Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

Proyectos de Trabajo y Competencias

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 80 Ad

Proyectos de Trabajo y Competencias

Download to read offline

Un momento para la reflexión: ¿Por qué cambiar la metodología en mi aula? 10 ideas
Trabajar por proyectos:
¿Qué implica?
¿Qué favorece?
¿Se trabajan las 8 competencias básicas?
Pasos que debo de dar para planificar “mi proyecto”
- ¿Cómo elaboro una secuencia didáctica?
- Instrumentos que me pueden ayudar
- Herramientas de mejora y evaluación

Un momento para la reflexión: ¿Por qué cambiar la metodología en mi aula? 10 ideas
Trabajar por proyectos:
¿Qué implica?
¿Qué favorece?
¿Se trabajan las 8 competencias básicas?
Pasos que debo de dar para planificar “mi proyecto”
- ¿Cómo elaboro una secuencia didáctica?
- Instrumentos que me pueden ayudar
- Herramientas de mejora y evaluación

Advertisement
Advertisement

More Related Content

Slideshows for you (20)

Advertisement

Similar to Proyectos de Trabajo y Competencias (20)

Recently uploaded (20)

Advertisement

Proyectos de Trabajo y Competencias

  1. 1. LOS PROYECTOS DE TRABAJO: UNA MANERA EFICAZ DE TRABAJAR LAS COMPETENCIAS EN EL AULA Ana Basterra Pilar Etxebarria
  2. 2. <ul><li>¿QUÉ VOY A APRENDER? </li></ul><ul><li>Un momento para la reflexión: ¿Por qué cambiar la metodología en mi aula? 10 ideas </li></ul><ul><li>Trabajar por proyectos: </li></ul><ul><li>¿Qué implica? </li></ul><ul><li>¿Qué favorece? </li></ul><ul><li>¿Se trabajan las 8 competencias básicas? </li></ul><ul><li>Pasos que debo de dar para planificar “mi proyecto” </li></ul><ul><li>- ¿Cómo elaboro una secuencia didáctica? </li></ul><ul><li>- Instrumentos que me pueden ayudar </li></ul><ul><li>- Herramientas de mejora y evaluación </li></ul>
  3. 3. CLICA SOBRE LA IMAGEN
  4. 4. EL TRABAJO POR PROYECTOS, ¿QUÉ IMPLICA?
  5. 5. TRABAJAR UN TEMA DE MANERA DISCIPLINAR O INTERDISCIPLINAR DE UNA MANERA “DIFERENTE” A LA TRADICIONAL EL LIBRO DE TEXTO DEJA DE SER LA ÚNICA FUENTE DE INFORMACIÓN
  6. 6. SE PROPONEN DIFERENTES ACTIVIDADES ENCAMINADAS A LA ELABORACIÓN DE UN PRODUCTO FINAL. ES IMPORTANTE QUE ESTE PRODUCTO FINAL TENGA UNA PROYECCIÓN FUERA DEL AULA (EXPOSICIÓN EN EL CENTRO, PUBLICACIÓN EN LA REVISTA ESCOLAR, EXPOSICIÓN A ALUMNOS-AS DE OTRAS CLASES,...)
  7. 7. SE PARTE DE LO PERSONAL Y CERCANO (IDEAS PREVIAS) A LO MÁS COMPLEJO, RESPETANDO LOS DIFERENTES NIVELES DE APRENDIZAJE
  8. 8. EL ALUMNO-A TIENE QUE SABER EN TODO MOMENTO QUÉ TIENE QUE HACER, CÓMO Y PARA QUÉ (PRODUCTO FINAL)
  9. 9. EL TRABAJO POR PROYECTOS, ¿QUÉ FAVORECE?
  10. 10. LA MOTIVACIÓN Y EL APRENDIZAJE DEL ALUMNO-A YA QUE SE TIENEN EN CUENTA LAS DIVERSIDAD DE INTERESES Y ESTILOS DE APRENDIZAJE EL ALUMNO-A ES PROTAGONISTA DE SU APRENDIZAJE
  11. 11. <ul><li>DE CAPTACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS DEL ALUMNADO </li></ul><ul><li>ACTIVIDADES DE INTRODUCCIÓN AL TEMA PARA MOTIVAR AL ALUMNADO </li></ul><ul><li>ACTIVIDADES DE BÚSQUEDA Y TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN </li></ul><ul><li>ACTIVIDADES DE APLICACIÓN,... </li></ul><ul><li>ACTIVIDADES PARA REFLEXIONAR </li></ul><ul><li>ACTIVIDADES ENCAMINADAS A LA AUTO-EVALUACIÓN Y CO-EVALUACIÓN, ... </li></ul>EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS, HABILIDADES Y DESTREZAS YA QUE EXISTEN DIFERENTES TIPOS DE ACTIVIDADES :
  12. 12. PROMUEVE EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO , HACIENDO QUE EL ALUMNO-A CONTROLE SU PROPIO APRENDIZAJE <ul><li>Objetivos didácticos conocidos por el alumnado </li></ul><ul><li>Orientaciones para hacer cada tarea </li></ul><ul><li>Plantillas para la auto-evaluación-co-evaluación </li></ul><ul><li>Agrupamientos diversos . Ayuda entre iguales </li></ul>
  13. 13. FAVORECE LA COLABORACIÓN ENTRE ALUMNOS-AS, EL TRABAJO EN GRUPO . ADEMÁS, PUEDE HABER OTROS AGRUPAMIENTOS E, INCLUSO, MOMENTOS PARA EL TRABAJO INDIVIDUAL
  14. 14. RELACIONA EL MUNDO ESCOLAR CON EL MUNDO FUERA DEL AULA. SE PROMUEVE LA IMPLICACIÓN, EL PENSAMIENTO CRÍTICO Y LA INICIATIVA PERSONAL
  15. 15. EN UN PROYECTO, ¿SE TRABAJAN LAS 8 COMPETENCIAS BÁSICAS?
  16. 16. Competencia en la cultura científica, tecnológica y de la salud Competencia social y ciudadana Competencia matemática Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital Competencia en comunicación lingüística Competencia para aprender a aprender Competencia de autonomía e iniciativa personal Competencia en cultura humanística y artística MATERIAS 8 competencias básicas
