SlideShare una empresa de Scribd logo
ANGÉLICA SÁNCHEZ TORRES
20151187006
LIC. PEDAGOGÍA INFANTIL
CIUDAD, CIUDADANÍA E INFANCIAS
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
… “Reconocer que el amor es parte integral de la calidad tanto, del educador como de la
educación” Rosa María Torres, 1994, P.13).
¿ES POSIBLE EDUCAR SIN AMOR?
Un crimen llamado educación es un documental dirigido por el estadounidense Jürgen
Klaric un reconocido experto en ‘neuromarketing’, quien a partir de una extraña
enfermedad que asechaba su hija de tan solo 15, se dio a la tarea de indagar sobre el sistema
educativo durante dos años en 14 países alrededor del mundo, pues los fuertes dolores
estomacales de su hija entre otros síntomas, se debían a lo que hoy se conoce como “estrés
escolar”, dándose así, a la tarea de averiguar por qué y de qué manera estaban funcionando
los sistema educativos para que estos llegaran a desatar enfermedades como la que estaba
padeciendo su hija y quizá miles de jóvenes y niños más.
Fue así como consulto a muchas personas, expertos en educación, neuropsicólogos,
maestros, estudiantes, gobernantes, entre otros y visito los países que “mejor” sistema
educativo tienen, así como los que cuentan con un pésimo sistema educativo, entre ellos
Colombia, Bolivia, México, Singapur, Corea del sur y Finlandia, encontrando similitudes
entre todos estos.
Inicialmente se describe como el sistema educativo actual es el mismo que surgió a
mediados del siglo XVIII junto con la revolución industrial y con el fin de, además de ser
una “cárcel” y un recinto para mantener encerrados y lejos del mundo adulto a los niños y
niñas de la época, ser el lugar donde se les adiestraba para que fueran obreros y sirvieran al
mundo mercantil y capitalista. Lo cual no ha tenido cambios significativos en la actualidad,
pues en la escuela se sigue valorando el aspecto cognitivo, es decir en los procesos de
enseñanza y aprendizaje solo se tiene en cuenta las competencias lingüísticas, racionales y
matemáticas, incluso treinta años después de que Gardner propusiera la teoría de las
inteligencias múltiples, lo cual resulta inútil, pues si cada persona es diferente y cuenta con
capacidades diferentes a las de sus pares, ¿por qué el sistema educativo y los gobiernos se
empeñan en aplicar el mismo modelo educativo y educar a todos de la misma manera?
El deseo de homogenización por parte de la escuela sobre los estudiantes es solo una de sus
falencias, a esto se le suma la poca preparación docente en países como Colombia en el
cual la mayoría de los estudiantes de las licenciaturas no desean estar allí, y como bien lo
dice Freire (1994) en su tercera carta muchos de estos “vinieron a hacer el curso de
magisterio, porque no tuvieron otra posibilidad”, lo que desencadena una falta de
compromiso por el sector docente frente a sus prácticas pedagógicas y a la responsabilidad
de transformación que atañe a la escuela y a los maestros.
No obstante, los pocos que amamos y deseamos ser maestros por vocación nos vemos
enfrentados a un sistema educativo que no evoluciona, conforme a las necesidades de la
población y que por el contrario mantiene la trasmisión de conocimiento como eje
principal, desconociendo que los estudiantes son seres integrales, que más allá de
contenidos teóricos y conceptuales – no negando que son importantes- es necesario una
educación para el ser, que alimente tanto lo cognitivo, como lo emocional, lo anímico, lo
social y lo espiritual, es necesaria una educación contextualizada con las realidades
sociales, económicas, políticas y culturales de la región donde se vive.
Es por eso que los exámenes y las pruebas estandarizadas como el informe PISA son una
forma de “evaluación” obsoleta, que solo tienen en cuenta los resultados obtenidos en los
diferentes países, más no el contexto social, cultural, político, económico y las posibles
desigualdades dentro de estos ámbitos, lo cual resulta absurdo ya que la educación se nutre
de todos y cada uno de estos aspectos y es imposible estimar la educación sin considerar la
estrecha relación e interdependencia con los aspectos anteriormente nombrados.
Es así como se evalúa la información que se ha obtenido, pero no lo que se es capaz de
hacer con esa información, se evalúan resultados, más no procesos. En este orden de ideas
habría que preguntare si ¿es posible evaluar la calidad? Y si así fuera ¿Cuál sería la manera
adecuada?, dando prioridad una vez más a lo medible, sobre lo verdaderamente importante,
que en nuestro ideal, sería formar sujetos críticos y propositivos frente a lo que pasa su
alrededor, a partir de una verdadera educación ciudadana como la plantean Ruiz y Chaux
(2005) la cual implica “la reflexión intencionada sobre las finalidades y límites de la esfera
política y la preparación para la participación responsable en procesos sociales y políticos”
(p.19).
Es decir, el objetivo de la educación debe ser formar sujetos inteligentes en la medida en
que sepan usar toda la información obtenida en la escuela en pro de la trasformación de sí
mismos, de sus pares y de la sociedad, orientado a la armonía, a la justicia y el buen vivir,
todo esto enmarcado en el amor y en la busca de la felicidad que sí bien puede sonar un
poco utópico, es lo único que nos permite pensar que la educación, los maestros, el
gobierno, el estado, el mundo y la humanidad en algún momento pueden transformarse.
Termino con esta cita de Freire (1994) la cual resume en gran parte la crisis de la educación
y de los maestros en particular, en cuanto nos encerramos en la razón rechazando y
anulando lo verdaderamente esencial: el amor; entendiendo este como la búsqueda del
máximo bienestar del otro.
“No hay que tenerle miedo al cariño, no hay que cerrarse a la necesidad afectiva de los
seres impedidos de ser. Solo los mal amados y las mal amadas entienden la actividad
docente como un quehacer de insensibles, llenos de racionalismo, a un grado tal que se
vacían de vida y de sentimientos” (P.90).
Referencias bibliográficas.
 Freire, Paulo .1994. Cartas a quien pretende enseñar. Editorial biblioteca
nueva.
 Klaric, J. 2017. Un crimen llamado educación. BiiAFILMS. Recuperado de
http://www.uncrimenllamadoeducacion.com/
 Ruiz, A.Chaux, E. 2005. La formación de competencias ciudadanas.
Asfocade. Bogotá

