SlideShare a Scribd company logo
1 of 103
Orden Mundial de la Postguerra
Clase Contenido Fecha 
1 Síntesis geográfica de Chile, territorio y geografía física 4 Abril 
2 Geografía Humana de Chile 11 Abril 
3 Sistema económico nacional y Geografía Económica de Chile 25 Abril 
4 Geografía de América Latina 02 Mayo 
5 Espacio geográfico nacional, continental y mundial (R) 09 Mayo 
6 Ensayo parcial 16 Mayo 
7 El Mundo Contemporáneo 23 Mayo 
8 Construcción de una identidad mestiza: Historia Indígena 30 Mayo 
9 Simulacro general N°1 06 Junio 
10 Construcción de una identidad mestiza: Historia Colonial 13 Junio 
11 Creación de una Nación I parte 20 Junio 
12 Creación de una Nación II parte 27 Junio 
13 Raíces Históricas de Chile I (R) 04 Julio 
14 Ensayo parcial 11 Julio 
15 Sociedad finisecular 25 Julio 
16 Chile: Siglo XX 01 Agosto
17 Formación Ciudadana 08 Agosto 
18 Institucionalidad Política 22 Agosto 
19 Raíces Históricas de Chile II (R) 29 Agosto 
20 Ensayo parcial 05 Septiembre 
21 Simulacro general N°2 12 Septiembre 
22 Europa en Crisis 26 Septiembre 
23 Orden Mundial de la Postguerra 03 Octubre 
24 América Latina Contemporánea 10 Octubre 
25 Legado Histórico de Occidente I (R) 17 Octubre 
26 Ensayo parcial 24 Octubre 
27 Módulo Historia Espacio Geográfico- Formación Ciudadana 07 Noviembre 
28 Módulo Raíces Históricas de Chile- Legado Histórico de Occidente 14 Noviembre 
29 Simulacro general N°3 21 Noviembre 
30 Revisión Simulacro 28 Noviembre 
www.historiaipreq.blogspot.com
La Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra Mundial ANTECEDENTES: 
El enfrentamiento 
ideológico entre el 
liberalismo democrático, 
el fascismo y el 
comunismo. 
El expansionismo 
alemán en Europa: la 
anexión del Sarre, los 
Sudetes 
(Checoslovaquia) y 
Austria. 
En 1939 Hitler y Stalin 
firmaron un pacto de no 
agresión.
Causa directa de la guerra: 
Invasión de Alemania a Polonia. 
En septiembre de 1939 el país fue 
dividido entre alemanes y soviéticos. 
Francia e Inglaterra le declararon la 
guerra a Alemania.
Fases de la Guerra 
FASE EUROPEA: 
-Desarrollo del Eje (Berlín- 
Roma- Tokio). 
-Ofensiva alemana en todos los 
frentes. Conquista de 
Dinamarca, Noruega, Holanda, 
Bélgica, Luxemburgo, Francia, 
Yugoslavia y Grecia. 
-Bombardeo alemán de Londres 
y combates en Egipto en contra 
de Inglaterra. 
-Resistencia civil antinazi. 
-Invasión alemana de la 
URSS (1942).
Ingreso en la guerra de 
Estados Unidos y Japón. 
Desarrollo de la alianza entre 
Estados Unidos, Unión 
Soviética y Gran Bretaña. 
Italia se rindió en junio de 
1944. 
Alemania se rindió en abril de 
1945, ante los rusos. 
Japón se rindió en septiembre 
ante EE.UU., tras las bombas 
de Hiroshima y Nagassaki. 
La Fase Mundial
El ejercito soviético ocupa Berlín 
(2 de mayo de 1945)
CONSECUENCIAS DE LA SEGUNDA GUERRA 
MUNDIAL 
A. DEMOGRÁFICAS: 
Más de 60 millones de muertos, 
en su gran mayoría civiles. De 
estos, 22 millones fueron rusos, 
8 millones de alemanes y 6 
millones de polacos. 
Dentro de estas víctimas hay 
que considerar el Holocausto 
judío (casi 6 millones de judíos 
asesinados por los nazis en 
campos de concentración) y el 
genocidio de casi dos millones 
de chinos a manos de los 
japoneses.
La ruina económica y 
urbana europea 
Sólo en la URSS, 17 mil ciudades 
fueron arrasadas. Francia, Hungría 
y Grecia perdieron el 25% de su 
capacidad productiva. 
B. ECONÓMICAS:
C. EFECTOS SICOLÓGICOS: 
El terror y la muerte se apoderaron del inconsciente colectivo.
D. MODIFICACIONES TERRITORIALES. 
En las conferencias de Yalta (URSS, febrero de 1945) y Potsdam (Alemania, julio 
de 1945) se definió el mapa mundial que resultaría de la guerra. 
Principales acuerdos de las Conferencias.
Conferencia de Yalta (4 al 11 de febrero, 1945)
Gran parte de Europa oriental 
quedó bajo dominio soviético, en 
compensación por sus enormes 
pérdidas materiales y humanas, y 
porque había sido la responsable 
principal de la derrota nazi. Las 
mayores modificaciones se 
radicaron en Alemania. 
Japón perdió todas sus posesiones. 
Manchuria quedó en poder de la URSS. 
Corea quedó dividida en dos Estados. 
Indochina fue traspasada a una administración francesa. 
Todas las antiguas colonias europeas que no se habían 
independizado fueron traspasadas a las potencias europeas. 
Lo mismo ocurrió en África donde, salvo por Egipto y Etiopía, 
todas las naciones habían sido reocupadas por franceses e 
ingleses. 
M 
O 
D 
I 
F 
I 
C 
A 
C 
I 
O 
N 
E 
S 
En Europa: 
En Asia: 
Otras modificaciones: la creación del Estado de Israel.
Consecuencia inmediata de la Segunda Guerra Mundial y de los 
repartos de Yalta y de Postdam: 
Surgen dos grandes potencias mundiales 
y 
Por primera vez en la historia de Occidente, Europa 
pierde protagonismo. 
REORDENAMIENTO DE LOS BLOQUES POLÍTICOS
Creación de la ONU
CREACIÓN DE ORGANISMOS 
SUPRANACIONALES. 
En la Conferencia de San Francisco (25 de junio de 1945) se fundó la 
Organización de las Naciones Unidas (ONU), que contó inicialmente con 
51 países firmantes. 
Fueron excluidos todas las potencias del Eje y la Unión Soviética decidió 
no integrarla inicialmente, por considerar que la Carta de Principios de la 
organización estaba fuertemente inspirada en las democracias liberales 
occidentales. A diferencia de la Sociedad de las Naciones, a la ONU se le 
otorgaron amplios poderes para intervenir pacíficamente en los conflictos 
internacionales.
INSTITUCIÓN DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL. 
La ONU: 
Objetivos 
Fomentar el respeto por 
los derechos humanos. 
Mantener la paz y 
seguridad internacionales. 
Fomentar relaciones de 
amistad entre naciones. 
Crear condiciones bajo 
las cuales puedan 
mantenerse la justicia 
y el derecho 
internacional. 
Promover el progreso 
social. 
Realizar la cooperación internacional en la solución de problemas económicos, 
sociales, culturales y humanitarios. 
Servir de centro que armonice los esfuerzos de las naciones por alcanzar tales 
propósitos comunes.
Organización para la 
Agricultura y la Alimentación . 
O 
R 
G 
A 
N 
I 
S 
M 
O 
S 
Organización Internacional 
del Trabajo. 
Organización para la 
Educación, la Ciencia y la 
Cultura. 
Banco Mundial. Fondo Monetario 
Organización Mundial de la 
Salud (OMS). 
Internacional (FMI).
El texto corresponde a algunos párrafos de la Declaración Universal de los Derechos 
Humanos, adoptada y proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas. 
La iniciativa de redactar esta declaración se relaciona directamente con: 
A) La formación de un organismo de cooperación interestatal después de la Primera 
Guerra Mundial. 
B) Los crímenes ocurridos durante la Segunda Guerra Mundial. 
C) Las deportaciones en la Unión Soviética durante el gobierno de Stalin. 
D) La represión ejercida por los países imperialistas durante la descolonización. 
E) Las conductas militares de las superpotencias durante la Guerra Fría.
LA DESCOLONIZACIÓN 
CAUSAS: 
Ideológicas: 
• Cambio de actitud de Europa hacia el colonialismo. 
• La ONU fue partidaria de la descolonización. 
• El cambio de doctrina de la Iglesia Católica (Pacem in Terris,1963). 
• La Influencia del marxismo como ideología. 
Económicas: Desarrollo económico en algunas colonias. 
Aparición de una burguesía nativa. 
Demográficas: Aumento de la población a nivel mundial. 
Apoyo de Organismos Internacionales (ONU). 
El desarrollo de los medios de comunicación. 
Actitud de Estados Unidos y la URSS frente a la situación de las 
colonias.
La descolonización en Asia 
Dos procesos de independencia: 
Descolonización no violenta: 
Independencia de colonias 
bajo dominio inglés, tales como 
India, Siria, Líbano, 
Transjordania, Irak. 
Descolonización violenta: 
Independencia de colonias francesas, 
tales como Corea, Vietnam, Laos y 
Camboya. En todos estos casos, el 
movimiento independentista fue 
comunista y tras la independencia 
intervino Estados Unidos.
En las guerras de 
descolonización destacaron 
líderes que provenían de 
las elites criollas y que, 
en muchos casos, habían 
cursado estudios superiores 
en Europa. Tal es el caso de 
Ho Chi Minh, 
líder de la independencia de 
Indochina. 
En el movimiento pacifista destacó 
Ghandi, partidario 
de conseguir la independencia 
por métodos no violentos: 
huelgas de hambre, desobediencia 
civil, boicot económico, etc. 
Gandhi se convirtió en un líder 
carismático del movimiento 
independentista 
de la India y fue aclamado 
como Mahatma (el “santo”) 
y Bapu (“padre de la nación”).
Descolonización en Asia. 
Ocupación japonesa durante 
la Guerra. 
La influencia de ideas 
Comunistas (Guerra Fría). 
ANTECEDENTES 
Resistencia de las metrópolis 
a conceder la independencia. 
Ejemplos 
División de India (1947) Birmania (1947) Ceilán (1948) 
Hindúes Musulmanes 
Pakistán Bangladesh 
India 
1945 1954 
Guerras contra Francia 
INDOCHINA 
1954- 1975 
Intervención 
Norteamericana 
Independencia de Laos y Camboya 
Partición de Vietnam: 
Norte: comunista. 
Sur: Capitalista. 
Reunificación de Vietnam en 1975
Descolonización africana 
1951 1974 1990 
Independencia 
de las colonias 
de Portugal. 
Cerco internacional en 
contra de Sudáfrica, 
para que termine el 
apartheid. Sólo en 1990, 
la mayoría negra obtiene 
sus derechos. En 1994 
Mandela obtuvo mayoría 
electoral y se convirtió 
en el primer presidente 
no blanco en Sudáfrica. 
1945 
Cuatro etapas: 
Independencia de 
Ghana (1951), 
desarrollo del V 
Congreso 
Panafricano y 
nacimiento del 
apartheid en 
Sudáfrica. 
1963 
Desmantelamiento de 
los imperios coloniales 
de Francia e Inglaterra. 
Inglaterra transformó la 
Commonwealth en un 
organismo internacional 
multirracial. Violenta 
independencia de 
Argelia.
Consecuencias de la descolonización 
. Decadencia de los imperios 
coloniales europeos 
Neocolonialismo: 
Las ex colonias pasaron 
a depender de las dos superpotencias: 
URSS y EEUU, las que propiciaron golpes 
de Estado en pos de sus intereses. 
Surge el concepto de Tercer Mundo para 
definir a aquellos países de reciente descolonización, 
que poseían altos niveles de pobreza y una 
estructura productiva desequilibrada.
TERCER MUNDO 
CARACTERÍSTICAS: 
Estructuras sociales 
desiguales. 
Atraso Técnico e Industrial. 
Explosión demográfica. 
Bajo nivel de escolaridad. 
Escasa productividad. 
Inestabilidad política. 
Países no alineados 
(Conferencia de Bandung). 
Problemas de: 
subdesarrollo neocolonialismo
ALGUNAS RESOLUCIONES DE LA 
CONFERENCIA DE BANDUNG. 
1. Respeto por los derechos fundamentales del hombre y para 
los fines y principios de la Carta de las Naciones Unidas. 
2. Respeto por la soberanía y la integración territorial de todas 
las naciones. 
3. Reconocimiento de la igualdad de todas las razas y de todas 
las naciones grandes y pequeñas. 
4. Abstención de interventores o interferencia en asuntos 
internos de otros países. 
5. Respeto al derecho de toda nación a defenderse por sí sola 
o de colaboración con otros estados, en conformidad con la 
Carta de las Naciones Unidas.
REVISEMOS PREGUNTAS PSU 
En la segunda mitad del siglo XX, el proceso de descolonización en África y Asia, trajo 
consigo importantes consecuencias para los países sometidos bajo las metrópolis 
europeas. Entre éstas destaca(n) 
I) La obtención de la independencia política. 