  17. 17.   LOS RETOS DEL SIGLO XXI . Secuencia 1 LUCES Y SOMBRAS DEL SIGLO XXI Actividad previa: Acercamiento a las diferencias y los cambios ocurridos en las últimas décadas del siglo XX. Visionado de fragmentos de una serie televisiva y toma de datos a partir de preguntas guiadas. Acceso a internet: RTVE . Elaboración de una tabla comparativa a partir del diseño dado por el profesor-a. Actividad 1: Trabajo de producción de un texto expositivo de estructura comparativa utilizando los datos recabados en la actividad anterior. Ejemplos y orientaciones. Actividad 2: Actividad para concretar los aspectos que serán trabajados a lo largo de la unidad. Clasificación de titulares de prensa que permiten reconocer grandes bloques de problemas del siglo XXI. Se da una hoja para la recogida de datos.   Actividad 3: Realización de una encuesta sobre las preocupaciones de la sociedad. Elaboración de gráficas que reflejen los resultados obtenidos. Orientaciones para la encuesta y para la elaboración de gráficas. Actividad 4: Trabajo de caracterización de los retos del siglo XXI. Lectura individual de un texto expositivo y resumen de sus datos principales. Exposición oral del resumen realizado. Orientaciones. Actividad 5: Los alumnos y alumnas realizarán un friso cronológico de las últimas cinco décadas. En el friso relacionarán fechas, imágenes, acontecimientos y textos sobre dichos acontecimientos.El friso se puede elaborar utilizando una aplicación de la Web 2.0. Orientaciones para la elaboración del friso. Actividad 6: Lectura de dos textos sobre la pobreza y la marginación del tercer mundo. Elaboración de una síntesis. Orientaciones. Actividad final: Trabajo sobre la planificación de un texto argumentativo . Búsqueda y selección de argumentos. Elección de una tesis. Estrategias para refutar los contra-argumentos. Escritura de una carta al director . Envío a prensa o creación de un panel en el centro. Ejemplos y orientaciones. ESTA SECUENCIA TIENE SUS CRITERIOS DE EVALUACIÓN . COMO INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN LA CARPETA DEL ALUMNO-A CON SUS INDICADORES
  18. 18. CRISTOBAL COLÓN. EN BUSCA DE UN SUEÑO TAREA 1: ELABORAR UNA PRESENTACIÓN DE DIAPOSITIVAS Y EXPONERLA EN CLASE 1ª ACTIVIDAD: A partir de un cuestionario elaborado por el profesor-a, buscar información en internet consultando diferentes fuentes diferentes fuentes. Recoger la información escrita y gráfica en fichas dadas por el profesor-a 2ª ACTIVIDAD: Buscar en YouTube un vídeo sobre alguna de las cuestiones planteadas para incluir en la presentación de diapositivas 3ª ACTIVIDAD: Momento para la reflexión: escribo en mi diario de aprendizaje 4ª ACTIVIDAD: Confeccionar la presentación de diapositivas haciendo un tratamiento de toda la información recogida. Orientaciones dadas por el profesor-a 5ª ACTIVIDAD: Hacer la exposición oral del trabajo realizado. Orientaciones para hacer una buena exposición oral, ensayos en clase, y plantilla de cómo van a evaluar los otros grupos de la clase esta presentación. TAREA 2: ESCRIBIR UN DIARIO O ELABORAR UNA OBRA DE ARTE 1ª ACTIVIDAD: Elaborar un diario-obra de arte según el punto de vista del indígena o del colonizador . Orientaciones 2ª ACTIVIDAD: Alto en el camino: Escribir en el diario de aprendizaje 3ª ACTIVIDAD: Presentar de manera oral el trabajo a los demás. Orientaciones TAREA 3: CRISTÓBAL COLÓN EN EL SIGLO XXI.ESCRIBIR UN ARTÍCULO DE OPINIÓN 1ª ACTIVIDAD: Leer noticias, artículos y visionar vídeos sobre este tema en internet 2ª ACTIVIDAD: Escribir un artículo de opinión. Orientaciones 3ª ACTIVIDAD: Diario de aprendizaje . Espacio para la reflexión 4ª ACTIVIDAD: Redacción definitiva del artículo 5ª ACTIVIDAD: Leer a los compañeros el artículo de opinión
  19. 19. PROYECTOS DE TRABAJO CIENCIAS SOCIALES-LENGUA <ul><li>LAS RELIGIONES Y LAS LENGUAS </li></ul><ul><li>ERLIJIOAK ETA HIZKUNTZAK </li></ul><ul><li>LA CIUDAD A TRAVÉS DE LA HISTORIA </li></ul><ul><li>HIRIAK, HISTORIAN ZEHAR </li></ul><ul><li>LOS RETOS DEL SIGLO XXI </li></ul><ul><li>XXI. MENDEKO ERRONKAK </li></ul><ul><li>LA AMPLIACIÓN DE LOS HORIZONTES </li></ul><ul><li>IKUSMUGAK ZABALTZEN </li></ul><ul><li>UN BILLETE DE IDA Y VUELTA </li></ul>
  20. 20. PROYECTOS DE TRABAJO CIENCIAS SOCIALES-LENGUA-MATEMÁTICAS INVESTIGO Y LO CUENTO ENTORNO AL SEÑOR CERO
  21. 21. SECUENCIA DIDÁCTICA WEBQUEST CIENCIAS SOCIALES-LENGUA <ul><li>LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL </li></ul><ul><li>INDUSTRI IRAULTZA </li></ul><ul><li>DIARIO DE ANA FRANK </li></ul><ul><li>LOS NIÑOS DE LA GUERRA </li></ul><ul><li>LOS BARCOS NEGREROS AYER Y LAS PATERAS HOY </li></ul><ul><li>LA TRISTEZA DURARÁ POR SIEMPRE </li></ul>
  22. 22. <ul><li>UNIDADES DIDÁCTICAS PARA LA ESO </li></ul><ul><li>La poesía me ayuda </li></ul><ul><li>Mestizaje e Inmigración </li></ul><ul><li>Un arma cargada de futuro </li></ul><ul><li>Viaje a Irak </li></ul><ul><li>UNIDADES DIDÁCTICAS UTILIZANDO EL PERIÓDICO </li></ul><ul><li>En Portada </li></ul><ul><li>La Democracia funciona </li></ul><ul><li>La mujer en la sociedad de hoy: nuevos retos. </li></ul><ul><li>Las partes de un periódico </li></ul><ul><li>Reflexionamos sobre la publicidad </li></ul>
