Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 71 Ad

More Related Content

Slideshows for you (20)

Viewers also liked (20)

Advertisement
Advertisement

Marcha

  1. 1. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD MEDICINA TERAPIA FISICA & REHABILITACIÓN MEDIO MECÁNICO DE LOCOMOCIÓN DEL SER HUMANO REYES CASTRO ANGELINA
  2. 2. La marcha humana es un proceso de locomoción en el que el cuerpo humano, en posición erguida, se mueve hacia delante, siendo su peso soportado alternativamente por ambas piernas. Mientras el cuerpo se desplaza sobre la pierna de soporte, la otra pierna se balancea hacia delante como preparación para el siguiente apoyo.
  3. 3. 1. Longitud del paso completo Es la distancia lineal entre los sucesivos puntos de contacto del talón del mismo pie. Aproximadamente 156 cm por paso completo. 2. Longitud del paso: Es la distancia lineal en el plano de progresión entre los puntos de contacto de un pie y el otro pie. La mitad en cm de la longitud del paso completo.
  4. 4. 3. Cadencia: El número de pasos por unidad de tiempo (pasos por minuto). Aproximadamente 117 o no menor de 60 por minutos. 4.Anchura del paso: La distancia entre la línea media de un pie y la línea media del otro pie. De 5 a 10 cm.
  5. 5. Angulo del pie: El ángulo en el cual normalmente se desvía la punta del pie hacia fuera de la línea de progresión. De 6.7 a 6.8 grados. - La distancia promedio de un paso es de 38 cm.
  6. 6. FASE DE APOYO Contacto del talón • Se refiere al instante en que el talón de la pierna de referencia toca el suelo Apoyo plantar • Se refiere al contacto de la parte anterior del pie con el suelo Apoyo medio • Ocurre cuando el trocánter mayor está alineado verticalmente con el centro del pie, visto desde un plano sagital Elevación del talón • Ocurre cuando el talón se eleva del suelo Despegue del pie • Ocurre cuando los dedos se elevan del suelo.
  7. 7. FASE DE OSCILACIÓN Aceleración • Se caracteriza por la rápida aceleración del extremo de la pierna inmediatamente después de que los dedos dejan el suelo Balanceo Medio • La pierna balanceada pasa a la otra pierna, moviéndose hacia delante de la misma, ya que está en fase de apoyo Desaceleración • Está caracterizado por la desaceleración de la pierna que se mueve rápidamente cuando se acerca al final del intervalo
  8. 8. F A S E S I N D E P E N D I E N T E S
  9. 9. GASTO ENERGÉTICO 0.8 cal x M/Kg TIEMPO DEL CICLO 1.03+/-0.10 seg
  10. 10. • La Fase de contacto comienza con apoyar el talón en el borde lateral del calcáneo. La tibia internamente rota. • El Quinto metatarsiano hace contacto con el suelo, y el pie continúa rotando Contacto medialmente hasta que los metatarsianos soportan completamente el peso. Periodo donde el pie esta en • La fase de contacto medio convierte el pie de un adaptador móvil a un nivel contacto con rígido. Contacto • Durante esta fase la tibia rota, preparando el pie para la fase propulsiva. el suelo. Medio • Comienza con el ascenso del talón. Después del ascenso del talón, la articulación subtalar se acerca a la posición neutral, por lo cual la parte delantera y la parte trasera se juntan para permitir el levantamiento de los dedos del pie. El pie continúa con supinación durante el levantamiento de Propulsión los dedos del pie con rotación tibial externa.
  11. 11. • Comienza con la punta del dedo levantada. En este punto, ambos pies están en contacto con el suelo al mismo tiempo. Esto es también Periodo donde el pie 1 conocido como una doble fase de soporte. no esta en contacto con el suelo • Como el pie continúa recobrando su posición, la tibia rota externamente. La parte delantera y trasera otra vez se juntan para girar el pie 2 dentro de un nivel rígido y prepararlo para la fase de contacto de la fase de postura.
  12. 12. DESCRIPCIÓN GRÁFICA
  13. 13. 1. Rotación Pelvica: La pelvis rota hacia delante en el plano horizontal 40 . La rotación máxima hacia un lado se produce en la fase de apoyo doble, es decir, cuando ambas piernas están sobre el suelo.
