Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

Grupo de trabajo imcomplete[1][1]

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Upcoming SlideShare
Metodologia activa
Metodologia activa
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 14 Ad

More Related Content

Slideshows for you (20)

Similar to Grupo de trabajo imcomplete[1][1] (20)

Advertisement

Recently uploaded (20)

Grupo de trabajo imcomplete[1][1]

  1. 1. Facultad de Educación Centro de Idiomas Rochereau GRUPO DE APOYO PEDAGÓGICO DIANA FERNANDA ESCANDÓN DIANA MARTINEZ CIFUENTES ANDRES FELIPE MEDINA
  2. 2. Identificación del Grupo <ul><li>Meta: </li></ul><ul><li>“ Apoyar y enriquecer la labor diaria pedagógica de los docentes del CIR y generar espacios de auto‐reflexión en cuanto al proceso de enseñanza que se lleva a cabo en el aula de clase.” </li></ul><ul><li>OBJETIVO GENERAL </li></ul><ul><li>Brindar apoyo a los docentes del CIR, en cada momento, ofreciendo espacios de reflexiòn, enriqueciendo así diariamente nuestra labor dentro y fuera del aula. </li></ul><ul><li>Objetivos Específicos </li></ul><ul><li>Guiar y apoyar al grupo de docentes nuevos en los procesos académicos ( manejo de génesis, manejo de las plantillas, como se imprimen listas de génesis, entrada a la universidad ) y metodológicos ( manejo de CIR virtual-aula virtual-proyectos ) </li></ul><ul><li>Identificar las prácticas docentes y a partir de estas generar reflexión, para que los docentes realicen su practica de acuerdo a los requerimientos del CIR. </li></ul><ul><li>3. Diseñar las plantillas y los formatos para el trabajo por proyectos de los niveles 1, 2, y 3 en cada corte. </li></ul><ul><li>4. Generar una propuesta una propuesta de procesos de auto-evaluación en los estudiantes y hacer seguimiento de los avances que a su vez tienen. </li></ul>
  3. 3. Plan de trabajo periodo 2010-60 ACTIVIDAD FECHA DOCENTE RESPONSABLE PROYECTOS PRIMER CORTE AGOSTO 23 DIANA ESCANDON ANDRES MEDINA PROYECTOS SEGUNDO CORTE SEPTIEMBRE 30 DIANA ESCANDON ANDRES MEDINA PROYECTOS TERCER CORTE NOVIEMBRE 4 (PROCESO DE REVISIÒN) DIANA ESCANDON ANDRES MEDINA OBSERVACION DE CLASES-FEEDBACK SEPTIEMBRE OCTOBRE NOVIEMBRE DIANA MARTINEZ DIANA ESCANDON STUDENT`S SELF ASSESSMENT ANDRES MEDINA
  4. 4. Justificación El grupo de apoyo pedagógico nace de la necesidad de continuar consolidando los procesos de enseñanza en el centro de idiomas Rochereau, teniendo en cuenta el desempeño del personal docente en sus actividades diarias y la forma en que éste redunda en el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Por esa razón, durante el segundo semestre de 2010, nuestro grupo esta haciendo acompañamiento a los docentes nuevos del centro de idiomas para que todos, de manera homogénea, trabajemos con base en una sola directriz. Además de esta actividad, el grupo tiene la labor de observar las clases de la mayoría de docentes del Centro, con el fin de generar espacios de reflexión en los docentes, identificando primero su practica y luego por medio de la retroalimentación dejar inquietudes para consolidar los procesos necesarios en el CIR , pues nuestras actividades diarias hacen que dicha reflexión no se lleve a cabo de manera formal. Además, mediante la adecuación de los proyectos de los tres niveles para cada corte, de esta manera garantizamos que los procesos de escritura sean los mismos para todos los grupos con los que trabajamos.
  5. 5. Evaluación DOFA La Coordinación académica enviará dicha información a los grupos. Excepción grupo de Traducción, pedagogía, curricular ya que son grupos nuevos. Los demás grupos recibirán dicha información
  6. 6. PEDAGOGIA <ul><li>Definición de pedagogía: </li></ul><ul><li>«Se refiere al saber o discurso sobre la educación como proceso de socialización, de adaptación. En sentido estricto por pedagogía se entiende como el saber riguroso de la enseñanza. </li></ul><ul><li>Hoy en día no se puede confundir pedagogía con didáctica, ni enseñanza con educación»(Rafael Flórez Ochoa, 1997) </li></ul><ul><li>«Es una ciencia que reflexiona sobre la acción de educar. </li></ul><ul><li>La pedagogía es la ciencia de la educación.» </li></ul>