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Equidad Educativa Y Desigualdad Social
Equidad Educativa Y Desigualdad SocialEquidad Educativa Y Desigualdad Social
Equidad Educativa Y Desigualdad Socialrecuperandolainfancia
 
La educacion prohibida ensayo
La educacion prohibida ensayoLa educacion prohibida ensayo
La educacion prohibida ensayoRuth Valles
 
Una aproximación la educación prohibida
Una aproximación la educación prohibidaUna aproximación la educación prohibida
Una aproximación la educación prohibidaWilson Sucari Turpo
 
Análisis Documentales: La Educación Prohibida y De Panzazo.
Análisis Documentales: La Educación Prohibida y De Panzazo.Análisis Documentales: La Educación Prohibida y De Panzazo.
Análisis Documentales: La Educación Prohibida y De Panzazo.21fri08da95
 
Análisis de los documentales “De panzazo” y “La educación prohibida”
Análisis de los documentales “De panzazo” y “La educación prohibida”Análisis de los documentales “De panzazo” y “La educación prohibida”
Análisis de los documentales “De panzazo” y “La educación prohibida”LuzMedina24
 
Culturas Juveniles y Culturas Escolares.
Culturas Juveniles y Culturas Escolares.Culturas Juveniles y Culturas Escolares.
Culturas Juveniles y Culturas Escolares.Victor Buffone
 
Culturas juveniles y cultura escolar
Culturas juveniles y cultura escolarCulturas juveniles y cultura escolar
Culturas juveniles y cultura escolarjohana20
 