II) Un acelerado proceso de industrialización. 
III) Una situación de inestabilidad política. 
A) Solo I 
B) Solo I y II 
C) Solo I y III 
D) Solo II y III 
E) I, II y III
GUERRA FRIA
“Desde Stettin, en el Báltico, a Trieste, en el Adriático, ha caído 
sobre el continente un telón de acero. Tras él se encuentran 
todas las capitales de los antiguos Estados de Europa central y 
oriental [...], todas estas famosas ciudades y sus poblaciones y 
los países en torno a ellas se encuentran en lo que debo llamar 
la esfera soviética, y todos están sometidos, de una manera u 
otra, no sólo a la influencia soviética, sino a una altísima y, en 
muchos casos, creciente medida de control por parte de 
Moscú. 
Por cuanto he visto de nuestros amigos los rusos durante la 
guerra, estoy convencido de que nada admiran más que la 
fuerza y nada respetan menos que la debilidad. 
Es preciso que los pueblos de lengua inglesa se unan con 
urgencia para impedir a los rusos toda tentativa de codicia o 
aventura.“ 
(Winston Churchill, 1946)
El Muro de Berlín se transforma en el símbolo de la Guerra Fría
REVISEMOS PREGUNTAS PSU 
La caricatura adjunta corresponde al proceso de la Guerra Fría experimentado por el 
mundo en la segunda mitad del siglo XX. A partir de su análisis, ¿qué aspecto de la 
Guerra Fría es correcto inferir? 
A) La creación de áreas de influencia. 
B) La fabricación de armas nucleares. 
C) La descolonización del Tercer Mundo. 
D) La implementación de sistemas de espionaje. 
E) La carrera por lograr superioridad tecnológica.
El héroe de este comic estadounidense, en los números aparecidos después de la 
Segunda Guerra Mundial, se enfrentó a enemigos comunistas soviéticos, como se 
muestra en la imagen. Esta situación ilustra el contexto de la Guerra Fría y se 
relaciona con: 
I) El carácter ideológico de los enfrentamientos. 
II) La importancia de la propaganda y los medios de comunicación dentro del 
conflicto. 
III) El intento de deshumanización del enemigo a través de 
caricaturizaciones. 
A) Solo I 
B) Solo II 
C) Solo III 
D) Solo I y III 
E) I,II y III
LA GUERRA FRÍA 
La Guerra Fría fue el enfrentamiento por la hegemonía mundial 
entre Estados Unidos y Unión Soviética, ocurrido entre 1945 y 
1990. 
Reparto del mundo en zonas de influencia: 
Conjunto de Estados que adscribieron explícitamente o 
fueron incorporados forzosamente a algunos de los bloques 
político-militares hegemónicos durante la Guerra Fría. 
La bomba atómica se 
transformó en un 
arma de presión y de 
amenaza, que impidió 
el enfrentamiento 
directo entre ambas 
superpotencias. 
BIPOLARIDAD.
CARACTERÍSTICAS DE LA GUERRA FRÍA. 
1. Enfrentamiento ideológico 
entre las dos superpotencias: 
EE.UU. “Defensor del mundo libre” 
U.R.S.S “Patria de los Trabajadores” 
2. La constante amenaza 
atómica 
Carrera armamentista que deriva en 
construcción de bases misilísticas. 
3. La división del mundo en dos 
polos diferenciados de desarrollo 
económico y político 
EE.UU. : OTAN, en Europa y TIAR en 
América. 
U.R.S.S : Régimen de partido único 
estableciendo una instancia económica 
internacional (CAME o COMECON), 
4. El espionaje EE.UU., CÍA; MI5 (inglés) 
U.R.S.S, KGB
Desarrollo del Bloque Socialista (1947- 1968) 
1. El establecimiento del Pacto 
de Varsovia (1955). 
2. El dominio comunista en Europa 
del Este y la Cortina de Hierro (1953- 
1968). La consolidación del 
eurocomunismo y la “Primavera de 
Praga”.
Desarrollo del sistema capitalista 
ALIANZA PARA EL PROGRESO 
(1961): 
EL PLAN MARSHALL 
(1948)
ETAPAS DE LA GUERRA FRÍA 
1953 1973 
1. COEXISTENCIA PACÍFICA: 
Enfrentamiento tecnológico 
La carrera espacial. 
Programa de EE.UU. Programa soviético. 
2. CRISIS Y DISTENSIÓN 
1990 
Esfuerzos de ambas 
superpotencias por la distensión 
militar en un contexto de crisis 
económicas. 
Surgen nuevas potencias 
capitalistas: Japón, Oceanía y la 
consolidación Europea. 
Surgimiento del 
Neoliberalismo.
Conflictos durante la Guerra Fría 
GUERRA DE COREA 
La península de Corea, posesión japonesa, había sido ocupada por la URSS y EE.UU. en 1945 
tomando como línea de división el paralelo 38º.
En Corea del Norte se establece el gobierno comunista de Kim Il Sung (con apoyo de la 
URSS); mientras que en Corea del Sur se impuso el gobierno capitalista de Syngman Rhee 
(con respaldo de Estados Unidos).
Syngman Rhee 
Presidente de la República de 
Corea del Sur entre 1948 y 
1960. Portavoz del movimiento 
independentista coreano, 
ejerció el poder de forma 
dictatorial cuando fue 
nombrado presidente.
El 25 de junio de 1950 Corea del Norte invade Corea del Sur, provocando la reacción de 
Estados Unidos y el estallido de la Guerra de Corea (1950-1953).
“La derrota del Japón imperialista (en la Segunda Guerra Mundial), la entrada 
del Ejército Soviético en el Noroeste de China y su llegada a las fronteras de 
Corea facilitaron la heroica lucha del pueblo coreano por la independencia 
nacional, que venía librando desde hacía varios decenios. Se abrieron 
perspectivas para llevar a cabo transformaciones sociales apremiantes en ese 
país. Sin embargo, los círculos gobernantes de los EE.UU. se apresuraron a 
ocupar el lugar del militarismo nipón derrotado, asentando sus reales en Corea 
del Sur. 
La política exterior de los Estados Unidos en Asía tenía por objeto entorpecer, 
mediante una agresión abierta, el desarrollo de la lucha de liberación nacional 
y resguardar las posiciones del capitalismo en esa importante región (…) La 
República Democrática Popular de Corea (RDPC) surgió como fruto de la 
victoria del pueblo coreano en la lucha por la independencia y el desarrollo 
democrático de su país (…)” 
En “Historia de la Política Exterior de la URSS”, Moscú (1974)
“De este modo la guerra de Corea surgió de un doble equívoco. Los comunistas, analizando la 
región por un interés para los Estados Unidos, no creyeron probablemente que estos 
resistieran en la extremidad de una península cuando ya habían cedido la mayor parte del 
Asia continental (China), mientras que los Estados Unidos, percibiendo el desafío como 
cuestión de principios, se preocuparon menos por la importancia geopolítica de Corea, que los 
dirigentes norteamericanos habían negado públicamente, que por lo simbólico de tolerar que 
una agresión comunista no encontrara ninguna oposición. Estados Unidos se encontraba en 
un país remoto en que habían declarado no tener ningún interés estratégico… su interés 
principal era demostrar que toda agresión sería castigada.” 
En “La Diplomacia” (2000) de Henry Kissinger
Kim Il Sung fue jefe de Estado de Corea del Norte desde 1948 hasta su muerte en 1994. El 
aparato propagandístico del Estado llevó a los ciudadanos a llamarlo Gran Líder y ha 
elegirlo como Presidente Eterno de la República. Tras su muerte la Asamblea Popular 
Suprema ungió a su hijo Kim Jong-il como presidente.
Conflictos de la etapa de Coexistencia Pacífica. 
Crisis de los Misiles (octubre, 1962).
16 de octubre de 1962, se informa a Kennedy que se ha descubierto la construcción de 
rampas de lanzamiento de misiles en Cuba
El 22 de octubre, Kennedy establece una “cuarentena defensiva”, es decir, un bloqueo de 
la isla, desplegando unidades navales y aviones de combate en torno a Cuba. Si los 
navíos soviéticos intentaran forzar el bloqueo, el conflicto armado entre las dos 
superpotencias sería inminente.
El Consejo de Seguridad de la ONU comienza a debatir las denuncias presentadas por Washington, 
Moscú y La Habana.
"Si los norteamericanos atacan a Cuba los borraremos de la superficie de la tierra“ 
Fidel Castro, en un telegrama dirigido a Moscú el 26 de octubre de 1962
En la caricatura se ven reflejados los principales aspectos que se manifestaron en esta crisis. Los 
líderes de las grandes potencias, (Nikita Kruschev y J.F. Kennedy), frente a frente, midiendo sus 
fuerzas y a un paso de hacerse volar mutuamente en mil pedazos, ya que cada uno de ellos se 
encuentra sentado sobre misiles nucleares cuyo control depende del adversario. Con esto último 
se hace referencia a los misiles norteamericanos instalados en Turquía desde el año 1957 y los 
instalados en Cuba en octubre de 1962. En la caricatura se ve a cada uno de los personajes con el 
dedo sobre el botón.
"Estamos frente al peligro de guerra y de catástrofe nuclear. 
Para salvar al mundo debemos batirnos en retirada“ 
Nikita Kruschev ante el Presidium del Soviet Supremo, sábado 28 de octubre de 1962
Finalmente, tras negociaciones 
secretas, Kruschev lanza una 
propuesta aceptada por 
Kennedy: La URSS retiraría sus 
misiles de Cuba a cambio del 
compromiso norteamericano de 
no invadir la isla y de la retirada 
de los misiles Júpiter que EE.UU. 
tenía desplegados en Turquía. 
El mes siguiente la URSS 
desmonta y repatría su material 
bélico y EE.UU. levantó el 
bloqueo. 5 meses más tarde 
Estados Unidos retiró los misiles 
de Turquía, pero esta transacción 
fue secreta.
Guerra de Vietnam (1958- 1973): 
Entre Estados Unidos y Vietnam del Sur en contra de Vietnam del Norte.
La teoría del dominó 
En 1953, el Ministro de Asuntos Exteriores de Estados Unidos, John Foster Dulles, declaró que 
existía el peligro de que China roja, como lo hizo en Corea, enviara a Indochina su ejército y que 
esto acarreara consecuencias que no se limitarían solamente a esa región. A comienzos de 1954, 
el presidente Eisenhower explicó sus temores en una conferencia de prensa, exponiendo la 
llamada “teoría del dominó” objeto de vivas discusiones. Eisenhower dijo: 
“Si ponen de pie una serie de fichas de dominó en fila y empujan la primera, muy pronto 
acaba cayendo la última. Dicho de otra manera: si se permite que los comunistas 
conquisten Vietnam, se corre el riesgo de que se produzca una reacción en cadena y todos 
los estados de Asia sudoriental se vuelvan comunistas uno tras otro”.
Desde 1950 Estados Unidos estaba 
apoyando con armamento a los 
franceses y los vietnamitas anti-comunistas. 
El presidente Harry Truman envió 
un grupo de asesores militares para 
entrenar a los survietnamitas en el 
manejo del armamento 
estadounidense.
Una vez que Francia se hubo 
retirado de Vietnam, Estados 
Unidos siguió ayudando 
militarmente al régimen de 
Saigón y llevó a cabo actividades 
encubiertas contra el gobierno 
de Hanoi (Vietnam del Norte). 
En el sur se proclamara la 
República de Vietnam con Ngô 
Dinh Diêm como presidente.
Los simpatizantes comunistas que 
habían emigrado al Norte tras la 
división del país comenzaron a 
regresar al Sur. Estos activistas 
constituyeron el Vietcong (abreviación 
de Vietnam Congsan, en vietnamita, 
'Vietnam rojo') y empezaron a realizar 
sabotajes contra instalaciones 
militares. 
Los ataques se intensificaron en 1960, 
año en que Vietnam del Norte 
proclamó su intención de "liberar 
Vietnam del Sur del yugo opresor de 
los imperialistas estadounidenses y de 
sus secuaces", lo que reforzó la 
creencia de que el Vietcong estaba 
siendo dirigido desde Hanoi.
En abril de 1961 Estados Unidos firmó un tratado de amistad y de cooperación con 
Vietnam del Sur y en diciembre el presidente John F. Kennedy se comprometió con 
Vietnam del Sur para ayudarle a mantener su independencia, lo que se plasmó en la 
llegada a Saigón de las primeras tropas estadounidenses, aunque se manifestó que 