  14. 14. 2. Inclinación de la Pelvis: Cuando caminamos, la pelvis se inclina hacia el lado de la pierna en balanceo, mientras que la pierna que soporta el peso entra en aducción conforme la pelvis se desplaza hacia ella. Este ligero desplazamiento sirve para reducir la elevación del centro de gravedad en 3 mm. 3. Flexión de la rodilla: Tras el apoyo de talón, la rodilla se flexiona unos 15º, lo cual desciende en otros 3 mm el centro de gravedad en su punto máximo.
  15. 15. 4. Centro de Gravedad: El centro de gravedad del cuerpo se encuentra a 5 cm enfrente de la segunda vertebra sacra. Para tener estabilidad, el centro de gravedad debe ser llevado por encima de la extremidad que actúa como soporte. Cuando uno se para sobre la pierna izquierda, el centro de gravedad debe desviarse hacia la izquierda y luego desplazarse hacia la derecha, al pararse sobre el lado derecho, totalizando un recorrido de unos 15 cm.
  16. 16. DETERMINANTES DE LA MARCHA Centro de Gravedad Desplazamiento Vertical Desplazamiento Horizontal
  17. 17. Columna Vertebral y Pelvis Rotación de Rotación de Inclinación la pelvis la columna lateral de la hacia el hacia el pierna de mismo lado lado apoyo del apoyo contrario
  18. 18. Columna y pelvis Musculatura que participa: Rotación de la pelvis en Los semiespinales, oblicuo externo abdominal que se contraen hacia el sentido contrario a la mismo lado de la rotación de la pierna que se apoya y a pelvis. En cambio, los elevadores de la columna, con ligera la columna y oblicuo abdominal interno se contraen hacia el lado rotación lateral de la contrario. Mientras, el psoas y el pelvis hacia la pierna cuadrado lumbar ayudan a que no se ha apoyado. mantener la pelvis hacia el lado de la extremidad impulsada
  19. 19. Cadera Musculatura que participa: El sartorio, tensor de la fascia lata, pectíneo, psoas ilíaco, recto femoral y la cabeza corta del bíceps femoral que se contraen Flexión, Rotación Externa precozmente en la primera (por la rotación de la pelvis), fase del impulso. Abducción al comienzo Los isquiotibiales con una y al final de la fase intensidad moderada durante la extensión de la rodilla, como parte de la oscilación y los glúteos mayor y medio, se contraen ligeramente al final del impulso
  20. 20. Flexión en la primera mitad y extensión en la segunda parte. Rodilla Musculatura que participa: Cuádriceps que se contraen ligeramente al final de esta fase, así como el Sartorio y los Isquiotibiales que aumentan su actividad en la marcha rápida.
  21. 21. Tobillo y pie Musculatura que participa: El tibial anterior, extensor largo de los dedos y del pulgar que se contraen al comienzo de la fase de oscilación y disminuyen durante la parte media de esta fase. Al final de la misma este Dorsiflexión grupo de músculos se contraen (evita la flexión otra vez potentemente como plantar) preparación del contacto del talón; los flexores plantares están completamente relajados durante toda la fase.
  22. 22. Fuerza de acción vertical: Son los desplazamientos verticales del centro de gravedad Fuerza de reacción longitudinal o antero- posterior: Es la que produce el empuje y el frenado Fuerza medio-lateral Traduce los desplazamientos laterales del centro de gravedad. Fuerza de torsión: Es la que traduce los movimientos de rotación de la extremidad inferior durante la marcha
  23. 23. Los miembros superiores impulsan en sentido opuesto a los inferiores El aumento de amplitud de la flexión de hombro ocurre en el apoyo del miembro inferior opuesto La máxima extensión de hombro se da en el momento de apoyo de talón del mismo lado
  24. 24. NATURALEZA DEL SUELO CALZADO • TACÓN • CAPACIDAD DE AMORTIGUACIÒN • PESO DEL CALZADO • MATERIAL • CONTROL DE MOVIMIENTOS • TAMAÑO VESTIDO PROFESIÓN CONSUMO DE SUSTANCIAS TÓXICAS TRANSPORTE DE CARGA PRÁCTICA DEPORTIVA
  25. 25. NATURALEZA DEL SUELO En la subida: El cuerpo se inclina un poco hacia delante y el centro de gravedad tiende a sobrepasar el pie más adelantado, lo que crea un desequilibrio favorable. Los músculos tríceps, cuadriceps y glúteo mayor desarrollan su máxima acción, asociados a los músculos dorsales. En ocasiones durante el ascenso el sujeto se ayuda apoyando las manos sobre la rodilla anterior que está flexionada.