  23. 23. ÁMBITO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO <ul><li>7 razones_para_dejar_de_fumar : el producto final es una guía para dejar de fumar donde se dan 7 razones fundamentadas en experimentos e investigaciones. </li></ul><ul><li>Investigando_ arboles . pdf : proyecto donde se plantea la identificación y clasificación de los árboles de un parque mediante una investigación. </li></ul><ul><li>Zientziak paseiatzen dugun bitartean : proiektu honetan ikasleek bere hiriko edo herriko natura aztertzen dute (izaki bizidunak, geologia eta matematika) Internetean publikoari ibilbide desberdin bat eskeintzeko, mapa baten bidez.   </li></ul><ul><li>Arteta planetako bisitariak : atmosfera aztergaia da ikasleak estralutarrak izango balira bezala. Beren planetaren Aditu nagusiei atmosferaren azterketari buruzko ikerketa aurkeztu behar diete. </li></ul>
  24. 24. ZIENTZIA ETA TEKNOLOGIA EREMUA <ul><li>Cinematic Park : mugimendu desberdinak aztertzen dira jolas parke batean dauden barrakak aztertzen </li></ul><ul><li>  </li></ul><ul><li>  </li></ul><ul><li>Biodibertsitatea Euskal Herrian : Urdaibain Euskal Biodibertsitatearen zentru berri bat inauguratuko den egoera planteaturik, ikasleei komunikazio bat aurkeztea eskatzen zaie, biodibertsitatea babesteko eta sustatzeko estrategiekin. </li></ul><ul><li>  </li></ul><ul><li>Konikak : 3.munduko herrialde batetako agintarien papera hartzen dute ikasleek . Komunikazio sistema bat ezarri nahi dute eta, horretarako, herri garatuetan erabiltzen diren komunikazio sistema aztertuko dituzte, sistema horietan koniken presentzia nabaria ikusteko. </li></ul><ul><li>  </li></ul>
  25. 25. ÁMBITO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO Cinematic Park : mugimendu desberdinak aztertzen dira jolas parke batean dauden barrakak aztertzen     <ul><li>    </li></ul><ul><li>Cuadernos de matemáticas : Un proyecto anual de matemáticas que se propone al alumnado de Bachillerato del IES Ramón Cabanillas (Cambados) </li></ul><ul><li>  </li></ul><ul><li>Trabajando por proyectos en ciencias : Curso virtual sobre la metodología de proyectos PBL aplicada a las Ciencias </li></ul><ul><li>  </li></ul><ul><li>Mas ciencia :  Materiales descargables del grupo de profesores Mas Ciencia con enfoque CTS y temas actuales de ciencias para proyectos. </li></ul>
  26. 26. PASOS QUE DEBO DAR PARA PLANIFICAR “MI PROYECTO”
  27. 27. LOS PROYECTOS DE TRABAJO <ul><li>1.  Asunto o tema sobre el que se va a realizar el proyecto. Debe de quedar claro y delimitado diciendo de qué tratará y de qué no tratará. </li></ul><ul><li>  </li></ul><ul><li>2. Ubicación contextual (no siempre). </li></ul><ul><li>Se refiere a una realidad histórica y sociocultural (definida por un tiempo y un espacio) </li></ul><ul><li>3. Los objetivos </li></ul><ul><li>Se define lo que se quiere lograr con el manejo de información, qué se quiere conocer y comunicar. </li></ul><ul><li>4. Las acciones y tareas </li></ul><ul><li>A partir del objetivo se definen las acciones y tareas que hay que realizar para conseguir el objetivo </li></ul><ul><li>propuesto. </li></ul><ul><li>  </li></ul><ul><li>5. Los recursos </li></ul><ul><li>Para cada acción o tarea se deben especificar los recursos de: </li></ul><ul><li>Tiempo </li></ul><ul><li>Humanos </li></ul><ul><li>- De equipo instrumental o instalaciones </li></ul><ul><li>- Financieras o económicas (si son necesarias) </li></ul><ul><li>  </li></ul><ul><li>6. El plan o calendario de trabajo </li></ul><ul><li>Es la forma en que se define en qué orden, cuándo, con qué duración y por quién se realiza lo </li></ul><ul><li>previsto para lograr el objetivo. </li></ul>¿Cómo planificar?
  28. 28.   LA ACTIVIDAD DOCENTE DURANTE EL DESARROLLO DEL PROYECTO (“La organización del currículo por proyectos de trabajo. El conocimiento es un calidoscopio”. Fernando Hernández y Montserrat Ventura. Ed Graó)   1. Especificar el hilo conductor Relacionado con el PCC   2. Buscar materiales Especificación primera de objetivos y contenidos (Qué se puede aprender en el Proyecto) 3. Estudiar y preparar el tema Selecciona la información con criterios de novedad y de planteamiento de problemas   4. Implicar a los componentes del Refuerza la conciencia de aprender grupo 5. Destacar el sentido funcional Destaca la actualidad del tema para el grupo del Proyecto   6. Mantener una actitud evaluativa Qué saben, qué dudas surgen, qué cree el alumnado que ha aprendido.   7. Recapitular el proceso seguido Se ordena en forma de programación, para contrastarlo y diseñar nuevas propuestas educativas   ¿Qué hace el profesor-a?
