiones del latín vulgar i e o u ě a ŏ
  21. 21. Las fusiones del latín vulgar con cambio de valores i e o u ε a 
  22. 22. Las vocales equivalentes en el español de hoy i e o u ie a ue
  23. 23. Un cambio fonético moderno: Las sibilantes
  24. 24. Un cambio fonético moderno: Las sibilantes
  25. 25. Un cambio fonético moderno: Las sibilantes
  26. 26. Un cambio fonético moderno: Las sibilantes
  27. 27. Un cambio fonético moderno: Las sibilantes
  28. 28. Algunos cambios gramaticales El sintagma nominal: – reducción de 3 a 2 géneros – surgimiento del artículo definido – pérdida del sistema de casos gramaticales (nominativo, acusativo, dativo, etc.) – aparecimiento de los pronombres él, ella, ellos, ellas, lo, la, los, le, les
  29. 29. Algunos cambios gramaticales El sintagma verbal – reducción de algunos tiempos verbales – aparecimiento de los tiempos compuestos (haber + -do) – aparecimiento del futuro y del condicional (será, sería) – aparecimiento de la a personal – inicio del uso de los pronombre clíticos
  30. 30. FIN

×