  26. 26. Naturaleza del Suelo En la Bajada En el descenso los pies están en equino. La persona se encuentra inclinada hacia atrás. El miembro posterior es el que comienza la acción de frenado. La longitud del paso será tanto más reducida cuanto mayor sea la pendiente, tanto en la subida como en la bajada. La rodilla delantera, propulsora durante la subida y la trasera, que actúa como freno durante la bajada, se encuentran en flexión, y ésta será mayor cuanto mayor sea la pendiente.
  27. 27. CALZADO El calzado ideal ha de amortiguar los impactos durante la marcha, el salto o la carrera, controlar los movimientos del pie, proporcionar una adecuada sujeción podálica, y al mismo tiempo permitir movimientos de los dedos cuando el sujeto camina o cuando lleva a cabo una actividad deportiva.
  28. 28. TACÓN Modifica la posición del pie y del resto del cuerpo, lo que produce una alteración postural en posición estática y una modificación de la distribución de cargas y presiones plantares en el pie En bipedestación el uso de tacones altos provoca un aumento de la flexión plantar del pie y modificaciones posturales, con un desplazamiento hacia delante del centro de masas y tendencia a caerse en esa dirección, así como aumento de la lordosis lumbar y frecuentes lumbalgias. Los calzados de tacón alto modifican el reparto de cargas. En una persona descalza en bipedestación el retropié soporta un 60% de la carga, mientras que el antepié soporta un 40%, si la persona lleva un calzado cuyo tacón es de unos 2 cm, estas cargas se equilibran, pero según aumenta la altura del tacón, el antepié va soportando una mayor presión.
  29. 29. En la mujer que camina con calzado de tacón alto están disminuidas la longitud del paso y la velocidad, aunque no se observa modificación de la cadencia. La fase de apoyo es menor con el pie descalzo que con el pie calzado y esa duración aumenta cuanto mayor es el tacón; se pretende conseguir una mayor estabilidad en la marcha que resulta más insegura cuanto más alto y fino es el tacón, pues ofrece muy poco apoyo en el retropié, por eso al caminar con calzado de tacón alto se reducen las fases de apoyo monopodal.
  30. 30. CAPACIDAD DE AMORTIGUACIÓN El ser humano posee unos mecanismos de amortiguación como las acciones del tibial anterior y del cuadriceps, o la eversión subastragalina durante la fase inicial de apoyo. Los tendones y ligamentos del pie también absorben parte de la energía de choque, si bien el primer elemento que ejerce su acción amortiguadora es la almohadilla del talón, masa flexible de tejido adiposo que tiene un espesor de unos 18 milímetros y que se encuentra entre el calcáneo y la piel. Esta almohadilla posee una gran capacidad de absorción de los impactos. Con taloneras posteriores, contrafuertes duros y plantillas se puede conseguir aumentar la capacidad de amortiguación del calzado hasta en un 15% más.
  31. 31. PESO DEL CALZADO Utilizar un calzado pesado conduce a marchas más lentas y a caminar con una oscilación lateral compensadora, consecuencia de lo insuficiente que resulta el glúteo mediano para levantar la carga que constituye cada bota o zapato pesado. Si se emplea habitualmente ese tipo de calzado de gran peso esas oscilaciones laterales no sólo se observarán cuando emplee ese calzado pesado, sino en cualquier situación, pues habrán pasado a formar parte de su patrón de marcha habitual.
  32. 32. MATERIAL: La suela ha de ser de estructura y material capaces de mitigar el impacto contra el suelo. En deportes como el fútbol el calzado debe facilitar movimientos como la flexión dorsal y el control y golpe de balón de forma adecuada para evitar lesiones, por ello se han de emplear en la fabricación de las suelas materiales ligeros y con gran capacidad de absorción .
  33. 33. CONTROL DE MOVIMIENTO Es preciso que el pie pueda moverse dentro del zapato pero que a la vez esté sujeto. El calzado ha de ajustarse bien al pie excepto en la zona de la puntera, donde los dedos no han de quedar comprimidos y han de poder moverse. Suelen emplearse contrafuertes que permiten cierto control y sujeción del tobillo y parte trasera del pie.
