Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

Prod_Banano_C04.pptx

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad

Check these out next

1 of 31 Ad

More Related Content

Similar to Prod_Banano_C04.pptx (20)

Recently uploaded (20)

Advertisement

Prod_Banano_C04.pptx

  1. 1. CURSO: Producción del Banano, Cultivo, Costos y Comercialización
  2. 2. - Ubicación geográfica - Calidad de las tierras - Distancias a los puertos de embarque - Si cualquiera de los costos anotados hacen peligrar económicamente el proyecto, es necesario modificar el criterio de selección, un valor bajo de la tierra, no es siempre la mejor opción. - Servicios de energía eléctrica, comunicaciones, seguridad, bancos y otros deben de analizarse con detenimiento a fin de bajar los costos del proyecto. - Los servicios de salud, higiene, y educación, para los trabajadores y su familia, son vitales para la buena marcha de la empresa. PLANEAMIENTO DE UNA EMPRESA BANANERA Selección del Terreno
  3. 3. Estudios Preliminares de los Suelos Curso: Suelos y Nutrición de plantas. Módulo de Agricultura de precisión. Universidade de São Paulo, 2020. Proyecto: Estudio de suelos y zonas de manejo para banano Provincia Sta. Elena. Diego Villaseñor, 2019.
  4. 4. Figura: Estudios de Pre-factibilidad Servicios básicos Ubicación geográfica
  5. 5. Estudios Topográficos
  6. 6. SISTEMAS DE DRENAJE
  7. 7. Drenajes Primarios o Colectores Los drenajes primarios son zanjas o canales colectores que evacuan en forma pronta las aguas sobrantes del sistema; éstos pueden ser naturales como ríos, quebradas o depresiones; o artificiales, construidos de acuerdo a las necesidades. Debido a su tamaño es necesario el uso de maquinaria hidráulica a fin de disminuir los costos durante su establecimiento. El cálculo está dado por el caudal de agua a evacuar y por lo general está incluido dentro de los siguientes ámbitos: Clasificación de los Sistemas de Drenaje
  8. 8. Drenajes Secundarios La función de los drenes secundarios es recoger el agua de los drenes terciarios y transportarla a los drenes primarios. Sin embargo, debido a su tamaño ayudan a controlar parcialmente la profundidad del nivel freático. Los canales secundarios se construyen bajo condiciones normales, dentro de las siguientes medidas mencionadas por Soto (1992): - Corte: 1,85 m - Boca: 4,30 a 5,60 m - Fondo: 1 m - Gradiente: 1,5 a 2 por mil -Frecuencia: 80, 100 a 125 según conductividad hidráulica - Longitud: según distancia de primarios
  9. 9. Drenajes Terciarios Constituyen profundidad la base del sistema, la y frecuencia de éstos determina el nivel freático en los suelos; es por ello que su cálculo y construcción deben ser muy precisos. Un sistema eficiente de drenajes en el cultivo de bananos está dado por la eficiencia de estos drenajes.
  10. 10. Drenajes Cuaternarios Los drenajes cuaternarios o gavetas tienen la función de recoger las aguas superficiales de pequeñas áreas de micro relieve bajo, también permiten la salida de las aguas superficiales a través de los acúmulos de tierra depositados en la construcción de los drenajes secundarios y terciarios. Al mismo tiempo suplen las deficiencias de permeabilidad de los suelos, ya sea por compactación de la capa superficial o por problemas físico ocasionados en forma local (Soto, 1992). Corte: 0,30 a 0,60 m Boca: 0,30 m Fondo: 0,30 m Frecuencia: la necesaria Longitud: no más de 30 m
  11. 11. *Piezómetros *Pozos de Observación Criterios para diseñar Sistemas de Drenaje
  12. 12. SISTEMA DE RIEGO Objetivos que debe cumplir una instalación de riego - Distribución uniforme del agua. - Mantenimiento estable de la humedad relativa del microclima en el interior del cultivo. - Dosificación del riego con la mayor frecuencia posible. - En zonas con problemas fitosanitarios, el sistema de riego no debe mojar el follaje para evitar el lavado de los protectores químicos.
  13. 13. Parámetros para el Diseño de Sistemas de Riego Propiedades del Suelo que Afectan la Retención de Agua
  14. 14. Necesidades de Agua en los Cultivos Evapotranspiración Potencial Evapotranspiración Real (ETR) Estados de Humedad del Suelo Capacidad de Campo Punto de Marchitez Permanente Frecuencia de Riego Tiempo de Riego Tiempo de Riego Calidad del Agua