no eran unidades de combate.
Thich Quang Duc, monje Bonzo (Monje budista vietnamita) que se inmoló en una calle de Saigon el 
11 de junio de 1963, protestando por la opresión del gobierno de Ngo Dinh Diem
“Un país asiático relativamente subdesarrollado con un excedente de hombres puede 
soportar muchísimos bombardeos sin decir ni pío.” 
Paul Warnke, Subsecretario de Defensa de Estados Unidos, febrero de 1968.
“Si un bando sufre un desgaste que puede soportar indefinidamente e impone al contrario 
un coste que éste no puede aceptar indefinidamente, no importa lo que suceda en las 
batallas.” 
Sir Robert Thompson, jefe de la misión asesora británica en Vietnam,
La descolonización y el surgimiento de nuevos aliados de la 
URSS: 
Vietnam (1947). 
Cuba (1959). 
Revolución China (1949), 
aliado hasta 1955. Corea del Norte (1950).
Otros ámbitos de competencia 
DEPORTIVO: 
Olimpíadas, mundiales de ajedrez. 
ESPIONAJE: 
la KGB y la CIA 
PROPAGANDA. 
CINE
Cambios en la Unión Soviética tras la muerte de Stalin. 
Década de 1950: Reformas 
políticas (era Kruschev). Pese a 
ello, represión al movimiento de 
Hungría (1956). 
Década de 1960: Inicio de la era 
Brezhnev (1963- 1980), 
represión a los movimientos 
reformistas y desarrollo del 
conservadurismo soviético.
LA ETAPA DE CRISIS Y DISTENSIÓN 
(1974- 1990) 
Causa del cambio de etapa: 
La crisis del petróleo de 1973. 
Desaceleración de la expansión capitalista y 
desarrollo del neoliberalismo. 
Decadencia de la Unión Soviética. 
Distensión: Cumbres de desarme atómico: 
Las SALT (Strategic Arms Limitation Talks, 
Acuerdos para la Limitación de Armas 
Estratégicas) I y II.
Jimmy Carter y Leonid Brezhnev firman el tratado SALT II (junio, 1979)
Años 60´- nuevos movimientos sociales
Los años 60´, los nuevos movimientos sociales 
• Hasta los años 60´, los movimientos sociales 
contemporáneos eran motivados por cuestiones de 
carácter económico. 
• Ahora, serán jóvenes, mujeres y minorías raciales que 
se movilizan por la defensa de nuevos valores. 
• La crítica ahora se centrará en todo aquello que 
produce algún tipo de dominación o desigualdad: El 
sistema educacional, el orden patriarcal o la vida 
sexual. 
• Con identidad y autonomía, se termino convirtiendo en 
una característica de la época cuestionar el orden 
establecido.
La Revolución de las Flores 
• Nacido en California, 
el movimiento hippie 
se convirtió en el 
icono del 
inconformismo 
generacional, 
cuestionando las 
estructuras sociales 
dominantes.
Revolución de las flores, características 
• Amor libre, experimentación 
sexual y sensitiva (drogas). 
• Rechazan el modo de vida 
consumista. 
• Estética colorida 
anticomercial. 
• Aproximación a tradiciones 
religiosas orientales (nuevos 
sentidos). 
• Pacifistas y antimilitaristas. 
• No violencia.
Revolución de las flores 
• Uno de los eventos mas 
significativos del 
movimiento Hippie es 
que articuló la primera 
crítica social a la Guerra 
Fría en occidente. 
• Objetores de 
conciencia, organizaron 
las mayores campañas 
contra la Guerra de 
Vietnam.
Revolución de las flores
Igualdad Sexual 
• El movimiento feminista de 
los años 60´, no reclama 
solamente por los derechos 
políticos de la mujer, sino 
por la anulación de toda 
distinción de género. 
• Se cuestiona: La familia, el 
mercado y el poder 
político. 
• Un adelanto científico 
alimento este movimiento: 
la píldora anticonceptiva.
Igualdad Sexual 
• Reivindicaciones: 
– Igualdad de salarios. 
– Igualdad en el acceso 
al trabajo y la 
educación. 
– Libre utilización de 
anticonceptivos. 
– Derecho al aborto.
Igualdad racial 
• Hasta los años 60´en gran 
parte de USA se mantenía 
una alta cuota de 
segregación racial. 
• Lo población 
afroamericana comienzan 
a movilizarse detrás de 
algunos líderes que 
cuestionan el sistema. 
• Muchos de estos líderes 
legitiman las vías violentas 
de manifestación.
• Los movimientos mas 
trascendentes fueron: 
– Los Musulmanes Negros, 
dirigidos por Malcolm X. 
– Los Panteras Negras, 
dirigidos por Bobby Seale. 
– El Movimiento Negro por 
los Derechos Civiles, 
encabezado por el pastor 
Baptista Martin Luther 
King.
Igualdad racial
El Movimiento estudiantil de Mayo de 1968. 
• Los estudiantes 
universitarios franceses, 
de las casas de estudio 
mas tradicionales 
(Nanterre y la Sorbona), 
cuestionan la formas de 
participación estudiantil 
y las formulas de 
enseñanza. 
• Esta revuelta se termino 
convirtiendo en un 
alzamiento general
El Movimiento estudiantil de Mayo de 
1968. 
• La movilización fue 
apoyada por todos los 
universitarios y 
prontamente los obreros 
franceses. Se replico en 
otros países (Estados 
Unidos, México, Holanda, 
Japón, Chile). 
• Los jóvenes salen de las 
aulas y se convierten en 
agentes de cambio social.
El Movimiento estudiantil de Mayo de 
1968. 
• Los estudiantes, durante 
Mayo de 1968, logran sitiar 
Paris, haciendo el 
movimiento global, con 
proclamas que se hicieron 
famosas: 
– “La Imaginación al poder”. 
– “Seamos realistas, pidamos 
lo imposible”. 
– “Lo queremos todo, lo 
queremos ahora”. 
– “Debajo de los adoquines 
hay arena de playa”.
El Movimiento estudiantil de Mayo de 1968.
REVISEMOS PREGUNTAS PSU 
Durante el siglo XX el mundo occidental experimentó una serie de transformaciones 
que alteraron la forma tradicional de entender la sociedad. De acuerdo a lo anterior, 
se muestran dos fotografías que simbolizan cambios relevantes ocurridos durante la 
década de 1960, relacionados con: 
A) La opción por vivir en una sociedad de consumo. 
B) El apoyo al movimiento indigenista latinoamericano. 
C) La presión ejercida por los jóvenes en el plano político. 
D) El impulso por la obtención del derecho a sufragio femenino. 
E) La lucha por los derechos civiles de la población afroamericana.
Fin de la Guerra Fría (desintegración de la URSS)
LA CAÍDA DEL MURO DE BERLÍN 
Antecedentes: 
La crisis del petróleo 
(1973) y la decadencia 
económica de los 
países socialistas 
(1973- 1982). 
Las reformas pusieron 
en evidencia que la 
URSS estaba al borde 
del colapso económico. 
El inicio de un ciclo de 
reformas en la URSS: 
Perestroika. Glasnot. 
Andropov 
(1982- 1984) 
Gorbachov 
(1985- 1991):
¿Por qué Gorbachov buscó mejorar las 
relaciones Este-Oeste? 
1. El gasto en defensa seguía poniendo 
una enorme presión sobre la 
economía soviética. 
2. Gorbachov quería recortar los 
gastos de defensa para poder 
concentrarse en la necesidad 
urgente de reestructurar la política 
y economía soviética. 
3. Gorbachov estaba alarmado por la 
peligrosa situación de tensión 
internacional cuando asumió el 
poder (la Segunda Guerra Fría). 
Quería poner fin a la amenaza de la 
guerra nuclear. Habló de los 
"valores comunes humanos” que 
eran más importantes que los 
intereses de cada país.
¿Por qué Gorbachov buscó mejorar las 
relaciones Este-Oeste? 
4. Gorbachov tenía la intención de 
sacar a la URSS de su intervención 
cada vez más inútil en Afganistán. 
5. Gorbachov, junto con el jefe del 
Estado Mayor, mariscal Sergei 
Akhromeyev, desarrolló el principio 
de "suficiencia defensiva 
razonable", lo que significa que la 
URSS podría estar segura con sus 
fuerzas convencionales, sin 
necesidad de un enorme arsenal 
nuclear.
El diálogo entre la URSS y Estados Unidos se vio favorecido por una mayor disposición por parte del 
presidente Reagan para negociar en su segundo mandato. Sus principales asesores eran mucho más 
inclinado hacia el trabajo con la URSS: Frank Carlucci (Secretario de Defensa), Colin Powell (Consejero 
de Seguridad Nacional) y George Shultz (Secretario de Estado), formaron un equipo unido que se 
comprometió con la distensión.
Gorbachov utilizó la palabra glasnost, con frecuencia, en sus discursos. Literalmente significa 
"apertura". En un primer momento, parece haber planteado la 'glasnost' simplemente como la 
búsqueda de mayor transparencia en el gobierno, ofreciendo a los ciudadanos soviéticos más 
información. Sin embargo, muy pronto, Gorbachov promovió una relajación completa de los controles 
en todas las artes y los medios de comunicación en la URSS.
Perestroika significa ‘”reconstrucción‘”. Gorbachov empleo la expresión por primera vez en mayo 
de 1985, en un discurso en el que dijo: “todo nosotros debemos experimentar una reconstrucción 
... todo el mundo debe adoptar nuevos enfoques ...” 
Gorbachov solía usar el término “perestroika” libremente para describir toda la serie de diferentes 
reformas que emprendió con el objetivo de vigorizar el estado soviético y la economía, y 
democratizar la sociedad en el proceso.
La caída del Muro (1989) 
Fue el símbolo de la crisis del régimen comunista en Europa. 
Demostró que la URSS ya no estaba en condiciones políticas y 
económicas para evitar la liberalización de sus aliados europeos. 
Polonia (1985)
LA CRISIS DEL COMUNISMO EUROPEO 
Fin de los regímenes comunistas en Europa del Este. 
Tres tipos de procesos: 
Ruptura Interior: 
Polonia (1985), 
Hungría (1989). 
Movilización popular: 
RDA (1989), 
Checoslovaquia (1989), 
Bulgaria. 
Insurrección: 
Rumania (1989). 
Lech Walesa 
Ferenc Gyurcsany
Dado el carácter de larga data de la 
insatisfacción popular hacia el régimen 
comunista, ¿por qué colapsó en 1989 después 
de sobrevivir durante cuatro décadas? 
1. Los problemas económicos empeoraron 
considerablemente en la década de 1980. 
Esto fue en gran parte el resultado de 
enormes préstamos occidentales 
negociados por los países del bloque del 
Este. La deuda externa total del bloque del 
Este ascendía a aproximadamente $100 mil 
millones en 1988.
Dado el carácter de larga data de la 
insatisfacción popular hacia el régimen 
comunista, ¿por qué colapsó en 1989 después 
de sobrevivir durante cuatro décadas? 
2. Los gobernantes de los regímenes 
comunistas estaban divididos sobre cómo 
hacer frente a los crecientes problemas 
económicos. En varios países hubo 
intentos de preservar el poder del Partido 
a través de la reforma, por ejemplo, en 
Polonia, el general Jaruzelski trató de 
cooptar a algunos dirigentes de la 
oposición en una alianza con el Partido 
Comunista. Estas reformas fracasaron y, 
de hecho, minaron el poder del partido, lo 
que alimentó demandas de cambio de 
mayor alcance.
Dado el carácter de larga data de la 
insatisfacción popular hacia el régimen 
comunista, ¿por qué colapsó en 1989 después 
de sobrevivir durante cuatro décadas? 
3. El impacto de las reformas de Gorbachov 
en la URSS. Las políticas de Gorbachov 
(glasnost y perestroika) animaron a los 
movimientos de oposición en Europa del 
Este y los elementos reformistas dentro 
de los partidos comunistas para buscar 
introducir cambios similares en sus 
propios países.
Se hizo evidente que Gorbachov no intervendría militarmente para mantener los regímenes 
comunistas de Europa del Este. Ya en noviembre de 1987, Gorbachov declaró que "no existe un 
modelo de socialismo a imitar por todos“. En julio de 1989, Gorbachov afirmó: “lo que los Polacos y 
húngaros decidan es su asunto … pero vamos a respetar su decisión sea lo que sea”.
Revisemos la guía de ejercitación: 
PREG CLAVE HABILIDAD 
1 D ASE 
2 D Aplicación 
3 D Comprensión 
4 C ASE 
5 E Comprensión 
6 C Reconocimiento 
7 E Comprensión 
8 C Comprensión 
9 
10 
11 
12 
13 
14 
15 
16