  34. 34. TAMAÑO El calzado ha de tener una longitud y una anchura adecuadas para que el pie quede sujeto pero no comprimido. Es importante que la puntera sea amplia para permitir los movimientos de los dedos.
  35. 35. VESTIDO: Las características de la ropa pueden condicionar el patrón de marcha normal; el peso de la ropa, la comodidad o incomodidad de la misma, que sea más o menos amplia y permita o no realizar los movimientos adecuadamente.
  36. 36. PROFESIÓN: Un ejemplo de la influencia de la profesión en la marcha es el caso del marino o del pescador que, acostumbrados a los movimientos del barco para mantenerse en equilibrio sobre una superficie inestable, separan las piernas y de este modo aumentan su base de sustentación. Además mantienen las rodillas y caderas flexionadas. Cuando están en tierra esto se traduce en importantes movimientos de lateralidad. Las bailarinas de ballet clásico caminan de forma grácil y ligera, los jóvenes deportistas se desplazan con agilidad y flexibilidad y con el tronco erguido.
  37. 37. Transporte de Cargas La persona que transporta cargas suele caminar con las rodillas flexionadas y el busto inclinado hacia delante. Si la carga es muy pesada aborda el suelo con toda la planta en lugar de hacerlo únicamente con el talón .
  38. 38. PRÁCTICA DEPORTIVA Permite mantener más flexibilidad, agilidad, una mayor fuerza muscular, etc. aspectos que van a influir en la motricidad general del sujeto y, de manera particular, en su forma de desplazamiento. En el caso de deportistas de élite no hay que olvidar la frecuencia de lesiones que pueden dejar secuelas que modifiquen las características del patrón de marcha del deportista.
  39. 39. TALLA GÉNERO PESO RAZA FATIGA
  40. 40. EDAD MARCHA EN EL NIÑO Hasta que su ontogénesis permita la normalización adulta de la misma, se caracteriza por: Menor longitud del paso y su velocidad Mayor anchura relativa del apoyo Contacto inicial con toda la planta del pie, no con el talón Escasa flexión de rodilla en la fase de apoyo Postura en rotación externa del miembro inferior
  41. 41. EDAD MARCHA EN EL ANCIANO Las características de la marcha en el anciano, aun siendo ésta muy variables, son compartidas por la marcha en el niño. Disminución de la longitud del paso Mayor anchura relativa del apoyo Reducción del rango de flexoextensión de cadera Escasa flexión de rodilla en la fase de oscilación Reducción de la flexión plantar del tobillo durante el despegue
  42. 42. GÉNERO: Diferencias en distintos parámetros del ciclo de la marcha entre hombres y mujeres podrían deberse a factores como la altura, el peso, calzado, etc. La lordosis lumbar suele ser mayor en la mujer que en el varón debido al peso de los senos y al empleo de tacones altos que desplazan hacia delante el centro de gravedad.
  43. 43. Raza: En algunos países orientales, por ejemplo, se enseñaba a las geishas a andar sobre papel mojado sin desgarrarlo para conseguir que caminaran con gracilidad y a pequeños pasos. En China se impuso a las mujeres la reducción de las dimensiones de los pies a un tercio de su tamaño natural, vendando y atando los pies hasta que quedaban deformados.
  44. 44. FATIGA: La fatiga también introduce modificaciones en el esquema habitual de marcha pues obliga a la persona a caminar de forma que el gasto de energía sea mínimo; inclinado hacia delante, arrastrando los pies, con marcha lenta y vacilante.
  45. 45. PESO: El peso influye en las fuerzas que se ejercen sobre el suelo durante la marcha, principalmente sobre las fuerzas verticales, que reflejan el desplazamiento vertical del centro de gravedad La persona obesa y la mujer embarazada tienen su centro de gravedad desplazado hacia delante y presentan hiperlordosis lumbar. Ese mayor peso les lleva a evitar los desplazamientos laterales y limita su paso pelviano. El obeso no ataca el suelo con el talón, sino con toda la planta. La persona subalimentada camina calculando el menor esfuerzo, por ello suele caminar encorvado, con la cabeza inclinada, y avanza lentamente arrastrando los pies.