  7. 7. Trabajo por proyectos <ul><li>Definición. Conjunto de interesantes experiencias de aprendizajes que involucran a los estudiantes en el mundo real. Se enfoca a los conceptos centrales y principios de una disciplina, permite a los estudiantes dar solución a problemas y otras tareas significativas de manera autónoma construyendo su propio aprendizaje y generando resultados reales. </li></ul><ul><li>Ventajas. </li></ul><ul><li>Los estudiantes estimulan sus habilidades mas fuertes y desarrollan algunas nuevas. </li></ul><ul><li>Cambian las relaciones entre maestros y estudiantes y el enfoque de aprendizaje. </li></ul><ul><li>“ comprender su propio entorno personal y cultural” (Hernández, 1998) </li></ul><ul><li>Enfrentar al estudiante a una situación problemática real. </li></ul><ul><li>El estudiante aprende a investigar utilizando las técnicas propias de las disciplinas en cuestión. </li></ul>
  8. 8. Trabajo por proyectos <ul><li>El “Buck Institute for Education” menciona otras ventajas: </li></ul><ul><li>1. Trabajar en temas actuales que son relevantes y de interés local. </li></ul><ul><li>Construir su propio conocimiento favoreciendo la retención y transferencia del mismo. </li></ul><ul><li>Desarrollar habilidades de colaboración en lugar de competencia ya que la interdependencia y colaboración son claves para lograr que el proyecto funcione. </li></ul><ul><li>Transferir la responsabilidad del aprendizaje de los maestros a los estudiantes en forma completa o parcial. </li></ul>
  9. 9. Trabajo por proyectos <ul><li>Características que facilitan el manejo del método por proyectos (Blumfeld y otros 1991): </li></ul><ul><li>1. Los estudiantes realizan investigaciones que les permiten aprender nuevos conceptos, aplicar la información y representar su conocimiento de diversas formas. </li></ul><ul><li>2. Colaboración entre los estudiantes, maestros y otras personas involucradas con el fin de que el conocimiento sea compartido y distribuido. </li></ul><ul><li>3. Uso de herramientas cognitivas y ambientes de aprendizaje. </li></ul><ul><li>El Método de proyectos puede: </li></ul><ul><li>Crear un clima donde los estudiantes puedan aprender y practicar una variedad de habilidades y disposiciones para “aprender a aprender” ( por ejemplo: aprendiendo a tomar notas, cuestionar, escuchar) </li></ul><ul><li>Ayudar a los estudiantes a desarrollar la iniciativa propia, la persistencia y la autonomía . </li></ul>
  10. 10. Trabajo por proyectos 3. Promover y ayudar a desarrollar habilidades metacognitivas (por ejemplo: autodirección, autoevaluación). Apoyo Instruccional
  11. 11. Observación de clase <ul><li>De acuerdo con Richards & Farrel (2005): </li></ul><ul><li>“ OBSERVATION refers to a teacher closely watching and monitoring a language lesson or part of a lesson in order to gain an understanding of some aspect of teaching, learning or classroom interaction” (Pg. 85) </li></ul><ul><li>DIMENSIONES: COMO EL DOCENTE… </li></ul><ul><li>Empieza y termina su clase. </li></ul><ul><li>Asigna tareas y tiempo de trabajo. </li></ul><ul><li>Organiza grupos de trabajo y supervisa lo que hacen. </li></ul><ul><li>Responde preguntas y aclara dudas. </li></ul><ul><li>GUIDELINES </li></ul><ul><li>La observación debe tener un objetivo claro. </li></ul><ul><li>El observador debe hacer uso de un procedimiento específico. </li></ul><ul><li>El observador NO debe ser participe de la clase. </li></ul>
  12. 12. Observación de clase <ul><li>BENEFICIOS </li></ul><ul><li>Para el docente observado </li></ul><ul><li>Visión objetiva de la clase. </li></ul><ul><li>Recolección de datos que el docente observado usualmente no nota en su clase. </li></ul><ul><li>Para el observador </li></ul><ul><li>Ver como sus colegas manejan los problemas a los que se enfrenta un docente en sus actividades diarias (Estrategias de enseñanza). </li></ul><ul><li>Hacer una reflexión sobre su practica docente. </li></ul><ul><li>Para los dos </li></ul><ul><li>Interacción y oportunidad de compartir experiencias y discutir problemas que tengan en común para hallar soluciones. </li></ul>
  13. 13. Bibliografía Richards, J. C. y C. Lockhart (2005). Professional development for language teachers: strategies for teaching learning. Cambridge: Cambridge University Press. Richards, J (1998). Beyond training: perspectives on language teacher education. Cambridge: Cambridge University Press.
  14. 14. GRACIAS GRUPO DE APOYO PEDAGOGICO ANDRES FELIPRE MEDINA DIANA FERNANDA ESCANDÒN DIANA MARTINEZ CIFUENTES

×