More Related Content

What's hot

Democracias y fascismos 1º bach
Democracias y fascismos 1º bachDemocracias y fascismos 1º bach
Democracias y fascismos 1º bachdanityla Storm
 
Clase 1. Descolonización.Aulavirtual.
Clase 1. Descolonización.Aulavirtual.Clase 1. Descolonización.Aulavirtual.
Clase 1. Descolonización.Aulavirtual.diplo16_30
 
Orden mundial de la post guerra descolonizacion
Orden mundial de la post guerra descolonizacionOrden mundial de la post guerra descolonizacion
Orden mundial de la post guerra descolonizacionGonzalo Rivas Flores
 
Demos UN MUNDO BIPOLAR 4ESO
Demos UN MUNDO BIPOLAR 4ESODemos UN MUNDO BIPOLAR 4ESO
Demos UN MUNDO BIPOLAR 4ESOLuis Pueyo
 
El tercer mundo y la descolonización
El tercer mundo y la descolonizaciónEl tercer mundo y la descolonización
El tercer mundo y la descolonizacióncampos21
 
14. Reconstrucción de Europa tras II Guerra Mundial
14. Reconstrucción de Europa tras II Guerra Mundial14. Reconstrucción de Europa tras II Guerra Mundial
14. Reconstrucción de Europa tras II Guerra Mundialpalomaromero
 
Adh hmc descolonización y tercer mundo
Adh hmc descolonización y tercer mundoAdh hmc descolonización y tercer mundo
Adh hmc descolonización y tercer mundoAula de Historia
 
Unidades 12 15 4º ESO la descolonización y el mundo en la actualidad
Unidades 12 15 4º ESO la descolonización y el  mundo en la actualidadUnidades 12 15 4º ESO la descolonización y el  mundo en la actualidad
Unidades 12 15 4º ESO la descolonización y el mundo en la actualidadserpalue
 
Guerra fria
Guerra friaGuerra fria
Guerra friacasuco
 
Orden mundial de la post guerra de colonizacion
Orden mundial de la post guerra de colonizacionOrden mundial de la post guerra de colonizacion
Orden mundial de la post guerra de colonizacionAlejandro Peña
 
La descolonización y el surgimiento del tercer mundo
La descolonización y el surgimiento del tercer mundo La descolonización y el surgimiento del tercer mundo
La descolonización y el surgimiento del tercer mundo Sara Cristina Morán Luey
 
DESCOLONIZACIÓN Y NEOCOLONIALISMO
DESCOLONIZACIÓN Y NEOCOLONIALISMODESCOLONIZACIÓN Y NEOCOLONIALISMO
DESCOLONIZACIÓN Y NEOCOLONIALISMOEleuterio J. Saura
 
Descolonizacinytercermundo 110510034301-phpapp02
Descolonizacinytercermundo 110510034301-phpapp02Descolonizacinytercermundo 110510034301-phpapp02
Descolonizacinytercermundo 110510034301-phpapp02sam1260
 

What's hot (20)

Democracias y fascismos 1º bach
Democracias y fascismos 1º bachDemocracias y fascismos 1º bach
Democracias y fascismos 1º bach
 
Clase 1. Descolonización.Aulavirtual.
Clase 1. Descolonización.Aulavirtual.Clase 1. Descolonización.Aulavirtual.
Clase 1. Descolonización.Aulavirtual.
 
Orden mundial de la post guerra descolonizacion
Orden mundial de la post guerra descolonizacionOrden mundial de la post guerra descolonizacion
Orden mundial de la post guerra descolonizacion
 
Demos UN MUNDO BIPOLAR 4ESO
Demos UN MUNDO BIPOLAR 4ESODemos UN MUNDO BIPOLAR 4ESO
Demos UN MUNDO BIPOLAR 4ESO
 
El tercer mundo y la descolonización
El tercer mundo y la descolonizaciónEl tercer mundo y la descolonización
El tercer mundo y la descolonización
 
La guerra fría
La guerra fría La guerra fría
La guerra fría
 
II GUERRA MUNDIAL
II GUERRA MUNDIALII GUERRA MUNDIAL
II GUERRA MUNDIAL
 
Descolonización tercer mundo
Descolonización tercer mundoDescolonización tercer mundo
Descolonización tercer mundo
 
14. Reconstrucción de Europa tras II Guerra Mundial
14. Reconstrucción de Europa tras II Guerra Mundial14. Reconstrucción de Europa tras II Guerra Mundial
14. Reconstrucción de Europa tras II Guerra Mundial
 
Descolonización y tercer mundo
Descolonización y tercer mundoDescolonización y tercer mundo
Descolonización y tercer mundo
 
Adh hmc descolonización y tercer mundo
Adh hmc descolonización y tercer mundoAdh hmc descolonización y tercer mundo
Adh hmc descolonización y tercer mundo
 
Siglo xviii
Siglo xviiiSiglo xviii
Siglo xviii
 
Adh hmc totalitarismos
Adh hmc totalitarismos Adh hmc totalitarismos
Adh hmc totalitarismos
 
Unidades 12 15 4º ESO la descolonización y el mundo en la actualidad
Unidades 12 15 4º ESO la descolonización y el  mundo en la actualidadUnidades 12 15 4º ESO la descolonización y el  mundo en la actualidad
Unidades 12 15 4º ESO la descolonización y el mundo en la actualidad
 
Guerra fria
Guerra friaGuerra fria
Guerra fria
 
Orden mundial de la post guerra de colonizacion
Orden mundial de la post guerra de colonizacionOrden mundial de la post guerra de colonizacion
Orden mundial de la post guerra de colonizacion
 
La descolonización y el surgimiento del tercer mundo
La descolonización y el surgimiento del tercer mundo La descolonización y el surgimiento del tercer mundo
La descolonización y el surgimiento del tercer mundo
 
DESCOLONIZACIÓN Y NEOCOLONIALISMO
DESCOLONIZACIÓN Y NEOCOLONIALISMODESCOLONIZACIÓN Y NEOCOLONIALISMO
DESCOLONIZACIÓN Y NEOCOLONIALISMO
 
Descolonizacinytercermundo 110510034301-phpapp02
Descolonizacinytercermundo 110510034301-phpapp02Descolonizacinytercermundo 110510034301-phpapp02
Descolonizacinytercermundo 110510034301-phpapp02
 
Hu 24 Orden Mundial De La Post Guerra, Decolonizacion
Hu 24 Orden Mundial De La Post Guerra, DecolonizacionHu 24 Orden Mundial De La Post Guerra, Decolonizacion
Hu 24 Orden Mundial De La Post Guerra, Decolonizacion
 

Similar to Sesion 17

Hu 24 orden_mundial_de_la_post_guerra,_decolonizacion
Hu 24 orden_mundial_de_la_post_guerra,_decolonizacionHu 24 orden_mundial_de_la_post_guerra,_decolonizacion
Hu 24 orden_mundial_de_la_post_guerra,_decolonizacionAd
 
liceo JAR Clase de historia
liceo JAR Clase de historialiceo JAR Clase de historia
liceo JAR Clase de historiaAlonso Fuentes
 
T.10 La II Guerra Mundial
T.10 La II Guerra MundialT.10 La II Guerra Mundial
T.10 La II Guerra MundialLuis Lecina
 
Hu 22 fascismo,_nazismo_y_2da_guerra_mundial
Hu 22 fascismo,_nazismo_y_2da_guerra_mundialHu 22 fascismo,_nazismo_y_2da_guerra_mundial
Hu 22 fascismo,_nazismo_y_2da_guerra_mundialPSUHistoriacachs
 
la segunda guerra mundial
la segunda guerra mundialla segunda guerra mundial
la segunda guerra mundialViridiana Trejo
 
PERIODO ENTREGUERRAS YASMISNA GARCIA Y PILAR GÓMEZ MOYANO
PERIODO ENTREGUERRAS YASMISNA GARCIA Y PILAR GÓMEZ MOYANOPERIODO ENTREGUERRAS YASMISNA GARCIA Y PILAR GÓMEZ MOYANO
PERIODO ENTREGUERRAS YASMISNA GARCIA Y PILAR GÓMEZ MOYANOJUAN ANDRES MOLINERO Merchán
 