  46. 46. FACTORES PATOLÓGICOS  La marcha puede verse modificada por alteraciones transitorias o permanentes, locales o generales, de origen traumático, infeccioso, tumoral, neurológico, genético, psiquiátrico, etc.  El dolor puede llevar al sujeto a adoptar posturas antiálgicas, a evitar o reducir el apoyo de zonas dolorosas, y hace que se modifiquen las características del ciclo de la marcha; velocidad, cadencia, longitud, anchura del paso, etc.
  47. 47. Deformidad La espasticidad (producida por paralisis cerebral, traumatismo cerebral, esclerosis multiple, etc.) dificulta la actuacion excentrica de los musculos durante la fase de apoyo. Las alteraciones de la coordinación impiden controlar el tiempo y la intensidad de la acción muscular. Control Debilidad Neurológico Los patrones reflejos primitivos suponen una fuente Muscular alternativa al control voluntario. Deficitario Las alteraciones de la secuencia de la actuación muscular se deben a la espasticidad y deficiencias de coordinacion, y por lo tanto la accion muscular durante la marcha se puede ver alargada, acortada, ser continua o ausente. Dolor Alteración de la propiocepción, es una causa importante de alteracion de la marcha ya que priva al paciente de la informacion sobre la posicion articular,asi como de la sensacion de contacto con el suelo.
  48. 48. NEUROLÓGICOS CIRCULATORIOS MUSCULOESQUELÉTICOS HEMIPLEJICA CLAUDICANTE DE PINGÜINO EN TIJERAS ANTIÁLGICA FESTINANTE DISMETRÍAS APRÁXICA ATÁXICA VESTIBULAR EQUINA PRUDENTE
  49. 49. HEMIPLEJICA Está causada por hemiplejia o paresia de extremidad inferior como consecuencia de un ictus u otra lesión cerebral. La extremidad inferior está flexionada a la cadera y extendida a la rodilla y el pie en flexión plantar. La persona tiene que balancear la pierna en un arco hacia fuera para asegurar el despegue (circunducción). A la vez hay flexión lateral del tronco hacia el lado sano. mantienen una base de sustentación pequeña y, por lo tanto, riesgo alto de caídas.
  50. 50. EN TIJERAS Es un tipo de circunducción bilateral. Las piernas se cruzan al caminar. Los dorsiflexores del tobillo están débiles y los pies rascan el suelo. Pasos cortos y mucho esfuerzo. Las causas más comunes son la espondilosis cervical y el infarto lacunar
  51. 51. FESTINANTE La marcha típica de la enfermedad de Parkinson es bradicinética. Con pasos cortos y muy lentos. La persona camina manteniendo flexión de caderas, rodillas y codos, inclinación del tronco hacia delante y ausencia de oscilaciones de los brazos. Suele haber pérdida de equilibrio hacia delante, puesto que el cuerpo comienza a moverse antes que los pies. Con la progresión del movimiento, los pasos se suelen hacer más rápidos y, a veces, tienen dificultades para parar, pudiendo perder el equilibrio con mucha facilidad
  52. 52. APRAXICA Suele aparecer en alteraciones del lóbulo frontal. Se caracteriza por base de sustentación ancha, postura ligeramente flexionada y pasos pequeños, vacilantes y arrastrados. Son enfermos que, aunque se mueven bien en la cama, la iniciación de la marcha suele ser muy difícil, quedando pegados al suelo, pudiendo oscilar y caer al realizar el esfuerzo de levantar el pie. Después de unos pocos pasos, la marcha mejora, aunque en cualquier momento pueden parar bruscamente y, tras unos segundos, continuar caminando. Puede aparecer en enfermos de Alzheimer, demencia de origen vascular o hidrocefalia normotensiva. Las personas con apraxia de la marcha no pueden procesar los impulsos nerviosos para realizar actividades de forma correcta, incluso aunque la fuerza y sensibilidad sean adecuadas. La alteración de la marcha en la vejez es una forma moderada de apraxia frontal.
  53. 53. ATÁXICA Típica de lesiones cordonales posteriores. Base amplia y pisadas fuertes; suele haber una pérdida del sentido de la posición, por lo que estas personas no saben dónde están sus pies y los lanzan hacia delante y al exterior. Los talones tocan primero el suelo y se oye la patada. Miran continuamente la posición de sus piernas. Suelen tener Romberg positivo y problemas de equilibrio, tambaleándose de lado a lado. En personas ancianas suele aparecer en déficit importantes de B12, degeneración espinocerebelar y espondilosis cervical.