  29. 29.   (“La organización del currículo por proyectos de trabajo. El conocimiento es un calidoscopio”. Fernando Hernández y Montserrat Ventura. Ed Graó.) 1. Elección del tema Aporta criterios y argumentos Elabora un índice individual 2. Planifica el desarrollo del tema Colabora en el guión inicial de la clase 3. Participa en la búsqueda de información Contacto con diferentes fuentes   4. Lleva a cabo el tratamiento de la información La información: Interpreta la realidad La ordena y la presenta Plantea nuevas preguntas   5. Cubre los apartados del índice Individual y en grupo 6. Realiza el trabajo final Incorpora nuevos apartados Elabora el producto final 7. Lleva a cabo la evaluación Aplicando en situaciones simuladas los contenidos estudiados, diarios de aprendizaje,autoevaluación, coevaluación,. 8. Nuevas perspectivas Plantea nuevas preguntas para otros temas   ¿Qué hace el alumno-a?
  30. 30.   <ul><li>LAS FASES DEL TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN </li></ul><ul><li>  1.- Identificar las necesidades de información y planificar la búsqueda de datos </li></ul><ul><li>(qué información hay que buscar y dónde). </li></ul><ul><li>2.- Buscar y consultar las fuentes de información </li></ul><ul><li>Se consultan diferentes fuentes, se discrimina la información que no sea necesaria y se esclarecen los datos que se vayan </li></ul><ul><li>encontrando. </li></ul><ul><li>Analizamos los datos, los sintetizamos y profundizamos en ellos para poder entenderlos. </li></ul><ul><li>3.- Procesar la información </li></ul><ul><li>Se selecciona la información, se distingue lo importante y significativo de lo secundario, se ordena, organiza y estructura , se le da una </li></ul><ul><li>unidad lógica. </li></ul><ul><li>Se interpreta esa información: análisis, síntesis, comentarios, reflexiones, relaciones, comparaciones, juicios e inferencias personales </li></ul><ul><li>de los datos encontrados. </li></ul><ul><li>4.- Representar la información, conversión de la información en conocimiento </li></ul><ul><li>La información se estructura de acuerdo con la forma de pensar, de sentir del grupo social al que pertenecemos y dentro del marco de </li></ul><ul><li>experiencias de las personas para quienes pensamos que esta información puede ser útil o de interés o necesaria: se contextualiza. </li></ul><ul><li>Para ello definimos la audiencia o público y empleamos el código cultural de estas personas: empleamos signos, colores, figuras, </li></ul><ul><li>formas, símbolos, palabras o términos que les son familiares, que usan cotidianamente, que tienen sentido y significado determinados. </li></ul><ul><li>  5.- Comunicar la información </li></ul><ul><li>Trabajo escrito : monografía, informe, artículo de opinión, cartel, folleto, .... </li></ul><ul><li>Trabajo oral: Presentación de diapositivas, programa de radio o televisión, película, dramatización, ... </li></ul><ul><li>Trabajo tecnológico : página web, wiki, blog, webquest, aplicaciones de la web 2.0, ... </li></ul>¿Cómo acceder a la información?
  31. 31. ¿Qué productos finales? <ul><li>TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN </li></ul><ul><li>INFORMES, ARTÍCULOS DE OPINIÓN,PERIÓDICO DE CLASE </li></ul><ul><li>PRESENTACIONES MULTIMEDIA </li></ul><ul><li>EXPOSICIONES FUERA DE CLASE </li></ul><ul><li>DRAMATIZACIÓN, ... </li></ul>
  32. 32. EVALUAR, ¿CON QUÉ INSTRUMENTOS? <ul><li>Plantillas de observación del trabajo diario </li></ul><ul><li>Informe de progreso después de una actividad o investigación </li></ul><ul><li>Borradores y productos finales </li></ul><ul><li>Momentos para la auto-evaluación y co-evaluación </li></ul><ul><li>Rúbricas que nos ayuden a evaluar los diferentes niveles de aprendizaje </li></ul><ul><li>Exámenes, ... </li></ul>
  33. 33. PARA HACER UNA SECUENCIA DIDÁCTICA, ¿QUÉ PASOS TENGO QUE DAR?
  34. 34. PASOS PARA ELABORAR UNA SECUENCIA DIDÁCTICA ROLES: ALUMNO-A: PROTAGONISTA PROFESOR-A: ORIENTADOR-A <ul><li>DE LA PROGRAMACIÓN DE MI CURSO ESCOJO UN TEMA , UNA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA , UN CONFLICTO , UNA REALIDAD SOCIAL </li></ul><ul><li>GENERO UNA LLUVIA DE IDEAS , UN MAPA CONCEPTUAL </li></ul><ul><li>REDACTO LOS OBJETIVOS DIDÁCTICOS </li></ul><ul><li>ELABORO UN GUIÓN PROVISIONAL </li></ul><ul><li>PIENSO EN UN PRODUCTO FINAL </li></ul><ul><li>- LAS 8 COMPETENCIAS </li></ul><ul><li>ELABORO LAS ACTIVIDADES INTENTANDO TENER EN CUENTA - ACTIVIDADES DIVERSAS </li></ul><ul><li>- AGRUPAMIENTOS FLEXIBLES </li></ul><ul><li>- MOMENTOS DE REFLEXIÓN </li></ul>
  35. 35. FORMULARIO DE PLANIFICACION DEL PROYECTO TÍTULO DEL PROYECTO: .......................................... PROFESOR(ES): ......................................................... CURSO: ......................................................................... ASIGNATURA(S): .........................................................
  36. 36. EMPEZAR CON LA META SIEMPRE EN MENTE IDENTIFICO LOS OBJETIVOS DIDÁCTICOS : IDENTIFICO LAS ACTIDUDES: IDENTIFICO LOS PROCEDIMIENTOS CLAVE QUE APRENDERÁN: IDENTIFICO LOS CONCEPTOS QUE APRENDERÁN LOS CONCEPTOS: RESUMO EL TEMA O GRANDES IDEAS DE ESTE PROYECTO