Totalitarismos y guerras mundiales sintesis
Totalitarismos y guerras mundiales sintesisTotalitarismos y guerras mundiales sintesis
Totalitarismos y guerras mundiales sintesisJose Vivar Avendaño
 
Totalitarismos y guerras mundiales sintesis
Totalitarismos y guerras mundiales sintesisTotalitarismos y guerras mundiales sintesis
Totalitarismos y guerras mundiales sintesisJose Avendaño
 
Segunda Guerra Mundial
Segunda Guerra MundialSegunda Guerra Mundial
Segunda Guerra Mundialjrvin14
 
Estudios sociales de bachillerato tema primera guerra mundial
Estudios sociales de bachillerato tema primera guerra mundialEstudios sociales de bachillerato tema primera guerra mundial
Estudios sociales de bachillerato tema primera guerra mundialMCMurray
 
Hu 22 fascismo,_nazismo_y_2da_guerra_mundial
Hu 22 fascismo,_nazismo_y_2da_guerra_mundialHu 22 fascismo,_nazismo_y_2da_guerra_mundial
Hu 22 fascismo,_nazismo_y_2da_guerra_mundialAd
 
Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial
Consecuencias de la Segunda Guerra MundialConsecuencias de la Segunda Guerra Mundial
Consecuencias de la Segunda Guerra MundialJoanari99
 
Consecuencias segunda guerra mundial y holocausto judio
Consecuencias segunda guerra mundial y holocausto judioConsecuencias segunda guerra mundial y holocausto judio
Consecuencias segunda guerra mundial y holocausto judioelgranlato09
 

Similar to Sesion 17 (20)

La guerra fria
La guerra fria La guerra fria
La guerra fria
 
Europa en crisis
Europa en crisisEuropa en crisis
Europa en crisis
 
Hu 24 orden_mundial_de_la_post_guerra,_decolonizacion
Hu 24 orden_mundial_de_la_post_guerra,_decolonizacionHu 24 orden_mundial_de_la_post_guerra,_decolonizacion
Hu 24 orden_mundial_de_la_post_guerra,_decolonizacion
 
Clase
ClaseClase
Clase
 
liceo JAR Clase de historia
liceo JAR Clase de historialiceo JAR Clase de historia
liceo JAR Clase de historia
 
Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundial
 
T.10 La II Guerra Mundial
T.10 La II Guerra MundialT.10 La II Guerra Mundial
T.10 La II Guerra Mundial
 
Hu 22 fascismo,_nazismo_y_2da_guerra_mundial
Hu 22 fascismo,_nazismo_y_2da_guerra_mundialHu 22 fascismo,_nazismo_y_2da_guerra_mundial
Hu 22 fascismo,_nazismo_y_2da_guerra_mundial
 
la segunda guerra mundial
la segunda guerra mundialla segunda guerra mundial
la segunda guerra mundial
 
PERIODO ENTREGUERRAS YASMISNA GARCIA Y PILAR GÓMEZ MOYANO
PERIODO ENTREGUERRAS YASMISNA GARCIA Y PILAR GÓMEZ MOYANOPERIODO ENTREGUERRAS YASMISNA GARCIA Y PILAR GÓMEZ MOYANO
PERIODO ENTREGUERRAS YASMISNA GARCIA Y PILAR GÓMEZ MOYANO
 
El mundo después de la ii gm
El mundo después de la ii gmEl mundo después de la ii gm
El mundo después de la ii gm
 
Consecuencias segunda guerra mundial
Consecuencias segunda guerra mundialConsecuencias segunda guerra mundial
Consecuencias segunda guerra mundial
 
Totalitarismos y guerras mundiales sintesis
Totalitarismos y guerras mundiales sintesisTotalitarismos y guerras mundiales sintesis
Totalitarismos y guerras mundiales sintesis
 
Totalitarismos y guerras mundiales sintesis
Totalitarismos y guerras mundiales sintesisTotalitarismos y guerras mundiales sintesis
Totalitarismos y guerras mundiales sintesis
 
Segunda Guerra Mundial
Segunda Guerra MundialSegunda Guerra Mundial
Segunda Guerra Mundial
 
Estudios sociales de bachillerato tema primera guerra mundial
Estudios sociales de bachillerato tema primera guerra mundialEstudios sociales de bachillerato tema primera guerra mundial
Estudios sociales de bachillerato tema primera guerra mundial
 
Hu 22 fascismo,_nazismo_y_2da_guerra_mundial
Hu 22 fascismo,_nazismo_y_2da_guerra_mundialHu 22 fascismo,_nazismo_y_2da_guerra_mundial
Hu 22 fascismo,_nazismo_y_2da_guerra_mundial
 
Hu 22 Fascismo, Nazismo Y 2da Guerra Mundial
Hu 22 Fascismo, Nazismo Y 2da Guerra MundialHu 22 Fascismo, Nazismo Y 2da Guerra Mundial
Hu 22 Fascismo, Nazismo Y 2da Guerra Mundial
 
Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial
Consecuencias de la Segunda Guerra MundialConsecuencias de la Segunda Guerra Mundial
Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial
 
Consecuencias segunda guerra mundial y holocausto judio
Consecuencias segunda guerra mundial y holocausto judioConsecuencias segunda guerra mundial y holocausto judio
Consecuencias segunda guerra mundial y holocausto judio
 

More from Andrés García

Respuestas simulacro general n 4
Respuestas simulacro general n 4Respuestas simulacro general n 4
Respuestas simulacro general n 4Andrés García
 
Respuestas simulacro general n 3
Respuestas simulacro general n 3Respuestas simulacro general n 3
Respuestas simulacro general n 3Andrés García
 
Sesión raíces históricas de chile
Sesión raíces históricas de chileSesión raíces históricas de chile
Sesión raíces históricas de chileAndrés García
 
Sesión raíces históricas de chile ii
Sesión raíces históricas de chile iiSesión raíces históricas de chile ii
Sesión raíces históricas de chile iiAndrés García
 
Sesión módulo espacio geográfico
Sesión módulo espacio geográficoSesión módulo espacio geográfico
Sesión módulo espacio geográficoAndrés García
 
Sesión módulo democracia y desarrollo
Sesión módulo democracia y desarrolloSesión módulo democracia y desarrollo
Sesión módulo democracia y desarrolloAndrés García
 
Sesión módulo democracia y desarrollo ejercitación
Sesión módulo democracia y desarrollo ejercitaciónSesión módulo democracia y desarrollo ejercitación
Sesión módulo democracia y desarrollo ejercitaciónAndrés García
 
Sesión módulo chile y américa en perspectiva histórica
Sesión módulo chile y américa en perspectiva históricaSesión módulo chile y américa en perspectiva histórica
Sesión módulo chile y américa en perspectiva históricaAndrés García
 
Sesión legado histórico de occidente
Sesión legado histórico de occidenteSesión legado histórico de occidente
Sesión legado histórico de occidenteAndrés García
 
Sesión espacio geográfico ejercitación
Sesión espacio geográfico ejercitaciónSesión espacio geográfico ejercitación
Sesión espacio geográfico ejercitaciónAndrés García
 
Sesión 15 ejercitación
Sesión 15 ejercitaciónSesión 15 ejercitación
Sesión 15 ejercitaciónAndrés García
 
Sesión 15 américa latina contemporánea
Sesión 15 américa latina contemporáneaSesión 15 américa latina contemporánea
Sesión 15 américa latina contemporáneaAndrés García
 
Sesión 14 orden mundial de la postguerra
Sesión 14 orden mundial de la postguerraSesión 14 orden mundial de la postguerra
Sesión 14 orden mundial de la postguerraAndrés García
 
Sesión 14 ejercitación
Sesión 14 ejercitaciónSesión 14 ejercitación
Sesión 14 ejercitaciónAndrés García
 
Sesión 13 europa en crisis
Sesión 13 europa en crisisSesión 13 europa en crisis
Sesión 13 europa en crisisAndrés García
 
Sesión 13 ejercitación
Sesión 13 ejercitaciónSesión 13 ejercitación
Sesión 13 ejercitaciónAndrés García
 
Sesión 12 institucionalidad política
Sesión 12 institucionalidad políticaSesión 12 institucionalidad política
Sesión 12 institucionalidad políticaAndrés García
 
Sesión 12 ejercitación
Sesión 12 ejercitaciónSesión 12 ejercitación
Sesión 12 ejercitaciónAndrés García
 

More from Andrés García (20)

Respuestas simulacro general n 4
Respuestas simulacro general n 4Respuestas simulacro general n 4
Respuestas simulacro general n 4
 
Respuestas simulacro general n 3
Respuestas simulacro general n 3Respuestas simulacro general n 3
Respuestas simulacro general n 3
 
Simulacro general n 4
Simulacro general n 4Simulacro general n 4
Simulacro general n 4
 
Simulacro general n 3
Simulacro general n 3Simulacro general n 3
Simulacro general n 3
 
Sesión raíces históricas de chile
Sesión raíces históricas de chileSesión raíces históricas de chile
Sesión raíces históricas de chile
 
Sesión raíces históricas de chile ii
Sesión raíces históricas de chile iiSesión raíces históricas de chile ii
Sesión raíces históricas de chile ii
 
Sesión módulo espacio geográfico
Sesión módulo espacio geográficoSesión módulo espacio geográfico
Sesión módulo espacio geográfico
 
Sesión módulo democracia y desarrollo
Sesión módulo democracia y desarrolloSesión módulo democracia y desarrollo
Sesión módulo democracia y desarrollo
 
Sesión módulo democracia y desarrollo ejercitación
Sesión módulo democracia y desarrollo ejercitaciónSesión módulo democracia y desarrollo ejercitación
Sesión módulo democracia y desarrollo ejercitación
 
Sesión módulo chile y américa en perspectiva histórica
Sesión módulo chile y américa en perspectiva históricaSesión módulo chile y américa en perspectiva histórica
Sesión módulo chile y américa en perspectiva histórica
 
Sesión legado histórico de occidente
Sesión legado histórico de occidenteSesión legado histórico de occidente
Sesión legado histórico de occidente
 
Sesión espacio geográfico ejercitación
Sesión espacio geográfico ejercitaciónSesión espacio geográfico ejercitación
Sesión espacio geográfico ejercitación
 
Sesión 15 ejercitación
Sesión 15 ejercitaciónSesión 15 ejercitación
Sesión 15 ejercitación
 
Sesión 15 américa latina contemporánea
Sesión 15 américa latina contemporáneaSesión 15 américa latina contemporánea
Sesión 15 américa latina contemporánea
 
Sesión 14 orden mundial de la postguerra
Sesión 14 orden mundial de la postguerraSesión 14 orden mundial de la postguerra
Sesión 14 orden mundial de la postguerra
 
Sesión 14 ejercitación
Sesión 14 ejercitaciónSesión 14 ejercitación
Sesión 14 ejercitación
 
Sesión 13 europa en crisis
Sesión 13 europa en crisisSesión 13 europa en crisis
Sesión 13 europa en crisis
 
Sesión 13 ejercitación
Sesión 13 ejercitaciónSesión 13 ejercitación
Sesión 13 ejercitación
 
Sesión 12 institucionalidad política
Sesión 12 institucionalidad políticaSesión 12 institucionalidad política
Sesión 12 institucionalidad política
 
Sesión 12 ejercitación
Sesión 12 ejercitaciónSesión 12 ejercitación
Sesión 12 ejercitación
 