  54. 54. VESTIBULAR Los pacientes que presentan esta alteración de la marcha, cuando se les pide que caminen unos pasos hacia delante y los mismos hacia atrás, van produciendo una desviación angular que será izquierda o derecha en dependencia de la localización de la lesión.
  55. 55. EQUINA La persona levanta los pies del suelo exageradamente para no rozarlo con las puntas. Suelen formar un ángulo recto con el muslo y la pierna con el pie péndulo y los dedos dirigidos hacia abajo. Suele aparecer en lesiones de asta anterior y polineuritis (diabetes, déficit de B12, alcoholismo).
  56. 56. PRUDENTE Es la típica de la persona anciana con miedo a caer. Adoptan una postura de flexión hacia delante y piernas algo flexionadas para mantener el centro de gravedad bajo; marcha a pasos cortos con los pies separados y vuelta en bloque. Puede ser la marcha que con más frecuencia se sigue de caída.
  57. 57. CLAUDICANTE Tras un número mayor o menor de pasos, el paciente presenta adormecimiento, hormigueos, calambres o dolor que le obligan a detenerse durante un tiempo antes de emprender la marcha.
  58. 58. PINGÜINO Inclinación del tronco por fuera del pie que se eleva por debilidad del glúteo medio e incapacidad para estabilizar el peso de la cadera. Tendrán problemas para levantarse de sitios bajos y al subir escaleras.
  59. 59. ANTIÁLGICA En problemas artríticos con entumecimiento y dolor. El pie se coloca plano sobre el suelo para reducir el choque del impacto. Se evita la fase de despegue para disminuir la transmisión de fuerzas a través de la cadera alterada. Suele haber disminución de la fase estática de la pierna afecta y disminución de la fase de oscilación de la otra, por lo que la longitud del paso es más corta en el lado bueno y hay disminución en la velocidad de la marcha. Cualquier problema en los pies, como callosidades, deformidades, y uñas deformes, comprometen la marcha y el equilibrio.
  60. 60. DÍSMETRIAS Producidas como consecuencia de artrosis de cadera o intervención quirúrgica de fractura en la misma localización, alteran la postura del cuerpo, ya que al girar la persona cambia la mecánica articular de la extremidad inferior y columna y aumenta la posibilidad de pérdida de equilibrio. Cuando, como consecuencia de una intervención quirúrgica, queda una extremidad más corta que otra, cambia el ciclo de la marcha, ya que en el lado de la pierna más corta, cuando el pie va a contactar con el suelo la pelvis se inclina hacia ese lado para poder contactar con más facilidad. El resultado es la aparición de cojera y flexión exagerada del lado contralateral como compensación.
  61. 61. BIBLIOGRAFÍAS Rein Tideiksaar. Causes of falling. En: 4. Vellas B, Faisant C, Lauque S, Rein Tideiksaar, editor. Sedeuilh M. Estudio ICARE: Falling in old age. Prevention and investigación de la caída accidental. Management. New Estudio epidemiológico. York: Springer Publishing Company; En: Vellas B, Lafont C, Allard M, 1997. p. 52-143. Albarede JL, 2. Carey BJ, Potter JF. Cardiovascular editores. Trastornos de la postura y causes of falls. Age riesgos de caída. Ageing 2001; 30: 419-24. Del envejecimiento satisfactorio a la 3. Tinetti ME, Speechley M, Ginter pérdida de autonomía. SF. Risk factors for fall Barcelona: Glosa;1995. p. 15-28. among elderly persons living in the 5. Harword Rh. Visual problems and community. N Engl J falls. Age Ageing Med 1988; 319: 1701-7. 2001; 30: 13-8
  62. 62. BIBLIOGRAFÍAS