00 La Sociedad Educadora
00  La Sociedad Educadora00  La Sociedad Educadora
00 La Sociedad Educadoranuevaformacion
 
Ensayo sobre igualdad educativa en mexico
Ensayo sobre igualdad educativa en mexicoEnsayo sobre igualdad educativa en mexico
Ensayo sobre igualdad educativa en mexicoMarkitos Mendez
 
Educación prohibida (resumen)
Educación prohibida (resumen)Educación prohibida (resumen)
Educación prohibida (resumen)AHP05
 
Ensayo De La Segunda Unidad
Ensayo De La Segunda UnidadEnsayo De La Segunda Unidad
Ensayo De La Segunda UnidadAle
 
Presentacion Carina Kaplan
Presentacion Carina KaplanPresentacion Carina Kaplan
Presentacion Carina KaplanRober Nebocar
 

La actualidad más candente (20)

Trabajo taller memoria
Trabajo taller memoriaTrabajo taller memoria
Trabajo taller memoria
 
Equidad Educativa Y Desigualdad Social
Equidad Educativa Y Desigualdad SocialEquidad Educativa Y Desigualdad Social
Equidad Educativa Y Desigualdad Social
 
La educacion prohibida ensayo
La educacion prohibida ensayoLa educacion prohibida ensayo
La educacion prohibida ensayo
 
Un crimen llamado educación
Un crimen llamado educaciónUn crimen llamado educación
Un crimen llamado educación
 
Una aproximación la educación prohibida
Una aproximación la educación prohibidaUna aproximación la educación prohibida
Una aproximación la educación prohibida
 
Análisis Documentales: La Educación Prohibida y De Panzazo.
Análisis Documentales: La Educación Prohibida y De Panzazo.Análisis Documentales: La Educación Prohibida y De Panzazo.
Análisis Documentales: La Educación Prohibida y De Panzazo.
 
Modulo3mail
Modulo3mailModulo3mail
Modulo3mail
 
Análisis de los documentales “De panzazo” y “La educación prohibida”
Análisis de los documentales “De panzazo” y “La educación prohibida”Análisis de los documentales “De panzazo” y “La educación prohibida”
Análisis de los documentales “De panzazo” y “La educación prohibida”
 
Clase 5 del sujeto sujetado al sujeto
Clase 5   del sujeto sujetado al sujetoClase 5   del sujeto sujetado al sujeto
Clase 5 del sujeto sujetado al sujeto
 
Culturas Juveniles y Culturas Escolares.
Culturas Juveniles y Culturas Escolares.Culturas Juveniles y Culturas Escolares.
Culturas Juveniles y Culturas Escolares.
 
El Rol Docente Desde Una Mirada Inclusiva, Por El Derecho A La EducacióN
El Rol Docente Desde Una Mirada Inclusiva, Por El Derecho A La EducacióNEl Rol Docente Desde Una Mirada Inclusiva, Por El Derecho A La EducacióN
El Rol Docente Desde Una Mirada Inclusiva, Por El Derecho A La EducacióN
 
Culturas juveniles y cultura escolar
Culturas juveniles y cultura escolarCulturas juveniles y cultura escolar
Culturas juveniles y cultura escolar
 
La Escolaridad y la Exclusión Social.
La Escolaridad y la Exclusión Social.La Escolaridad y la Exclusión Social.
La Escolaridad y la Exclusión Social.
 
00 La Sociedad Educadora
00  La Sociedad Educadora00  La Sociedad Educadora
00 La Sociedad Educadora
 
Sociedad educadora
Sociedad   educadoraSociedad   educadora
Sociedad educadora
 
Ensayo los estereotipos en la escuela
Ensayo los estereotipos en la escuelaEnsayo los estereotipos en la escuela
Ensayo los estereotipos en la escuela
 
Ensayo sobre igualdad educativa en mexico
Ensayo sobre igualdad educativa en mexicoEnsayo sobre igualdad educativa en mexico
Ensayo sobre igualdad educativa en mexico
 
Educación prohibida (resumen)
Educación prohibida (resumen)Educación prohibida (resumen)
Educación prohibida (resumen)
 