Sesion 17

  • 1. Orden Mundial de la Postguerra
  • 2. Clase Contenido Fecha 1 Síntesis geográfica de Chile, territorio y geografía física 4 Abril 2 Geografía Humana de Chile 11 Abril 3 Sistema económico nacional y Geografía Económica de Chile 25 Abril 4 Geografía de América Latina 02 Mayo 5 Espacio geográfico nacional, continental y mundial (R) 09 Mayo 6 Ensayo parcial 16 Mayo 7 El Mundo Contemporáneo 23 Mayo 8 Construcción de una identidad mestiza: Historia Indígena 30 Mayo 9 Simulacro general N°1 06 Junio 10 Construcción de una identidad mestiza: Historia Colonial 13 Junio 11 Creación de una Nación I parte 20 Junio 12 Creación de una Nación II parte 27 Junio 13 Raíces Históricas de Chile I (R) 04 Julio 14 Ensayo parcial 11 Julio 15 Sociedad finisecular 25 Julio 16 Chile: Siglo XX 01 Agosto
  • 3. 17 Formación Ciudadana 08 Agosto 18 Institucionalidad Política 22 Agosto 19 Raíces Históricas de Chile II (R) 29 Agosto 20 Ensayo parcial 05 Septiembre 21 Simulacro general N°2 12 Septiembre 22 Europa en Crisis 26 Septiembre 23 Orden Mundial de la Postguerra 03 Octubre 24 América Latina Contemporánea 10 Octubre 25 Legado Histórico de Occidente I (R) 17 Octubre 26 Ensayo parcial 24 Octubre 27 Módulo Historia Espacio Geográfico- Formación Ciudadana 07 Noviembre 28 Módulo Raíces Históricas de Chile- Legado Histórico de Occidente 14 Noviembre 29 Simulacro general N°3 21 Noviembre 30 Revisión Simulacro 28 Noviembre www.historiaipreq.blogspot.com
  • 5. La Segunda Guerra Mundial ANTECEDENTES: El enfrentamiento ideológico entre el liberalismo democrático, el fascismo y el comunismo. El expansionismo alemán en Europa: la anexión del Sarre, los Sudetes (Checoslovaquia) y Austria. En 1939 Hitler y Stalin firmaron un pacto de no agresión.
  • 6. Causa directa de la guerra: Invasión de Alemania a Polonia. En septiembre de 1939 el país fue dividido entre alemanes y soviéticos. Francia e Inglaterra le declararon la guerra a Alemania.
  • 7. Fases de la Guerra FASE EUROPEA: -Desarrollo del Eje (Berlín- Roma- Tokio). -Ofensiva alemana en todos los frentes. Conquista de Dinamarca, Noruega, Holanda, Bélgica, Luxemburgo, Francia, Yugoslavia y Grecia. -Bombardeo alemán de Londres y combates en Egipto en contra de Inglaterra. -Resistencia civil antinazi. -Invasión alemana de la URSS (1942).
  • 8. Ingreso en la guerra de Estados Unidos y Japón. Desarrollo de la alianza entre Estados Unidos, Unión Soviética y Gran Bretaña. Italia se rindió en junio de 1944. Alemania se rindió en abril de 1945, ante los rusos. Japón se rindió en septiembre ante EE.UU., tras las bombas de Hiroshima y Nagassaki. La Fase Mundial
  • 9. El ejercito soviético ocupa Berlín (2 de mayo de 1945)
  • 10. CONSECUENCIAS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL A. DEMOGRÁFICAS: Más de 60 millones de muertos, en su gran mayoría civiles. De estos, 22 millones fueron rusos, 8 millones de alemanes y 6 millones de polacos. Dentro de estas víctimas hay que considerar el Holocausto judío (casi 6 millones de judíos asesinados por los nazis en campos de concentración) y el genocidio de casi dos millones de chinos a manos de los japoneses.
  • 11. La ruina económica y urbana europea Sólo en la URSS, 17 mil ciudades fueron arrasadas. Francia, Hungría y Grecia perdieron el 25% de su capacidad productiva. B. ECONÓMICAS:
  • 12. C. EFECTOS SICOLÓGICOS: El terror y la muerte se apoderaron del inconsciente colectivo.
  • 13. D. MODIFICACIONES TERRITORIALES. En las conferencias de Yalta (URSS, febrero de 1945) y Potsdam (Alemania, julio de 1945) se definió el mapa mundial que resultaría de la guerra. Principales acuerdos de las Conferencias.
  • 14. Conferencia de Yalta (4 al 11 de febrero, 1945)
  • 15. Gran parte de Europa oriental quedó bajo dominio soviético, en compensación por sus enormes pérdidas materiales y humanas, y porque había sido la responsable principal de la derrota nazi. Las mayores modificaciones se radicaron en Alemania. Japón perdió todas sus posesiones. Manchuria quedó en poder de la URSS. Corea quedó dividida en dos Estados. Indochina fue traspasada a una administración francesa. Todas las antiguas colonias europeas que no se habían independizado fueron traspasadas a las potencias europeas. Lo mismo ocurrió en África donde, salvo por Egipto y Etiopía, todas las naciones habían sido reocupadas por franceses e ingleses. M O D I F I C A C I O N E S En Europa: En Asia: Otras modificaciones: la creación del Estado de Israel.
  • 16. Consecuencia inmediata de la Segunda Guerra Mundial y de los repartos de Yalta y de Postdam: Surgen dos grandes potencias mundiales y Por primera vez en la historia de Occidente, Europa pierde protagonismo. REORDENAMIENTO DE LOS BLOQUES POLÍTICOS
  • 18. CREACIÓN DE ORGANISMOS SUPRANACIONALES. En la Conferencia de San Francisco (25 de junio de 1945) se fundó la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que contó inicialmente con 51 países firmantes. Fueron excluidos todas las potencias del Eje y la Unión Soviética decidió no integrarla inicialmente, por considerar que la Carta de Principios de la organización estaba fuertemente inspirada en las democracias liberales occidentales. A diferencia de la Sociedad de las Naciones, a la ONU se le otorgaron amplios poderes para intervenir pacíficamente en los conflictos internacionales.
  • 19. INSTITUCIÓN DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL. La ONU: Objetivos Fomentar el respeto por los derechos humanos. Mantener la paz y seguridad internacionales. Fomentar relaciones de amistad entre naciones. Crear condiciones bajo las cuales puedan mantenerse la justicia y el derecho internacional. Promover el progreso social. Realizar la cooperación internacional en la solución de problemas económicos, sociales, culturales y humanitarios. Servir de centro que armonice los esfuerzos de las naciones por alcanzar tales propósitos comunes.
  • 20. Organización para la Agricultura y la Alimentación . O R G A N I S M O S Organización Internacional del Trabajo. Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Banco Mundial. Fondo Monetario Organización Mundial de la Salud (OMS). Internacional (FMI).
  • 21. El texto corresponde a algunos párrafos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, adoptada y proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas. La iniciativa de redactar esta declaración se relaciona directamente con: A) La formación de un organismo de cooperación interestatal después de la Primera Guerra Mundial. B) Los crímenes ocurridos durante la Segunda Guerra Mundial. C) Las deportaciones en la Unión Soviética durante el gobierno de Stalin. D) La represión ejercida por los países imperialistas durante la descolonización. E) Las conductas militares de las superpotencias durante la Guerra Fría.
  • 22.
  • 23. LA DESCOLONIZACIÓN CAUSAS: Ideológicas: • Cambio de actitud de Europa hacia el colonialismo. • La ONU fue partidaria de la descolonización. • El cambio de doctrina de la Iglesia Católica (Pacem in Terris,1963). • La Influencia del marxismo como ideología. Económicas: Desarrollo económico en algunas colonias. Aparición de una burguesía nativa. Demográficas: Aumento de la población a nivel mundial. Apoyo de Organismos Internacionales (ONU). El desarrollo de los medios de comunicación. Actitud de Estados Unidos y la URSS frente a la situación de las colonias.
  • 24. La descolonización en Asia Dos procesos de independencia: Descolonización no violenta: Independencia de colonias bajo dominio inglés, tales como India, Siria, Líbano, Transjordania, Irak. Descolonización violenta: Independencia de colonias francesas, tales como Corea, Vietnam, Laos y Camboya. En todos estos casos, el movimiento independentista fue comunista y tras la independencia intervino Estados Unidos.
  • 25. En las guerras de descolonización destacaron líderes que provenían de las elites criollas y que, en muchos casos, habían cursado estudios superiores en Europa. Tal es el caso de Ho Chi Minh, líder de la independencia de Indochina. En el movimiento pacifista destacó Ghandi, partidario de conseguir la independencia por métodos no violentos: huelgas de hambre, desobediencia civil, boicot económico, etc. Gandhi se convirtió en un líder carismático del movimiento independentista de la India y fue aclamado como Mahatma (el “santo”) y Bapu (“padre de la nación”).
  • 26. Descolonización en Asia. Ocupación japonesa durante la Guerra. La influencia de ideas Comunistas (Guerra Fría). ANTECEDENTES Resistencia de las metrópolis a conceder la independencia. Ejemplos División de India (1947) Birmania (1947) Ceilán (1948) Hindúes Musulmanes Pakistán Bangladesh India 1945 1954 Guerras contra Francia INDOCHINA 1954- 1975 Intervención Norteamericana Independencia de Laos y Camboya Partición de Vietnam: Norte: comunista. Sur: Capitalista. Reunificación de Vietnam en 1975
  • 27. Descolonización africana 1951 1974 1990 Independencia de las colonias de Portugal. Cerco internacional en contra de Sudáfrica, para que termine el apartheid. Sólo en 1990, la mayoría negra obtiene sus derechos. En 1994 Mandela obtuvo mayoría electoral y se convirtió en el primer presidente no blanco en Sudáfrica. 1945 Cuatro etapas: Independencia de Ghana (1951), desarrollo del V Congreso Panafricano y nacimiento del apartheid en Sudáfrica. 1963 Desmantelamiento de los imperios coloniales de Francia e Inglaterra. Inglaterra transformó la Commonwealth en un organismo internacional multirracial. Violenta independencia de Argelia.
  • 28. Consecuencias de la descolonización . Decadencia de los imperios coloniales europeos Neocolonialismo: Las ex colonias pasaron a depender de las dos superpotencias: URSS y EEUU, las que propiciaron golpes de Estado en pos de sus intereses. Surge el concepto de Tercer Mundo para definir a aquellos países de reciente descolonización, que poseían altos niveles de pobreza y una estructura productiva desequilibrada.
  • 29. TERCER MUNDO CARACTERÍSTICAS: Estructuras sociales desiguales. Atraso Técnico e Industrial. Explosión demográfica. Bajo nivel de escolaridad. Escasa productividad. Inestabilidad política. Países no alineados (Conferencia de Bandung). Problemas de: subdesarrollo neocolonialismo
  • 30. ALGUNAS RESOLUCIONES DE LA CONFERENCIA DE BANDUNG. 1. Respeto por los derechos fundamentales del hombre y para los fines y principios de la Carta de las Naciones Unidas. 2. Respeto por la soberanía y la integración territorial de todas las naciones. 3. Reconocimiento de la igualdad de todas las razas y de todas las naciones grandes y pequeñas. 4. Abstención de interventores o interferencia en asuntos internos de otros países. 5. Respeto al derecho de toda nación a defenderse por sí sola o de colaboración con otros estados, en conformidad con la Carta de las Naciones Unidas.
  • 31. REVISEMOS PREGUNTAS PSU En la segunda mitad del siglo XX, el proceso de descolonización en África y Asia, trajo consigo importantes consecuencias para los países sometidos bajo las metrópolis europeas. Entre éstas destaca(n) I) La obtención de la independencia política. II) Un acelerado proceso de industrialización. III) Una situación de inestabilidad política. A) Solo I B) Solo I y II C) Solo I y III D) Solo II y III E) I, II y III