  63. 63. BIBLIOGRAFÍAS 1. Viladot A et al. Quince lecciones sobre patología del pie. 2ª Ed. Barcelona: Springer-Verlag Ibérica; 2000. 2. Plas F; Viel E; Blanc Y. La marcha humana. Barcelona: Masson; 1996. 3. San Gil Sorbet M A. Análisis dinámico de la marcha. Estudio de los centros de presión sobre la huella plantar. Influencia de los distintos calzados. (Tesis Doctoral). Facultad de Medicina de la Universidad de Alcalá de Henares; 1991. 4. Viladot R, Cohi O, Clavell S. Ortesis y prótesis del aparato locomotor. Extremidad inferior. Vol. 2. Barcelona: Masson; 1997. 5. Ramiro J. Guía de recomendaciones para el diseño de calzado. Valencia: Instituto de Biomecánica de Valencia; 1995. 6. Comín Comín M, Pérez García J M, Villarroya Aparicio A, Nerín Ballabriga S, Moros García T. Factores que influyen en las presiones plantares. Medicina de Rehabilitación 1999; XII (3): 31-39. 7. Lelièvre J, Lelièvre J F. Patología del pie. 4ª Ed. Barcelona: Masson; 1993. 8. Ducroquet R, Ducroquet J, Ducroquet P. Marcha normal y patológica. Barcelona: Toray Masson; 1972. 9. Núñez Samper M, Llanos Alcázar, L F. Biomecánica, Medicina y Cirugía del pie. Barcelona: Masson; 1997. 10. Valente Valenti. Ortesis del pie. Madrid: Medicina Panamericana; 1979. 11. Cintora, P. Historia del calzado. Zaragoza: Aguaviva; 1988. 12. Ramiro J. Guía de recomendaciones para el diseño, selección y uso de calzado para personas mayores. Madrid: Ministerio de trabajo y Asuntos Sociales; 1998. 13. Biosca F, García Fojeda A. El calzado del deportista. Jano 1995; XLIX (1129) : 1227-1230. 14. Polo Leonor M C, López Bueno L, Ferrandis R, Ramiro J. El calzado en el deporte. Fisioterapia 1997; (19): 34-45. 15. Viladot perice R, Álvarez Goenaga F. Patología del pie calzado. Jano 1995; XLIX (1129): 1224-1225. 16. Stacoff A, Kalin X, Stussi E. The effects of shoes on the torsion and rearfoot motion in running. Med Sci Sports Exerc 1991; (23): 482-490.
  64. 64. BIBLIOGRAFÍAS 17. Rao UB, Joseph B. The influence of footwear on the prevalence of flat foot. A survey of 2300 children. J Bone Joint Surg 1993 ; (75) : 163-165. 18. Sánchez Lacuesta J. Biomecánica de la marcha humana normal y patológica. Valencia: Instituto de Biomecánica de Valencia; 1993. 19. Ramiro J. Adaptación del calzado a la biomecánica del pie. Jano 1995; XLIX (1129): 1231-1236. 20. Gisbert Calabuig J A, Medicina Legal y Toxicología. 5ª Ed. Barcelona: Masson Salvat Medicina; 2001. 21. González Gutiérrez R, Bandrés Moya F. Análisis de drogas de abuso en orina. Madrid: Universidad Complutense de Madrid; 1993. 22. Marruecos L, Nogué S, Nolla J. Toxicología Clínica. Barcelona: Springer Verlag Ibérica; 1993. 23. Dreisbach R H, Robertson W O. Manual de Toxicología Clínica. 6ª Ed. México: Editorial el Manual Moderno; 1999. 24. Madras D E, Cornwall M W, Coast J R. Energy cost, perceived exertion and postural adjustments when treadmill walking with two types of backpack. Journal of Human Movement Studies1998; (35): 233-249. 25. Datta S R, Ramanathan N L Ergonomic Comparison of seven models of carrying loads on the horizontal plane. Ergonomics 1971; 14 (2): 269-278. 26. Legg S J, Ramsey T, Knowles D J. The metabolic cost of backpack nd shoulder load. Ergonomics 1992; 35 (9):1063- 1068.
  65. 65. BIBLIOGRAFÍAS 27. Holewijn M, Lotens W A. The influence of backpack design of physical performance. Ergonomics 1992; 35 (2): 149-157. 28. Collado Vázquez S. Análisis de la marcha humana con plataformas dinamométricas. Influencia del transporte de carga. (Tesis Doctoral). Madrid: Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid; 2002. 29. Martin PE, Nelson RC: The effect of carried loads on the walking patterns of men and women. Ergonomics, 1986, 29(10): 1191-1202. 30. Goslin BR, Rorke SC. The perception of exertion during load carriage. Ergonomics 1986; 29 (5): 677-686. 31. Gesell A. El niño de 1 a 4 años. Barcelona: Paidós Ibérica; 1994. 32. Rodríguez Torres R. Análisis de la marcha infantil (Tesis Doctoral). Alcalá de Henares: Facultad de Medicina de la Universidad de Alcalá de Henares; 1993.