  37. 37. PLANIFICO LA EVALUACIÓN PRODUCTO: CRITERIOS: PRODUCTO: CRITERIOS: PRODUCTO: CRITERIOS: PASO 2: ENUNCIO LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CADA PRODUCTO AL FINAL DEL PROYECTO: DURANTE EL PROYECTO: AL PRINCIPIO DEL PROYECTO: PASO 1: DEFINO LOS PRODUCTOS Y PRUEBAS DEL PROYECTO
  38. 38. FORMULARIO DE RECURSOS DEL PROYECTO OTROS (PADRES Y MADRES DE LA COMUNIDAD VOLUNTARIOS, ...) OTRA TECNOLOGÍA: MATERIALES DE INSTRUCCIÓN (ORIENTACIONES, EJEMPLIFICACIONES, PROCEDIMIENTOS, ESPACIOS PARA LA REFLEXIÓN, ...): LIBROS/OTRAS FUENTES: SITIOS WEB: PROYECTO: PROFESOR(ES): FECHA:
  39. 39. PRODUCTO FINAL EVALUACIÓN INSTRUMENTOS DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS TRABAJADAS TIEMPOS AGRUPAMIENTOS RECURSOS ACTIVIDADES ACTIVIDADES A REALIZAR (INTENTAR DAR PAUTAS PARA ELABORAR CADA ACTIVIDAD, PROCEDIMIENTOS, EJEMPLIFICACIONES,... OBJETIVOS DIDÁCTICOS:
  40. 40. 1ª ACTIVIDAD ... EVALUACIÓN INSTRUMENTOS DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS TRABAJADAS TIEMPO AGRUPAMIENTOS RECURSOS 3ª TAREA 2ª ACTIVIDAD ... 1ª ACTIVIDAD EVALUACIÓN INSTRUMENTOS DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS TRABAJADAS TIEMPO AGRUPAMIENTOS RECURSOS 2ª TAREA 2ª ACTIVIDAD ... 1ª ACTIVIDAD EVALUACIÓN INSTRUMENTOS DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS TRABAJADAS TIEMPO AGRUPAMIENTOS RECURSOS 1ª TAREA TAREAS Y ACTIVIDADES A REALIZAR (INTENTAR DAR PAUTAS PARA ELABORAR CADA ACTIVIDAD, PROCEDIMIENTOS, EJEMPLIFICACIONES,... OBJETIVOS DIDÁCTICOS:
  41. 41. INSTRUMENTOS QUE TE PUEDEN AYUDAR
  42. 42. EJEMPLOS DE ACTIVIDADES DE PROYECTO
  43. 43. <ul><li>Escribir párrafos que aporten información </li></ul><ul><li>Hacer una lista o gráfico de nuevas ideas </li></ul><ul><li>Secuenciar información </li></ul><ul><li>Escribir introducción y conclusiones </li></ul><ul><li>Organizar las partes en un informe coherente </li></ul><ul><li>Recoger, organizar y evaluar la información </li></ul><ul><li>Interpretar el trabajo escrito </li></ul><ul><li>Evaluar el trabajo de otros </li></ul>SINTETIZANDO LA INFORMACIÓN <ul><li>Observar </li></ul><ul><li>Leer y anotar </li></ul><ul><li>Encuestas </li></ul><ul><li>Entrevistas </li></ul><ul><li>Emails a expertos </li></ul><ul><li>Collages de información organizada </li></ul><ul><li>Lluvia de ideas </li></ul><ul><li>Ordenar y etiquetar-buscar diferencias y similitudes; buscar categorías relacionadas </li></ul>RECOGIENDO Y ORGANIZANDO LA INFORMACIÓN <ul><li>Excursiones </li></ul><ul><li>Entrevistas a expertos </li></ul>LOCALIZANDO INFORMACIÓN INVESTIGAR...
  44. 44. <ul><li>Recoger datos </li></ul><ul><li>Generar hipótesis </li></ul><ul><li>Experimentar- probar el producto </li></ul><ul><li>Experimentar- comparar productos o procesos </li></ul>PROBAR LA HIPÓTESIS <ul><li>Solucionar problemas de espacio </li></ul><ul><li>Construir una maqueta </li></ul><ul><li>Construir una simulación </li></ul><ul><li>Diseñar un producto a partir de unas orientaciones </li></ul><ul><li>Diseñar un proceso a partir de unas orientaciones </li></ul><ul><li>Mejorar el producto </li></ul><ul><li>Mejorar el proceso </li></ul>DISEÑAR
  45. 45. ANALIZAR DEBATES, PELÍCULAS, PRESENTACIONES, PÁGINAS WEB,... ANALIZAR ERRORES <ul><li>Comparar/clasificar </li></ul>ANALIZAR COSTES Y BENEFICIOS <ul><li>Palabras, conceptos, ideas centrales </li></ul>ANALIZAR LAS CARACTERÍSTICAS SEMÁNTICAS <ul><li>Investigar cómo funciona una estructura </li></ul>ANALIZAR ESTRUCTURAS <ul><li>Descubrir cómo funciona algo </li></ul><ul><li>Incrementar la eficiencia de un proceso </li></ul>ANALIZAR OPERACIONES ANÁLISIS
  46. 46. <ul><li>Interpretar claves </li></ul><ul><li>Identificar problemas </li></ul><ul><li>Definir problemas </li></ul><ul><li>Buscar soluciones </li></ul><ul><li>Generar ideas </li></ul><ul><li>Probar soluciones </li></ul><ul><li>Evaluar soluciones </li></ul>SOLUCIONAR PROBLEMAS <ul><li>Tomar apuntes </li></ul><ul><li>Sintetizar información categorizada en un nuevo esquema </li></ul><ul><li>Componer esbozos, borradores </li></ul><ul><li>Escribir párrafos coherentes basados en síntesis de información </li></ul><ul><li>Secuenciar párrafos e ideas </li></ul><ul><li>Escribir introducciones y conclusiones </li></ul>ESCRIBIR, COMPONER
  47. 47. <ul><li>Resolver misterios </li></ul><ul><li>Encontrar causas </li></ul>DIAGNOSTICAR <ul><li>Aplicar estrategias para tomar decisiones </li></ul><ul><li>Generar criterios de decisión </li></ul><ul><li>Resolver disputas, negociar, comprometerse </li></ul><ul><li>Resolver dilemas morales, problemas de relación </li></ul>TOMAR DECISIONES