  • 33. “Desde Stettin, en el Báltico, a Trieste, en el Adriático, ha caído sobre el continente un telón de acero. Tras él se encuentran todas las capitales de los antiguos Estados de Europa central y oriental [...], todas estas famosas ciudades y sus poblaciones y los países en torno a ellas se encuentran en lo que debo llamar la esfera soviética, y todos están sometidos, de una manera u otra, no sólo a la influencia soviética, sino a una altísima y, en muchos casos, creciente medida de control por parte de Moscú. Por cuanto he visto de nuestros amigos los rusos durante la guerra, estoy convencido de que nada admiran más que la fuerza y nada respetan menos que la debilidad. Es preciso que los pueblos de lengua inglesa se unan con urgencia para impedir a los rusos toda tentativa de codicia o aventura.“ (Winston Churchill, 1946)
  • 34.
  • 35.
  • 36. El Muro de Berlín se transforma en el símbolo de la Guerra Fría
  • 37. REVISEMOS PREGUNTAS PSU La caricatura adjunta corresponde al proceso de la Guerra Fría experimentado por el mundo en la segunda mitad del siglo XX. A partir de su análisis, ¿qué aspecto de la Guerra Fría es correcto inferir? A) La creación de áreas de influencia. B) La fabricación de armas nucleares. C) La descolonización del Tercer Mundo. D) La implementación de sistemas de espionaje. E) La carrera por lograr superioridad tecnológica.
  • 38. El héroe de este comic estadounidense, en los números aparecidos después de la Segunda Guerra Mundial, se enfrentó a enemigos comunistas soviéticos, como se muestra en la imagen. Esta situación ilustra el contexto de la Guerra Fría y se relaciona con: I) El carácter ideológico de los enfrentamientos. II) La importancia de la propaganda y los medios de comunicación dentro del conflicto. III) El intento de deshumanización del enemigo a través de caricaturizaciones. A) Solo I B) Solo II C) Solo III D) Solo I y III E) I,II y III
  • 39. LA GUERRA FRÍA La Guerra Fría fue el enfrentamiento por la hegemonía mundial entre Estados Unidos y Unión Soviética, ocurrido entre 1945 y 1990. Reparto del mundo en zonas de influencia: Conjunto de Estados que adscribieron explícitamente o fueron incorporados forzosamente a algunos de los bloques político-militares hegemónicos durante la Guerra Fría. La bomba atómica se transformó en un arma de presión y de amenaza, que impidió el enfrentamiento directo entre ambas superpotencias. BIPOLARIDAD.
  • 40. CARACTERÍSTICAS DE LA GUERRA FRÍA. 1. Enfrentamiento ideológico entre las dos superpotencias: EE.UU. “Defensor del mundo libre” U.R.S.S “Patria de los Trabajadores” 2. La constante amenaza atómica Carrera armamentista que deriva en construcción de bases misilísticas. 3. La división del mundo en dos polos diferenciados de desarrollo económico y político EE.UU. : OTAN, en Europa y TIAR en América. U.R.S.S : Régimen de partido único estableciendo una instancia económica internacional (CAME o COMECON), 4. El espionaje EE.UU., CÍA; MI5 (inglés) U.R.S.S, KGB
  • 41. Desarrollo del Bloque Socialista (1947- 1968) 1. El establecimiento del Pacto de Varsovia (1955). 2. El dominio comunista en Europa del Este y la Cortina de Hierro (1953- 1968). La consolidación del eurocomunismo y la “Primavera de Praga”.
  • 42. Desarrollo del sistema capitalista ALIANZA PARA EL PROGRESO (1961): EL PLAN MARSHALL (1948)
  • 43. ETAPAS DE LA GUERRA FRÍA 1953 1973 1. COEXISTENCIA PACÍFICA: Enfrentamiento tecnológico La carrera espacial. Programa de EE.UU. Programa soviético. 2. CRISIS Y DISTENSIÓN 1990 Esfuerzos de ambas superpotencias por la distensión militar en un contexto de crisis económicas. Surgen nuevas potencias capitalistas: Japón, Oceanía y la consolidación Europea. Surgimiento del Neoliberalismo.
  • 44. Conflictos durante la Guerra Fría GUERRA DE COREA La península de Corea, posesión japonesa, había sido ocupada por la URSS y EE.UU. en 1945 tomando como línea de división el paralelo 38º.
  • 45. En Corea del Norte se establece el gobierno comunista de Kim Il Sung (con apoyo de la URSS); mientras que en Corea del Sur se impuso el gobierno capitalista de Syngman Rhee (con respaldo de Estados Unidos).
  • 46. Syngman Rhee Presidente de la República de Corea del Sur entre 1948 y 1960. Portavoz del movimiento independentista coreano, ejerció el poder de forma dictatorial cuando fue nombrado presidente.
  • 47. El 25 de junio de 1950 Corea del Norte invade Corea del Sur, provocando la reacción de Estados Unidos y el estallido de la Guerra de Corea (1950-1953).
  • 48. “La derrota del Japón imperialista (en la Segunda Guerra Mundial), la entrada del Ejército Soviético en el Noroeste de China y su llegada a las fronteras de Corea facilitaron la heroica lucha del pueblo coreano por la independencia nacional, que venía librando desde hacía varios decenios. Se abrieron perspectivas para llevar a cabo transformaciones sociales apremiantes en ese país. Sin embargo, los círculos gobernantes de los EE.UU. se apresuraron a ocupar el lugar del militarismo nipón derrotado, asentando sus reales en Corea del Sur. La política exterior de los Estados Unidos en Asía tenía por objeto entorpecer, mediante una agresión abierta, el desarrollo de la lucha de liberación nacional y resguardar las posiciones del capitalismo en esa importante región (…) La República Democrática Popular de Corea (RDPC) surgió como fruto de la victoria del pueblo coreano en la lucha por la independencia y el desarrollo democrático de su país (…)” En “Historia de la Política Exterior de la URSS”, Moscú (1974)
  • 49. “De este modo la guerra de Corea surgió de un doble equívoco. Los comunistas, analizando la región por un interés para los Estados Unidos, no creyeron probablemente que estos resistieran en la extremidad de una península cuando ya habían cedido la mayor parte del Asia continental (China), mientras que los Estados Unidos, percibiendo el desafío como cuestión de principios, se preocuparon menos por la importancia geopolítica de Corea, que los dirigentes norteamericanos habían negado públicamente, que por lo simbólico de tolerar que una agresión comunista no encontrara ninguna oposición. Estados Unidos se encontraba en un país remoto en que habían declarado no tener ningún interés estratégico… su interés principal era demostrar que toda agresión sería castigada.” En “La Diplomacia” (2000) de Henry Kissinger
  • 50. Kim Il Sung fue jefe de Estado de Corea del Norte desde 1948 hasta su muerte en 1994. El aparato propagandístico del Estado llevó a los ciudadanos a llamarlo Gran Líder y ha elegirlo como Presidente Eterno de la República. Tras su muerte la Asamblea Popular Suprema ungió a su hijo Kim Jong-il como presidente.
  • 51. Conflictos de la etapa de Coexistencia Pacífica. Crisis de los Misiles (octubre, 1962).
  • 52. 16 de octubre de 1962, se informa a Kennedy que se ha descubierto la construcción de rampas de lanzamiento de misiles en Cuba
  • 53. El 22 de octubre, Kennedy establece una “cuarentena defensiva”, es decir, un bloqueo de la isla, desplegando unidades navales y aviones de combate en torno a Cuba. Si los navíos soviéticos intentaran forzar el bloqueo, el conflicto armado entre las dos superpotencias sería inminente.
  • 54.
  • 55. El Consejo de Seguridad de la ONU comienza a debatir las denuncias presentadas por Washington, Moscú y La Habana.
  • 56. "Si los norteamericanos atacan a Cuba los borraremos de la superficie de la tierra“ Fidel Castro, en un telegrama dirigido a Moscú el 26 de octubre de 1962
  • 57. En la caricatura se ven reflejados los principales aspectos que se manifestaron en esta crisis. Los líderes de las grandes potencias, (Nikita Kruschev y J.F. Kennedy), frente a frente, midiendo sus fuerzas y a un paso de hacerse volar mutuamente en mil pedazos, ya que cada uno de ellos se encuentra sentado sobre misiles nucleares cuyo control depende del adversario. Con esto último se hace referencia a los misiles norteamericanos instalados en Turquía desde el año 1957 y los instalados en Cuba en octubre de 1962. En la caricatura se ve a cada uno de los personajes con el dedo sobre el botón.
  • 58. "Estamos frente al peligro de guerra y de catástrofe nuclear. Para salvar al mundo debemos batirnos en retirada“ Nikita Kruschev ante el Presidium del Soviet Supremo, sábado 28 de octubre de 1962
  • 59. Finalmente, tras negociaciones secretas, Kruschev lanza una propuesta aceptada por Kennedy: La URSS retiraría sus misiles de Cuba a cambio del compromiso norteamericano de no invadir la isla y de la retirada de los misiles Júpiter que EE.UU. tenía desplegados en Turquía. El mes siguiente la URSS desmonta y repatría su material bélico y EE.UU. levantó el bloqueo. 5 meses más tarde Estados Unidos retiró los misiles de Turquía, pero esta transacción fue secreta.
  • 60. Guerra de Vietnam (1958- 1973): Entre Estados Unidos y Vietnam del Sur en contra de Vietnam del Norte.
  • 61. La teoría del dominó En 1953, el Ministro de Asuntos Exteriores de Estados Unidos, John Foster Dulles, declaró que existía el peligro de que China roja, como lo hizo en Corea, enviara a Indochina su ejército y que esto acarreara consecuencias que no se limitarían solamente a esa región. A comienzos de 1954, el presidente Eisenhower explicó sus temores en una conferencia de prensa, exponiendo la llamada “teoría del dominó” objeto de vivas discusiones. Eisenhower dijo: “Si ponen de pie una serie de fichas de dominó en fila y empujan la primera, muy pronto acaba cayendo la última. Dicho de otra manera: si se permite que los comunistas conquisten Vietnam, se corre el riesgo de que se produzca una reacción en cadena y todos los estados de Asia sudoriental se vuelvan comunistas uno tras otro”.
  • 62. Desde 1950 Estados Unidos estaba apoyando con armamento a los franceses y los vietnamitas anti-comunistas. El presidente Harry Truman envió un grupo de asesores militares para entrenar a los survietnamitas en el manejo del armamento estadounidense.
  • 63. Una vez que Francia se hubo retirado de Vietnam, Estados Unidos siguió ayudando militarmente al régimen de Saigón y llevó a cabo actividades encubiertas contra el gobierno de Hanoi (Vietnam del Norte). En el sur se proclamara la República de Vietnam con Ngô Dinh Diêm como presidente.
  • 64. Los simpatizantes comunistas que habían emigrado al Norte tras la división del país comenzaron a regresar al Sur. Estos activistas constituyeron el Vietcong (abreviación de Vietnam Congsan, en vietnamita, 'Vietnam rojo') y empezaron a realizar sabotajes contra instalaciones militares. Los ataques se intensificaron en 1960, año en que Vietnam del Norte proclamó su intención de "liberar Vietnam del Sur del yugo opresor de los imperialistas estadounidenses y de sus secuaces", lo que reforzó la creencia de que el Vietcong estaba siendo dirigido desde Hanoi.
  • 65. En abril de 1961 Estados Unidos firmó un tratado de amistad y de cooperación con Vietnam del Sur y en diciembre el presidente John F. Kennedy se comprometió con Vietnam del Sur para ayudarle a mantener su independencia, lo que se plasmó en la llegada a Saigón de las primeras tropas estadounidenses, aunque se manifestó que no eran unidades de combate.