Ensayo De La Segunda Unidad
Ensayo De La Segunda UnidadEnsayo De La Segunda Unidad
Ensayo De La Segunda Unidad
 
Presentacion Carina Kaplan
Presentacion Carina KaplanPresentacion Carina Kaplan
Presentacion Carina Kaplan
 

Similar a Es posible educar sin amor

Conceptodeeducacin 111204060453-phpapp01
Conceptodeeducacin 111204060453-phpapp01Conceptodeeducacin 111204060453-phpapp01
Conceptodeeducacin 111204060453-phpapp01Marta Valentin
 
Concepto de educación (1)
Concepto de educación (1)Concepto de educación (1)
Concepto de educación (1)maria_4gplaza
 
Concepto de educación
Concepto de educaciónConcepto de educación
Concepto de educaciónmariamdpr
 
Concepto de educación
Concepto de educaciónConcepto de educación
Concepto de educaciónmariamdpr
 
Pe07020342 cga3
Pe07020342 cga3Pe07020342 cga3
Pe07020342 cga3Ektwr1982
 
Monográfico de la educación tendencias
Monográfico de la educación   tendenciasMonográfico de la educación   tendencias
Monográfico de la educación tendenciasbeadiazrincon
 
Monográfico de la educación tendencias
Monográfico de la educación   tendenciasMonográfico de la educación   tendencias
Monográfico de la educación tendenciasceliaeducacionprimaria
 
Factores rendimiento escolar marzo 2
Factores rendimiento escolar marzo 2Factores rendimiento escolar marzo 2
Factores rendimiento escolar marzo 2Wilson Meneses
 
Qué es la educación (trabajo de grupo)
Qué es la educación (trabajo de grupo)Qué es la educación (trabajo de grupo)
Qué es la educación (trabajo de grupo)celiaeducacionprimaria
 
revista colombia
revista colombia revista colombia
revista colombia solangie123
 
LA ESCUELA ENTRE TEORÍA Y PRÁCTICA
LA ESCUELA ENTRE TEORÍA Y PRÁCTICALA ESCUELA ENTRE TEORÍA Y PRÁCTICA
LA ESCUELA ENTRE TEORÍA Y PRÁCTICAAsa Rojas Nuñez
 
Integracion de Padres y Representantes en el aprendizaje académico de los nil...
Integracion de Padres y Representantes en el aprendizaje académico de los nil...Integracion de Padres y Representantes en el aprendizaje académico de los nil...
Integracion de Padres y Representantes en el aprendizaje académico de los nil...Maria Auxiliadora Ospina Romero
 
La opción de educar y la responsabilidad pedagógica
La opción de educar y la responsabilidad pedagógicaLa opción de educar y la responsabilidad pedagógica
La opción de educar y la responsabilidad pedagógicaMARISA MICHELOUD
 

Similar a Es posible educar sin amor (20)

Educacion milagro
Educacion milagroEducacion milagro
Educacion milagro
 
Conceptodeeducacin 111204060453-phpapp01
Conceptodeeducacin 111204060453-phpapp01Conceptodeeducacin 111204060453-phpapp01
Conceptodeeducacin 111204060453-phpapp01
 
La labor del pedagogo reeducador
La labor del pedagogo reeducadorLa labor del pedagogo reeducador
La labor del pedagogo reeducador
 
Concepto de educación (1)
Concepto de educación (1)Concepto de educación (1)
Concepto de educación (1)
 
Concepto de educación
Concepto de educaciónConcepto de educación
Concepto de educación
 
Concepto de educación
Concepto de educaciónConcepto de educación
Concepto de educación
 
Trabajo final iv (2)
Trabajo final iv (2)Trabajo final iv (2)
Trabajo final iv (2)
 
Pe07020342 cga3
Pe07020342 cga3Pe07020342 cga3
Pe07020342 cga3
 
Protocolo
ProtocoloProtocolo
Protocolo
 
Protocolo
Protocolo Protocolo
Protocolo
 
Monográfico de la educación tendencias
Monográfico de la educación   tendenciasMonográfico de la educación   tendencias
Monográfico de la educación tendencias
 