  66. 66. BIBLIOGRAFÍAS 33. Viel E et al. La marcha humana, la carrera y el salto. Biomecánica, exploraciones, normas y alteraciones. Barcelona: Masson; 2002. 34. Ribera JM, Veiga F, Torrijos M. Enfermería Geriátrica. Madrid: IDEPSA; 1991. 35. Pérez Melero A. Guía de cuidados de personas mayores. Madrid: Síntesis; 2000. 36. Toranzo Rodríguez D, Sánchez García M, Blanco Pedraz J.M., Gacto Fernández M.C, Prieto Sánchez M, Ocaña Losa C et al. Estudio fotocinesiográfico de la marcha normal. Rehabilitación 1988; 22 (2): 127-133. 37. Ismail AH. Análisis of normal gait utilizing a special force platform. Biomechanics 1967; I : 90-95 38. Rückle Horst. Cómo entender el lenguaje del cuerpo. Madrid: El Drac; 2000. 39. Vallejo Ruiloba, J. Introducción a la Psicopatología y a la Psiquiatría. Barcelona: Masson-Salvat Medicina; 1992. 40. Vallejo Nágera JA. Introducción a la Psiquiatría. Madrid: Jauve; 1964. 41. Alonso Fernández, F. Compendio de Psiquiatría. Madrid: Oteo; 1982. 42. Merriman LM, Tollafield DR. Assessment of the lower limb. Churchill Livingstone; 1995. 43. Vallejo-Nágera, JA. Ante la depresión. 28ª ed. Barcelona: Planeta; 1993. 44. Lafuente R, Doñate JJ, Poveda R, García A, Soler C, Belda J et al. Valoración evolutiva de fracturas de calcáneo mediante el análisis biomecánico de la marcha: puesta a punto de métodos y resultados preliminares. MAPFRE Medicina 1999;10 (4) : 237-252. 45. Lafuente R, Doñate JJ, Poveda R, García A, Soler C, Belda JM et al. Valoración evolutiva d fracturas de calcáneo mediante análisis biomecánico de la marcha. Análisis de resultados. MAPFRE Medicina 2002; 13 (4): 275-283. 46. González Viejo MA, Domínguez Blasco M, Rocha Casas E, Pascual Soria T. Influencia del terreno en la marcha de los amputados de la extremidad inferior. Rehabilitación 1991; 25 (3):148-153. 47. Jahnke M.T., Hesse S.,chreiner C., Mauritz K-H. Dependences of ground reaction force parameters on habitual walking speed in hemiparetic subjects. Gait & Posture 1995; 3 (1) : 3-12 48. Hesse S.A, Jahnke M.T, Schreiner C, Mauritz K-H. Gait symmetry and functional walking performance in hemiparetic patients prior to and after a 4-week rehabilitation programme. Gait & Posture 1993; 1: 166-171 49. Plaja Masip, J.; Fernández, T.& Junyent, J. “Estudio de la Marcha en el hemipléjico” Rehabilitación.
  67. 67. BIBLIOGRAFIA Gras P, Casillas JM, Delieu V, Didier JP. La marcha. En: Encicl Méd Quir (Elsevier-París), Kinesiterapia-Medicina Física-Readaptación, 26-013-A-10; 1996, 18p. Lehmann JF, de Lateur BJ. Análisis de la marcha: diagnóstico y manejo. En: Kottke FJ, Lehmann JF: Medicina Física y Rehabilitación. Buenos Aires: Panamericana; 2000: 108-126. Magee D. Valoración de la marcha. En: Magee D. Ortopedia. México: Interamericana-McGraw-Hill; 1994: 558-574. Plas F, Viel E. La marcha humana. Cinesiología, dinámica, biomecánica y patomecánica. Barcelona: Masson; 1996. Prat J. Biomecánica de la marcha humana normal y patológica. Valencia: Instituto Biomecánico de Valencia; 1994. Viel E. La marcha humana, la carrera y el salto. Barcelona: Masson; 2002

×