  • 66. Thich Quang Duc, monje Bonzo (Monje budista vietnamita) que se inmoló en una calle de Saigon el 11 de junio de 1963, protestando por la opresión del gobierno de Ngo Dinh Diem
  • 67. “Un país asiático relativamente subdesarrollado con un excedente de hombres puede soportar muchísimos bombardeos sin decir ni pío.” Paul Warnke, Subsecretario de Defensa de Estados Unidos, febrero de 1968.
  • 68. “Si un bando sufre un desgaste que puede soportar indefinidamente e impone al contrario un coste que éste no puede aceptar indefinidamente, no importa lo que suceda en las batallas.” Sir Robert Thompson, jefe de la misión asesora británica en Vietnam,
  • 69. La descolonización y el surgimiento de nuevos aliados de la URSS: Vietnam (1947). Cuba (1959). Revolución China (1949), aliado hasta 1955. Corea del Norte (1950).
  • 70. Otros ámbitos de competencia DEPORTIVO: Olimpíadas, mundiales de ajedrez. ESPIONAJE: la KGB y la CIA PROPAGANDA. CINE
  • 71. Cambios en la Unión Soviética tras la muerte de Stalin. Década de 1950: Reformas políticas (era Kruschev). Pese a ello, represión al movimiento de Hungría (1956). Década de 1960: Inicio de la era Brezhnev (1963- 1980), represión a los movimientos reformistas y desarrollo del conservadurismo soviético.
  • 72. LA ETAPA DE CRISIS Y DISTENSIÓN (1974- 1990) Causa del cambio de etapa: La crisis del petróleo de 1973. Desaceleración de la expansión capitalista y desarrollo del neoliberalismo. Decadencia de la Unión Soviética. Distensión: Cumbres de desarme atómico: Las SALT (Strategic Arms Limitation Talks, Acuerdos para la Limitación de Armas Estratégicas) I y II.
  • 73. Jimmy Carter y Leonid Brezhnev firman el tratado SALT II (junio, 1979)
  • 74. Años 60´- nuevos movimientos sociales
  • 75. Los años 60´, los nuevos movimientos sociales • Hasta los años 60´, los movimientos sociales contemporáneos eran motivados por cuestiones de carácter económico. • Ahora, serán jóvenes, mujeres y minorías raciales que se movilizan por la defensa de nuevos valores. • La crítica ahora se centrará en todo aquello que produce algún tipo de dominación o desigualdad: El sistema educacional, el orden patriarcal o la vida sexual. • Con identidad y autonomía, se termino convirtiendo en una característica de la época cuestionar el orden establecido.
  • 76. La Revolución de las Flores • Nacido en California, el movimiento hippie se convirtió en el icono del inconformismo generacional, cuestionando las estructuras sociales dominantes.
  • 77. Revolución de las flores, características • Amor libre, experimentación sexual y sensitiva (drogas). • Rechazan el modo de vida consumista. • Estética colorida anticomercial. • Aproximación a tradiciones religiosas orientales (nuevos sentidos). • Pacifistas y antimilitaristas. • No violencia.
  • 78. Revolución de las flores • Uno de los eventos mas significativos del movimiento Hippie es que articuló la primera crítica social a la Guerra Fría en occidente. • Objetores de conciencia, organizaron las mayores campañas contra la Guerra de Vietnam.
  • 80. Igualdad Sexual • El movimiento feminista de los años 60´, no reclama solamente por los derechos políticos de la mujer, sino por la anulación de toda distinción de género. • Se cuestiona: La familia, el mercado y el poder político. • Un adelanto científico alimento este movimiento: la píldora anticonceptiva.
  • 81. Igualdad Sexual • Reivindicaciones: – Igualdad de salarios. – Igualdad en el acceso al trabajo y la educación. – Libre utilización de anticonceptivos. – Derecho al aborto.
  • 82. Igualdad racial • Hasta los años 60´en gran parte de USA se mantenía una alta cuota de segregación racial. • Lo población afroamericana comienzan a movilizarse detrás de algunos líderes que cuestionan el sistema. • Muchos de estos líderes legitiman las vías violentas de manifestación.
  • 83. • Los movimientos mas trascendentes fueron: – Los Musulmanes Negros, dirigidos por Malcolm X. – Los Panteras Negras, dirigidos por Bobby Seale. – El Movimiento Negro por los Derechos Civiles, encabezado por el pastor Baptista Martin Luther King.
  • 85. El Movimiento estudiantil de Mayo de 1968. • Los estudiantes universitarios franceses, de las casas de estudio mas tradicionales (Nanterre y la Sorbona), cuestionan la formas de participación estudiantil y las formulas de enseñanza. • Esta revuelta se termino convirtiendo en un alzamiento general
  • 86. El Movimiento estudiantil de Mayo de 1968. • La movilización fue apoyada por todos los universitarios y prontamente los obreros franceses. Se replico en otros países (Estados Unidos, México, Holanda, Japón, Chile). • Los jóvenes salen de las aulas y se convierten en agentes de cambio social.
  • 87. El Movimiento estudiantil de Mayo de 1968. • Los estudiantes, durante Mayo de 1968, logran sitiar Paris, haciendo el movimiento global, con proclamas que se hicieron famosas: – “La Imaginación al poder”. – “Seamos realistas, pidamos lo imposible”. – “Lo queremos todo, lo queremos ahora”. – “Debajo de los adoquines hay arena de playa”.
  • 88. El Movimiento estudiantil de Mayo de 1968.
  • 89. REVISEMOS PREGUNTAS PSU Durante el siglo XX el mundo occidental experimentó una serie de transformaciones que alteraron la forma tradicional de entender la sociedad. De acuerdo a lo anterior, se muestran dos fotografías que simbolizan cambios relevantes ocurridos durante la década de 1960, relacionados con: A) La opción por vivir en una sociedad de consumo. B) El apoyo al movimiento indigenista latinoamericano. C) La presión ejercida por los jóvenes en el plano político. D) El impulso por la obtención del derecho a sufragio femenino. E) La lucha por los derechos civiles de la población afroamericana.
  • 90. Fin de la Guerra Fría (desintegración de la URSS)
  • 91. LA CAÍDA DEL MURO DE BERLÍN Antecedentes: La crisis del petróleo (1973) y la decadencia económica de los países socialistas (1973- 1982). Las reformas pusieron en evidencia que la URSS estaba al borde del colapso económico. El inicio de un ciclo de reformas en la URSS: Perestroika. Glasnot. Andropov (1982- 1984) Gorbachov (1985- 1991):
  • 92. ¿Por qué Gorbachov buscó mejorar las relaciones Este-Oeste? 1. El gasto en defensa seguía poniendo una enorme presión sobre la economía soviética. 2. Gorbachov quería recortar los gastos de defensa para poder concentrarse en la necesidad urgente de reestructurar la política y economía soviética. 3. Gorbachov estaba alarmado por la peligrosa situación de tensión internacional cuando asumió el poder (la Segunda Guerra Fría). Quería poner fin a la amenaza de la guerra nuclear. Habló de los "valores comunes humanos” que eran más importantes que los intereses de cada país.
  • 93. ¿Por qué Gorbachov buscó mejorar las relaciones Este-Oeste? 4. Gorbachov tenía la intención de sacar a la URSS de su intervención cada vez más inútil en Afganistán. 5. Gorbachov, junto con el jefe del Estado Mayor, mariscal Sergei Akhromeyev, desarrolló el principio de "suficiencia defensiva razonable", lo que significa que la URSS podría estar segura con sus fuerzas convencionales, sin necesidad de un enorme arsenal nuclear.
  • 94. El diálogo entre la URSS y Estados Unidos se vio favorecido por una mayor disposición por parte del presidente Reagan para negociar en su segundo mandato. Sus principales asesores eran mucho más inclinado hacia el trabajo con la URSS: Frank Carlucci (Secretario de Defensa), Colin Powell (Consejero de Seguridad Nacional) y George Shultz (Secretario de Estado), formaron un equipo unido que se comprometió con la distensión.
  • 95. Gorbachov utilizó la palabra glasnost, con frecuencia, en sus discursos. Literalmente significa "apertura". En un primer momento, parece haber planteado la 'glasnost' simplemente como la búsqueda de mayor transparencia en el gobierno, ofreciendo a los ciudadanos soviéticos más información. Sin embargo, muy pronto, Gorbachov promovió una relajación completa de los controles en todas las artes y los medios de comunicación en la URSS.
  • 96. Perestroika significa ‘”reconstrucción‘”. Gorbachov empleo la expresión por primera vez en mayo de 1985, en un discurso en el que dijo: “todo nosotros debemos experimentar una reconstrucción ... todo el mundo debe adoptar nuevos enfoques ...” Gorbachov solía usar el término “perestroika” libremente para describir toda la serie de diferentes reformas que emprendió con el objetivo de vigorizar el estado soviético y la economía, y democratizar la sociedad en el proceso.
  • 97. La caída del Muro (1989) Fue el símbolo de la crisis del régimen comunista en Europa. Demostró que la URSS ya no estaba en condiciones políticas y económicas para evitar la liberalización de sus aliados europeos. Polonia (1985)
  • 98. LA CRISIS DEL COMUNISMO EUROPEO Fin de los regímenes comunistas en Europa del Este. Tres tipos de procesos: Ruptura Interior: Polonia (1985), Hungría (1989). Movilización popular: RDA (1989), Checoslovaquia (1989), Bulgaria. Insurrección: Rumania (1989). Lech Walesa Ferenc Gyurcsany
  • 99. Dado el carácter de larga data de la insatisfacción popular hacia el régimen comunista, ¿por qué colapsó en 1989 después de sobrevivir durante cuatro décadas? 1. Los problemas económicos empeoraron considerablemente en la década de 1980. Esto fue en gran parte el resultado de enormes préstamos occidentales negociados por los países del bloque del Este. La deuda externa total del bloque del Este ascendía a aproximadamente $100 mil millones en 1988.
  • 100. Dado el carácter de larga data de la insatisfacción popular hacia el régimen comunista, ¿por qué colapsó en 1989 después de sobrevivir durante cuatro décadas? 2. Los gobernantes de los regímenes comunistas estaban divididos sobre cómo hacer frente a los crecientes problemas económicos. En varios países hubo intentos de preservar el poder del Partido a través de la reforma, por ejemplo, en Polonia, el general Jaruzelski trató de cooptar a algunos dirigentes de la oposición en una alianza con el Partido Comunista. Estas reformas fracasaron y, de hecho, minaron el poder del partido, lo que alimentó demandas de cambio de mayor alcance.
  • 101. Dado el carácter de larga data de la insatisfacción popular hacia el régimen comunista, ¿por qué colapsó en 1989 después de sobrevivir durante cuatro décadas? 3. El impacto de las reformas de Gorbachov en la URSS. Las políticas de Gorbachov (glasnost y perestroika) animaron a los movimientos de oposición en Europa del Este y los elementos reformistas dentro de los partidos comunistas para buscar introducir cambios similares en sus propios países.
  • 102. Se hizo evidente que Gorbachov no intervendría militarmente para mantener los regímenes comunistas de Europa del Este. Ya en noviembre de 1987, Gorbachov declaró que "no existe un modelo de socialismo a imitar por todos“. En julio de 1989, Gorbachov afirmó: “lo que los Polacos y húngaros decidan es su asunto … pero vamos a respetar su decisión sea lo que sea”.
  • 103. Revisemos la guía de ejercitación: PREG CLAVE HABILIDAD 1 D ASE 2 D Aplicación 3 D Comprensión 4 C ASE 5 E Comprensión 6 C Reconocimiento 7 E Comprensión 8 C Comprensión 9 10 11 12 13 14 15 16