  48. 48. EJEMPLOS DE PRODUCTOS FINALES - Presentación de diapositivas - Dibujo - Cuadro - Escultura - Collage - Mapa - Álbum de fotos - Historia oral, ... <ul><li>Sitio Web </li></ul><ul><li>- Webquest </li></ul><ul><li>- Blog </li></ul><ul><li>Wiki </li></ul><ul><li>Aplicaciones de la web 2.0 para hacer: </li></ul><ul><li>Cómics </li></ul><ul><li>Posters, </li></ul><ul><li>Frisos cronológicos, </li></ul><ul><li>Murales </li></ul><ul><li>Vídeos </li></ul><ul><li>Archivos de voz... </li></ul><ul><li>- Ponencia </li></ul><ul><li>- Debate </li></ul><ul><li>- Obra de teatro </li></ul><ul><li>- Canción/letra </li></ul><ul><li>- Pieza musical </li></ul><ul><li>- Informe oral </li></ul><ul><li>- Recreación dramática </li></ul><ul><li>- Discusión </li></ul><ul><li>- Baile </li></ul><ul><li>Exposición de productos,... </li></ul><ul><li>Presentación de diapositivas </li></ul>- Carta - Narración - Informe - Poema - Panfleto - Biografía - Autobiografía - Ensayo... - Guión para una película - Crítica sobre un libro - Resumen - Esquema - Díptico - Encuesta/cuestionario - Póster... PRODUCTOS EN OTROS SOPORTES PRODUCTOS TECNOLÓGICOS PRODUCTOS PRESENTADOS PRODUCTOS ESCRITOS
  49. 49. TAXONOMÍA DE BLOOM PARA ESTABLECER PAUTAS Demostrar Aplicar Usar Construir Encontrar soluciones Recoger información Actuar Resolver,... DEMOSTRAR QUE PUEDES USAR LO QUE HAS APRENDIDO Usar la información- la habilidad de aplicar el aprendizaje a nuevas situaciones de la vida real 3 APLICACIÓN Explicar Ilustrar Describir Resumir Interpretar Convertir DEMOSTRAR QUE COMPRENDES Abstraer el significado y lo que pretende la información- la habilidad de explicar o traducir con tus propias palabras 2 COMPRENSIÓN Enumerar Decir Definir Identificar Etiquetar Localizar Reconocer DEMOSTRAR LO QUE SABES Reconocer y recordar- la habilidad de recordar hechos de la forma en que se presentaron en primer lugar 1 CONOCIMIENTO VERBOS A USAR OBJETIVO ÉNFASIS NIVEL
  50. 50. DEMOSTRAR QUE PUEDES JUZGAR Y EVALUAR IDEAS, INFORMACIÓN, PROCEDIMIENTOS Y SOLUCIONES Evaluar de forma crítica-la habilidad de usar criterios o estándares para evaluar y juzgar 6 EVALUACIÓN Crear Diseñar Planificar Producir Compilar Desarrollar DEMOSTRAR QUE PUEDES COMBINAR CONCEPTOS PARA CREAR UNA IDEA ORIGINAL NUEVA Ser original y creativo - la habilidad de unir diferentes partes en un todo 5 SÍNTESIS Analizar Debatir Diferenciar Organizar Determinar Distinguir DEMOSTRAR QUE RECONOCES LOS PUNTOS MÁS IMPORTANTES EN EL MATERIAL PRESENTADO Razonar - la habilidad de dividir la información en diferentes partes e identificar relaciones entre una parte y otra con el todo 4 ANÁLISIS VERBOS A USAR OBJETIVO ÉNFASIS NIVEL
  51. 51. HERRAMIENTAS DE MEJORA Y DE EVALUACIÓN
  52. 52. PAUTAS PARA SELECCIONAR LA INFORMACIÓN Clarifica la información según sea necesario Organiza y etiqueta la información seleccionada Recoge información de forma eficiente Selecciona ideas clave de las fuentes Se centra en fuentes clave Busca fuentes clave de forma eficiente EJEMPLAR AVANZADO BUENO EN DESARROLLO LIMITADO
  53. 53. INSERTO DESCRIPTORES PARA LA EVALUACIÓN Obtiene información amplia y relevante de fuentes clave usando sistemas de búsqueda y discriminación de forma rápida (Índice, palabras clave) Obtiene información relevante de fuentes clave y hace uso efectivo de estrategias de discriminación de información No se centra en fuentes clave, o no es selectivo a la hora de buscar información BUSCA FUENTES CLAVE DE FORMA EFICIENTE EJEMPLAR AVANZADO BUENO EN DESARROLLO LIMITADO
  54. 54. PAUTAS PARA PROCESAR LA INFORMACIÓN Resume la información Interpreta la información Etiqueta y categoriza las ideas Organiza datos e ideas Identifica y etiqueta información clave e ideas Conecta las ideas EJEMPLAR AVANZADO BUENO EN DESARROLLO LIMITADO
  55. 55. INSERTO DESCRIPTORES PARA LA EVALUACIÓN Las notas y resúmenes contienen comentarios profundos de las relaciones entre ideas obtenidas de una multitud de fuentes Las notas y resúmenes muestran interconexiones entre las ideas obtenidas de una sola fuente Lee , procesa y anota la información de forma literal . No comenta las conexiones entre las ideas. CONECTA LAS IDEAS EJEMPLAR AVANZADO BUENO EN DESARROLLO LIMITADO
  56. 56. INSERTO DESCRIPTORES PARA LA EVALUACIÓN Las ayudas visuales están muy desarrolladas . Ilustran los puntos principales . El ponente integra y domina las imágenes Las ayudas visuales clarifican e ilustran los puntos principales Las ayudas visuales no están estrechamente ligadas a la presentación; no dan apoyo o clarifican los puntos importantes Usa ayudas visuales de forma clara y efectiva EJEMPLAR AVANZADO BUENO EN DESARROLLO LIMITADO
  57. 57. PAUTAS PARA PREPARAR UNA PRESENTACIÓN Ofrece ejemplos y detalles concretos Ofrece suficiente evidencia para apoyar lo que defiende Desarrolla ideas principales y organiza conceptos Pone la información en propias palabras Muestra creatividad en la composición EJEMPLAR AVANZADO BUENO EN DESARROLLO LIMITADO