  15. 15. Selección del Método de Riego Pendiente del terreno Capacidad del suelo para retener agua Permeabilidad del suelo Tipo de cultivo a regar Suministro de agua Inversión y costo de mantenimiento Disponibilidad de mano de obra Clima (lluvia, temperatura, viento) Calidad de las aguas
  16. 16. Descripción de los Sistemas de Riego Riego por Gravedad Ventajas: - Bajo costo de instalación y conservación. Desventajas: - Requiere gran volumen de agua. - Disminuye el área de siembra. - Exige limpieza de surcos. - Requiere más mano de obra. - No produce incrementos considerables en la humedad relativa. -Requiere terrenos con pendiente suave y con suelos relativamente profundos. - Dificulta la aplicación de dosis bajas, necesarias en ocasiones. - La eficiencia de riego es de 40 – 70 %.
  17. 17. Riego por Aspersión Ventajas: - Mayor uniformidad de riego - Menores caudales instantáneos. - Menor costo de mantenimiento. - Se aprovecha más el terreno. - Se evita la erosión. - Menor pérdida de semilla por germinación. - Requiere menor tiempo para implementación. - Fácil de trasladar en caso de sistema móvil. - Menor pérdida por conducción. - Se necesita menos mano de obra y menos calificada. - No es necesario preparar el terreno previamente. - Se utiliza en gran variedad de suelos. - La eficiencia de riego es de 80 %. - Existe mayor posibilidad de mecanizar los cultivos. - Se puede fertilizar con el sistema. Desventajas: - Elevado costo de instalación y energía necesaria para garantizar la presión del agua. - El viento dificulta el reparto uniforme del agua. - Plantas sensibles sufren quemaduras en las hojas cuando se riega con aguas salinas. - Requiere caudal continuo. - Si la tubería está en la superficie dificulta las labores culturales.
  18. 18. Riego Localizado Ventajas: - Mejor aprovechamiento de agua y fertilizantes. - Posibilidad de utilizar aguas con un índice de salinidad alto. - Mayor uniformidad de riego. - Aumento de cantidad y calidad de las cosechas. - Menor infestación por malas hierbas. - Posibilidad de aplicación de fertilizantes, correctores y pesticidas con el agua de riego. - Facilidad de ejecución de las labores agrícolas. - Ahorro de mano de obra. Desventajas: - Se requiere personal más calificado. - Necesario un análisis del agua. - Si se maneja mal el riego existe riesgo de salinización del bulbo húmedo. - Se debe vigilar el funcionamiento del cabezal y de los emisores. - Debe haber control de la dosis de agua, fertilizante, pesticidas y productos aplicados al agua de riego. - Exige una mayor inversión inicial
  19. 19. Riego por Micro-Aspersión Ventajas: - Economía de agua. - Trabaja a baja presión. - Control de mala hierba. - No interviene con las labores culturales. - Requiere poca mano de obra. - Localizado en la raíz. - Se adapta a todo tipo de suelo. - Requiere poco mantenimiento. - Alta eficiencia de uniformidad. - Se utiliza para aplicar agroquímicos. - No se humedece el follaje y los frutos. - No humedece 100 % del área. - Fácil de automatizar. - Menor riesgo de obstrucción que en goteo. Desventajas: - Requiere filtros. - Dañada por roedores. - Costo inicial alto. - Sistema sólido no se puede trasladar.
  20. 20. Fertirrigación Sistema de Riego Nitrógeno % Fósforo % Potasio % Surco 40-60 10-20 60-75 Aspersión, pivote 60-70 15-25 70-80 Goteo, microaspersión 75-85 25-35 80-90
  21. 21. SISTEMA DE CABLEVÍA Manual de cable vía http://www.cedepas.org.pe/sites/default/files/manual_cable_v ia.pdf
  22. 22. UBICACIÓN Y DISEÑO DE LA PLANTA DE EMPAQUE Sección de Recibo de Fruta Sistema de Desmane Sección de Selección Sección de Supervisión de Calidad Sección de Armado de Cajas Sección de Carga
  23. 23. SIEMBRA Y OPERACIONES DEL CULTIVO Material de Plantación Plantas de cultivo in vitro Producción en vivero Hijos procedentes de una plantación a eliminar
  24. 24. ´Densidades de Plantación Robinson y Galán-Sauco, 2012.
  25. 25. Marcos de Plantación Foto: Diego Villaseñor, 2019. Robinson y Galán-Sauco, 2012.
  26. 26. Certificados de producción
  27. 27. Técnicas de Cultivo Control de malas hiervas Control químico Control manual o mecánico
  28. 28. Técnicas de Cultivo Selección de hijos Robinson y Galán-Sauco, 2012.
  29. 29. Técnicas de Cultivo Coberturas de suelo Mulching.
  30. 30. Cuidado del racimo
  31. 31. Enfermedades

×