Cuadro Comparativo de Valores, Etica, Moral y Justicia
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD FERMIN TORO
VICERECTORADO ACADEMICO
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS
ESCUELA DE DERECHO
AULA VIRTUAL SAIA – J
Asignatura: Ética Aplicada al Derecho
Alumna: Anny L. Rodríguez C.
CI: V- 17.308.777
Porlamar, 2015
CUADRO COMPARATIVO
VALORES ETICA MORAL JUSTICIA
FORMA Principios que influyen en el
ser o en el comportamiento
de una persona.
Es una disciplina que estudia la
moral.
Son reglas de buenas
costumbres que guían la
conciencia de un sujeto en
cuanto a lo bueno y lo malo.
Es un valor determinado
para el bien común de una
sociedad.
OBJETO Conseguir el logro de los
deseos más impredecibles
del ser humano.
Emitir juicio sobres los actos que el
ser humano realiza, ya sean
éticamente buenos o éticamente
malos.
Regir el comportamiento de
cada individuo ante la
sociedad.
Buscar los principios
racionales natos de cada
cultura, que determine las
acciones éticamente correctas
e incorrectas.
Establece un marco
adecuado de pautas,
criterios y reglas para la
relación entre las personas y
de estas con las
instituciones.
CLASES O
TIPOS
Valores absolutos: son los
que NO están sujetos a la
necesidad de la persona, o
sea aquellos que son
admirables. Como por
ejemplo, la sinceridad de un
enemigo.
Valores relativos: son los
que SI están sujetos a la
necesidad de una persona.
Como por ejemplo, el goce y
disfrute de una actividad
cotidiana.
Aprobativa: aquella que afirma y
aprueba el bien de un acto.
Autónoma: la moral la determina el
propio sujeto y nadie se la crítica.
Heterónoma: determina que si es
criticable la moral del sujeto.
Evolutiva: determina la moral del
sujeto según la evolución del medio.
Teológica: aquella que compara la
moral del hombre con la de Dios,
asegurando que este debe, regirse
por él.
Social: es aquella determinada por
la sociedad y parte der los valores
universales y costumbres natas.
Cívica: apega la conducta del sujeto
a las costumbres morales del
entorno donde se ubica.
Profesional o deontológica: aquella
que estudia los valores y derechos
en el ámbito profesional del sujeto.
Existen tantos tipos de moral,
como tantos humanos hay.
Unas son perfectas y
superiores y otras brutales y
malas.
Los diferentes tipos de moral
se ajustan a los deberes de
cada persona. Por ejemplo el
deber de una persona, no es
el mismo deber de la otra
persona.
Entre algunos tipos se pueden
nombrar: la moral
fundamental, moral social,
moral de la comunicaciones,
moral socioeconómica, moral
positiva, moral de clases,
moral de la persona, moral
sexual, moral religiosa, entre
otras.
Justicia conmutativa: es la
considerada por Aristóteles y
Tomas de Aquino, como la
igualdad y equilibrio que
debe existir entre las
personas.
Justicia distributiva: trata de
lo justo y correcto que le
corresponde a cada quien,
considera la distribución de
bienes y servicios, por
igualdad y según le
corresponda a cada quien.
Justicia correctiva: esta
revierte los daños causados
a otro en un proceso,
recompensándolo.
Justicia retributiva: castiga
de manera proporcional
independientemente de la
falta y considera las
conductas anteriores del
sujeto, para determinar el
castigo.