  58. 58. PAUTAS PARA HACER UNA PRESENTACIÓN ORAL Hace pausas mínimas y evita muletillas Enuncia claramente con volumen apropiado Mantiene un contacto visual consistente La pose del cuerpo proyecta confianza y autoridad Comunica y acentúa los puntos principales Usa ayudas visuales de forma clara y efectiva EJEMPLAR AVANZADO BUENO EN DESARROLLO LIMITADO
  59. 59. PAUTAS PARA LA ORGANIZACIÓN INDIVIDUAL DEL TIEMPO Completa las tareas a tiempo Se ciñe al horario Divide el tiempo de forma estratégica entre las tareas Establece un horario para completar su trabajo Estima el tiempo de forma realista Usa el tiempo de forma efectiva EJEMPLAR AVANZADO BUENO EN DESARROLLO LIMITADO
  60. 60. INSERTO DESCRIPTORES PARA LA EVALUACIÓN Prioriza tareas, reconoce el plazo de tiempo, estima el tiempo que tardará , evita la distracción a la vez que cumple el plazo de entrega y usa el tiempo de forma efectiva Usa el tiempo de forma eficiente y completa el trabajo dentro de los plazos dados No reconoce la realidad del plazo de tiempo o actúa para usar el tiempo disponible de forma eficiente Usa el tiempo de forma efectiva EJEMPLAR AVANZADO BUENO EN DESARROLLO LIMITADO
  61. 61. PAUTAS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO Y TIEMPO DEL GRUPO Usa bien el tiempo Mantiene al grupo centrado en lo que es importante Presta atención a los materiales Desarrolla un plan para completar el trabajo del grupo Se marca metas apropiadas y realistas Controla el progreso del grupo EJEMPLAR AVANZADO BUENO EN DESARROLLO LIMITADO
  62. 62. INSERTO DESCRIPTORES PARA LA EVALUACIÓN El grupo controla y evalúa regularmente el progreso del individuo y del grupo usando un debate estructurado El grupo controla y evalúa el progreso según sea necesario El grupo no intenta controlar su progreso y no lo hace cuando se le pide Controla el progreso del grupo EJEMPLAR AVANZADO BUENO EN DESARROLLO LIMITADO
  63. 63. PAUTAS PARA APRECIAR EL PROGRESO DEL GRUPO Los miembros del grupo resuelven problemas de forma efectiva El grupo usa las fortalezas de cada uno de los miembros de forma efectiva El grupo se coordina bien con los otros grupos El trabajo se distribuye y completa Todos los miembros del grupo participan en el proyecto Los miembros del grupo facilitan la participación de los otros EJEMPLAR AVANZADO BUENO EN DESARROLLO LIMITADO
  64. 64. INSERTO DESCRIPTORES PARA LA EVALUACIÓN A menudo, los miembros animan a otros miembros a compartir puntos de vista , pensar de forma cuidadosa y efectiva y controlar las malas conductas Los miembros de grupo animan a que otros colaboren Los miembros del grupo muestran poco interés en las contribuciones de los otros y se interrumpen con frecuencia Los miembros del grupo facilitan la participación de los otros EJEMPLAR AVANZADO BUENO EN DESARROLLO LIMITADO
  65. 65. HOJA DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO Actuación nº 3 Actuación nº 2 Auto-evaluación nº 3 Auto-evaluación nº 2 Producto nº 3 Producto nº 2 Examen nº 2 Observación nº 2 OTROS Actuación nº 1 ACTUACIÓN Actividades y tareas intermedias) Auto-evaluación nº 1 AUTO-EVALUACIÓN DEL ALUMNO Producto nº 1 PRODUCTOS Examen nº 1 EXÁMENES Observación nº1 OBSERVACIÓN DEL PROFESOR PUNTOS OBTENIDOS PUNTOS POSIBLES % FECHA EVALUACIÓN
  66. 66. HOJA DE PLANIFICACIÓN SEMANAL DEL ALUMNO-A REFLEXIONES AL FINAL DE LA SEMANA: ¿QUÉ HE APRENDIDO? INVESTIGACIONES: 1. Empezar Yo solo Con.................... Completar con ........................... 2. Empezar Yo solo Con.................... Completar con ........................... <ul><li>PRODUCTOS: </li></ul><ul><li>Empezar Yo solo </li></ul><ul><li>Con.................... </li></ul><ul><li>Completar con </li></ul><ul><li>........................... </li></ul><ul><li>2. Empezar Yo solo </li></ul><ul><li>Con.................... </li></ul><ul><li>Completar con </li></ul><ul><li>........................... </li></ul>PROYECTO: ALUMNO-A: FECHA: ESTA SEMANA TRABAJARÉ EN LOS SIGUIENTES
  67. 67. DOCUMENTO DE PLANIFICACIÓN DEL ALUMNO-A Al final del proyecto demostraré/demostraremos aprendizaje en: Qué ¿Cómo? ¿Quién y dónde? Necesito/necesitamos los siguientes recursos y apoyo: Necesito/necesitamos llevar a cabo las siguientes actividades: ¿Qué haré/haremos? ¿Cómo lo haré/haremos? Fecha de entrega Intento/intentamos investigar: El reto global del proyecto es: PROYECTO: ALUMNOS-AS FECHA:
  68. 68. AUTOEVALUACIÓN DEL ALUMNO-A He aprendido: Mis preocupaciones/problemas/preguntas más importantes son: Los próximos pasos son: He cumplido los siguientes: Tenía los siguientes objetivos: PROYECTO: ALUMNO-A FECHA:
  69. 69. DOCUMENTO DEL ALUMNO-A AL INICIAR UNA INVESTIGACIÓN ¿Cómo esta investigación llevará el proyecto al siguiente paso? ¿Qué? ¿Quién hará...? El método de recolección de datos: Los datos que recogeré: La(s) pregunta(s) que investigaré:
  70. 70. INFORME DE PROGRESO DESPUÉS DE UNA INVESTIGACIÓN Como resultado de mi investigación, creo que deberíamos cambiar lo siguiente del proyecto: He aprendido a hacer lo siguiente: He descubierto: He aprendido a hacer lo siguiente: He descubierto: He seguido los siguientes pasos: He investigado: PROYECTO: ALUMNO(S): FECHA:
  71. 71. DOCUMENTO DEL ALUMNO-A AL INICIAR UN PRODUCTO Completaré/completaremos el producto haciendo: Necesito/necesitamos demostrar lo que hemos aprendido haciendo: Espero/esperamos aprender lo siguiente al trabajar en este producto: ¿Cuáles son mis/nuestras responsabilidades en este producto? ¿Qué investigación necesito/necesitamos realizar? ¿Qué producto quiero/queremos construir? PROYECTO: ALUMNO(S): FECHA:
  72. 72. DOCUMENTO DEL ALUMNO-A AL PREPARAR UNA PRESENTACIÓN ORAL Necesito las siguientes imágenes para mi presentación: Necesito la siguiente tecnología/equipo para mi presentación Los procedimientos específicos que quiero trabajar son: Espero aprender lo siguiente al exponer esta presentación Mi plan para hacer una buena presentación: (Si es una presentación en grupo) ¿De qué parte sor responsable? ¿Qué aprenderá el público de mi presentación? PROYECTO: ALUMNO(S): FECHA:
  73. 73. LISTA DE INVESTIGACIÓN ACTIVIDADES, TAREAS IMPORTANTES DEL PROYECTO NOTAS Describe lo que has aprendido FUENTE Haz una lista completa de referencias PROYECTO ALUMNO-A: FECHA: ACTIVIDAD, TAREA FECHA DE ENTREGA COMPLETADO ACTIVIDAD, TAREA FECHA DE ENTREGA COMPLETADO ACTIVIDAD, TAREA FECHA DE ENTREGA COMPLETADO ACTIVIDAD, TAREA FECHA DE ENTREGA COMPLETADO ACTIVIDAD, TAREA FECHA DE ENTREGA COMPLETADO PROYECTO ALUMNO-A: FECHA:
  74. 74. LISTA DE OBSERVACIÓN DE GRUPO Cuando discuten el trabajo del proyecto los miembros del grupo. Hacen preguntas clarificadoras Se cede la palabra Toman decisiones de forma efectiva Anotan decisiones y planes Comparten información esencial Se centran en el trabajo ------------------------------------- Cuando investigan los miembros del grupo: Consultan recursos primarios Toman apuntes Mantienen conversaciones relevantes Evalúan el significado de la nueva información Se centran en el trabajo --------------------------------- Cuando empiezan una nueva tarea los miembros del grupo: Están de acuerdo en una agenda o plan Empiezan a trabajar rápido Deciden cosas sin la ayuda del profesor Comparten responsabilidades ------------------------------------------ No procede Pocos miembros Algunos miembros La mayoría de los miembros Todos los miembros Observa el grupo durante cinco o diez minutos. Marca las casillas que mejor describan la participación de los miembros del grupo PROYECTO: MIEMBROS DEL GRUPO: FECHA:
  75. 75. AUTOEVALUACIÓN DE CONTRIBUCIÓN AL GRUPO Necesito hacer lo siguiente para hacer nuestro grupo más efectivo: Puedo cambiar esto haciendo: En este grupo para mí es difícil hacer: He contribuido al progreso del grupo de la siguiente forma: PROYECTO: ALUMNO-A: FECHA:
  76. 76. LISTA DE APRENDIZAJE DEL GRUPO Hemos aprendido Nuestras preocupaciones/problemas/preguntas más importantes: Nuestros próximos pasos: Hemos cumplido: Teníamos las siguientes metas: PROYECTO: MIEMBROS DEL GRUPO: FECHA
  77. 77. AUTO-VALORACIÓN AL FINAL DEL PROYECTO Si tuviera que realizar el proyecto nuevo, haría los siguientes cambios He aprendido que necesito trabajar más: He aprendido que mis fortaleza son: Como resultado, he aprendido lo siguiente: Sobre la materia Sobre cómo trabajar en grupo Sobre cómo llevar a cabo una investigación Sobre cómo presentar ante el público Sobre.... PROYECTO: ALUMNO-A FECHA
  78. 78. RECURSOS EDUTEKA: APRENDIZAJE POR PROYECTOS CON LAS TIC Aprendizaje por Proyectos ( Wiki de Rafael Robles) Banco de Proyectos colaborativos (Ministerio de Educación de Colombia) Los proyectos de trabajo. Una forma de organizar los conocimientos escolares . Hernández, F; Ventura, M Dar sentido al estudio en Secundaria. Proyectos para la vida adulta Elisa Gutiérrez y Miguel Ángel Aragón <ul><li>“ La organización del curriculum por proyectos de trabajo. El conocimiento es un calidoscopio” F. Hernández y M. Ventura. Graó, Barcelona 1992 </li></ul><ul><li>“ La globalización mediante proyectos de trabajo”. F. Hernández. Cuadernos de Pedagogía nº 185 (pags 12-14) </li></ul><ul><li>Proyectos de Trabajo. Monográfico de Cuadernos de Pedagogía nº 332. Febrero 2004. </li></ul>
  79. 79. <ul><li>PARA HACER ESTA PRESENTACIÓN HE UTILIZADO LAS SIGUIENTES FUENTES: </li></ul><ul><li>(“La organización del currículo por proyectos de trabajo. El conocimiento es un calidoscopio”. Fernando Hernández y Montserrat Ventura. Ed Graó) </li></ul><ul><li>Manual de aprendizaje basado en proyectos elaborado por El Colegio Montserrat de Barcelona . Han traducido y adaptado muchas de las plantillas que se pueden encontrar en www.bie.org </li></ul>GRACIAS, AL COLEGIO MONTSERRAT POR SU CONTRIBUCIÓN AL MUNDO EDUCATIVO ¡GRACIAS! GRACIAS, A TODOS LOS PROFESORES-AS Y ASESORES-AS POR SUS CONTRIBUCIONES
  80. 80. Mila esker!!

×