Monográfico de la educación tendencias
Monográfico de la educación   tendenciasMonográfico de la educación   tendencias
Monográfico de la educación tendencias
 
15aulasequitativas
15aulasequitativas15aulasequitativas
15aulasequitativas
 
Factores rendimiento escolar marzo 2
Factores rendimiento escolar marzo 2Factores rendimiento escolar marzo 2
Factores rendimiento escolar marzo 2
 
Qué es la educación (trabajo de grupo)
Qué es la educación (trabajo de grupo)Qué es la educación (trabajo de grupo)
Qué es la educación (trabajo de grupo)
 
revista colombia
revista colombia revista colombia
revista colombia
 
LA E
LA ELA E
LA E
 
LA ESCUELA ENTRE TEORÍA Y PRÁCTICA
LA ESCUELA ENTRE TEORÍA Y PRÁCTICALA ESCUELA ENTRE TEORÍA Y PRÁCTICA
LA ESCUELA ENTRE TEORÍA Y PRÁCTICA
 
Integracion de Padres y Representantes en el aprendizaje académico de los nil...
Integracion de Padres y Representantes en el aprendizaje académico de los nil...Integracion de Padres y Representantes en el aprendizaje académico de los nil...
Integracion de Padres y Representantes en el aprendizaje académico de los nil...
 
La opción de educar y la responsabilidad pedagógica
La opción de educar y la responsabilidad pedagógicaLa opción de educar y la responsabilidad pedagógica
La opción de educar y la responsabilidad pedagógica
 

Último

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid20minutos
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024EdwardYumbato1
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 

Es posible educar sin amor

  • 1. ANGÉLICA SÁNCHEZ TORRES 20151187006 LIC. PEDAGOGÍA INFANTIL CIUDAD, CIUDADANÍA E INFANCIAS UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS … “Reconocer que el amor es parte integral de la calidad tanto, del educador como de la educación” Rosa María Torres, 1994, P.13). ¿ES POSIBLE EDUCAR SIN AMOR? Un crimen llamado educación es un documental dirigido por el estadounidense Jürgen Klaric un reconocido experto en ‘neuromarketing’, quien a partir de una extraña enfermedad que asechaba su hija de tan solo 15, se dio a la tarea de indagar sobre el sistema educativo durante dos años en 14 países alrededor del mundo, pues los fuertes dolores estomacales de su hija entre otros síntomas, se debían a lo que hoy se conoce como “estrés escolar”, dándose así, a la tarea de averiguar por qué y de qué manera estaban funcionando los sistema educativos para que estos llegaran a desatar enfermedades como la que estaba padeciendo su hija y quizá miles de jóvenes y niños más. Fue así como consulto a muchas personas, expertos en educación, neuropsicólogos, maestros, estudiantes, gobernantes, entre otros y visito los países que “mejor” sistema educativo tienen, así como los que cuentan con un pésimo sistema educativo, entre ellos Colombia, Bolivia, México, Singapur, Corea del sur y Finlandia, encontrando similitudes entre todos estos. Inicialmente se describe como el sistema educativo actual es el mismo que surgió a mediados del siglo XVIII junto con la revolución industrial y con el fin de, además de ser una “cárcel” y un recinto para mantener encerrados y lejos del mundo adulto a los niños y niñas de la época, ser el lugar donde se les adiestraba para que fueran obreros y sirvieran al mundo mercantil y capitalista. Lo cual no ha tenido cambios significativos en la actualidad, pues en la escuela se sigue valorando el aspecto cognitivo, es decir en los procesos de enseñanza y aprendizaje solo se tiene en cuenta las competencias lingüísticas, racionales y matemáticas, incluso treinta años después de que Gardner propusiera la teoría de las inteligencias múltiples, lo cual resulta inútil, pues si cada persona es diferente y cuenta con capacidades diferentes a las de sus pares, ¿por qué el sistema educativo y los gobiernos se empeñan en aplicar el mismo modelo educativo y educar a todos de la misma manera? El deseo de homogenización por parte de la escuela sobre los estudiantes es solo una de sus falencias, a esto se le suma la poca preparación docente en países como Colombia en el cual la mayoría de los estudiantes de las licenciaturas no desean estar allí, y como bien lo dice Freire (1994) en su tercera carta muchos de estos “vinieron a hacer el curso de
  • 2. magisterio, porque no tuvieron otra posibilidad”, lo que desencadena una falta de compromiso por el sector docente frente a sus prácticas pedagógicas y a la responsabilidad de transformación que atañe a la escuela y a los maestros. No obstante, los pocos que amamos y deseamos ser maestros por vocación nos vemos enfrentados a un sistema educativo que no evoluciona, conforme a las necesidades de la población y que por el contrario mantiene la trasmisión de conocimiento como eje principal, desconociendo que los estudiantes son seres integrales, que más allá de contenidos teóricos y conceptuales – no negando que son importantes- es necesario una educación para el ser, que alimente tanto lo cognitivo, como lo emocional, lo anímico, lo social y lo espiritual, es necesaria una educación contextualizada con las realidades sociales, económicas, políticas y culturales de la región donde se vive. Es por eso que los exámenes y las pruebas estandarizadas como el informe PISA son una forma de “evaluación” obsoleta, que solo tienen en cuenta los resultados obtenidos en los diferentes países, más no el contexto social, cultural, político, económico y las posibles desigualdades dentro de estos ámbitos, lo cual resulta absurdo ya que la educación se nutre de todos y cada uno de estos aspectos y es imposible estimar la educación sin considerar la estrecha relación e interdependencia con los aspectos anteriormente nombrados. Es así como se evalúa la información que se ha obtenido, pero no lo que se es capaz de hacer con esa información, se evalúan resultados, más no procesos. En este orden de ideas habría que preguntare si ¿es posible evaluar la calidad? Y si así fuera ¿Cuál sería la manera adecuada?, dando prioridad una vez más a lo medible, sobre lo verdaderamente importante, que en nuestro ideal, sería formar sujetos críticos y propositivos frente a lo que pasa su alrededor, a partir de una verdadera educación ciudadana como la plantean Ruiz y Chaux (2005) la cual implica “la reflexión intencionada sobre las finalidades y límites de la esfera política y la preparación para la participación responsable en procesos sociales y políticos” (p.19). Es decir, el objetivo de la educación debe ser formar sujetos inteligentes en la medida en que sepan usar toda la información obtenida en la escuela en pro de la trasformación de sí mismos, de sus pares y de la sociedad, orientado a la armonía, a la justicia y el buen vivir, todo esto enmarcado en el amor y en la busca de la felicidad que sí bien puede sonar un poco utópico, es lo único que nos permite pensar que la educación, los maestros, el gobierno, el estado, el mundo y la humanidad en algún momento pueden transformarse. Termino con esta cita de Freire (1994) la cual resume en gran parte la crisis de la educación y de los maestros en particular, en cuanto nos encerramos en la razón rechazando y anulando lo verdaderamente esencial: el amor; entendiendo este como la búsqueda del máximo bienestar del otro.
  • 3. “No hay que tenerle miedo al cariño, no hay que cerrarse a la necesidad afectiva de los seres impedidos de ser. Solo los mal amados y las mal amadas entienden la actividad docente como un quehacer de insensibles, llenos de racionalismo, a un grado tal que se vacían de vida y de sentimientos” (P.90). Referencias bibliográficas.  Freire, Paulo .1994. Cartas a quien pretende enseñar. Editorial biblioteca nueva.  Klaric, J. 2017. Un crimen llamado educación. BiiAFILMS. Recuperado de http://www.uncrimenllamadoeducacion.com/  Ruiz, A.Chaux, E. 2005. La formación de competencias ciudadanas. Asfocade. Bogotá