SlideShare a Scribd company logo
1 of 99
COMPORTAMIENTO
  ALIMENTARIO
     TEMA 2
Introducción

• El CA presenta su base en el tipo de
  alimento que consume la especie animal.
• Los herbívoros al alimentarse de las
  plantas.
• Los animales son dóciles y con respuesta
  de defensa en sistemas de huida.
Introducción

• En las acciones del comportamiento
  alimentario se describen los denominados
  patrones especializados como:
  – La rumia (rumiantes)
  – El hocear (cerdos)
  – La coprofagia (gallinas)
  – La seudocoprofágia (conejos)
  – Los hábitos primitivos (perros)
  – El almacenamiento temporal (primates)
Ontogenia de las preferencias
  alimenticias en herbívoros
HÁBITOS DE PASTOREO
Bovinos
 – En los potreros largos y estrechos se mueven
   por la diagonal entorpeciéndose, (efecto de
   pasillo),
 – En potrero pequeño y cuadrado el
   movimiento es circular y no se entorpecen
   durante el pastoreo.
HÁBITOS DE PASTOREO
Bovinos
• Pastoreo.
• El bovino pasta 8 hrs. al
  día
• Puede incrementarse a
  11-12 horas o reducirse a
  7 horas. según la
  disponibilidad de
  alimentos y las
  condiciones ambientales.
HÁBITOS DE PASTOREO
Bovinos
• Pastoreo.
• Pastorean durante el día por
  la mañana y al caer la tarde.
  – El 65% del tiempo de día
  – El 35% por la noche
• Proporciones que pueden
  variar según época del año
HÁBITOS DE PASTOREO
Bovinos
• Rumia.
• Durante 7 horas,(5 a 8
  horas).
• En los animales adultos
  comienza entre 0.5 a 1.5
  horas.
• Los periodos de rumia
  son 5 a 8 diarios, por 40
  a 50 minutos.
HÁBITOS DE PASTOREO
Bovinos
• Números de bocados
• Varia de acuerdo:
  – Con el nivel de consumo.
  – Composición físico-
    química del alimento.
HÁBITOS DE PASTOREO
Bovinos
• Números de bocados
• Oscila entre 8,500 y 32,000
• La cantidad de bolos
  regurgitados diariamente
  fluctúa entre 150 y 500.
HÁBITOS DE PASTOREO
PREHENSIÓN DEL
  ALIMENTO
Bovinos
• Realizan con la lengua.
• Corta por acción de los
  incisivos contra el rodete
  maxilar y los movimientos
  de la cabeza hacia atrás.
HÁBITOS DE PASTOREO
Bovinos
• CONSUMO DE M. S.
• 1.4 - 4% del p.v. adulto.
• Altura de pastoreo de 10 a
  13 cm. pueden.
HÁBITOS DE PASTOREO
Caprinos
• Son buenos ramoneadores y pastoreadores.
• Son selectivos.
• Su hábito de “ramoneo”.
• Capacidad de digerir inclusive arbustos
  espinosos.
• Alta adaptación a zonas semiáridas.
HÁBITOS DE PASTOREO
Caprinos
• PREHENSIÓN DEL ALIMENTO
• Labio superior e incisivos.
• Rumiante muy eficiente.
• Pasan del estado de reposo a la
  carrera, repentinamente.
• En pastoreo libre las cabras
  caminan entre 10 – 15 Km./día,
HÁBITOS DE PASTOREO
Caprinos
• El consumo de MS
• Una cabra de 50 Kg.
  Es de 2,2 y 2,8 % de
  su peso vivo.
• (0,5 y 1,1 Kg. de MS
  en el pastoreo)
HÁBITOS DE PASTOREO
Ovinos
• PREHENSIÓN DEL ALIMENTO
• Menos selectiva,(pastoreadora)
• Labio superior e incisivos
• Las ovejas son animales más selectivos
  en la ingestión cualitativa de las hierbas.
• Pastorean muy pegado al suelo.
• Consumo de MS. 4% del p.v. adulto.
HÁBITOS DE PASTOREO
Equinos
• Son selectivos.
• Estómago relativamente pequeño de unos
  15-18 litros de capacidad.
• Realizan masticación ingestiva.
• Emplean mayor tiempo pastoreando
  (ingestión)
HÁBITOS DE PASTOREO
Equinos
PREHENSIÓN DEL ALIMENTO
• Utilizan el labio superior y los incisivos.

• El consumo de MS. puede alcanzar entre
  un 3% y un 4% del p.v.
HÁBITOS DE PASTOREO
Camélidos
• Pseudorumiantes.
• En su evolución se adaptaron a
  ambientes con vegetación escasa y de
  mala calidad forrajera durante gran parte
  del año.
Comportamiento alimentario de
           cerdos

• El hocear es un patrón
  especializado alimentario .
• El hocear cumple una
  función exploratoria, (comer
  y beber).
• El disco de la nariz (rodete)
  es el órgano sensorio de
  exploración.
Comportamiento alimentario de
          conejos
• Es herbívoro monogástrico
• Tímido con hábito alimentario de
  preferencia nocturna
• De vida libre
• Se alimenta alrededor de la cueva
Comportamiento alimentario de
          conejos
• El patrón especializado de conducta
  alimentaria es la Seudocoprofágia.

• El reciclaje del contenido cecal o
  xipodiarrea realiza en momentos de
  tranquilidad y seguridad.
Comportamiento alimentario en
           aves
• Depende del tipo de alimentación de la
  especie:
  – Las aves herbívoras
  – Las rapaces nocturnas y diurnas
Comportamiento alimentario en
           aves
• El patrón de conducta especializado es la
  coprofagía en condiciones libre

• La conducta durante la ingestión es el
  picoteo selectivo y de el escarbar.

• La vista es el órgano más desarrollado
  para la exploración del alimento; pueden
  distinguir un grano de maíz a 5 m.
Comportamiento alimentario en
        carnívoros
• Son agresivos con acciones motoras
  rápidas y preparados siempre para el
  ataque en su defensa.
• Los carnívoros al igual que las aves, se
  clasifican en tres grandes grupos:
  – Insectívoros
  – Piscívoros
  – Carnívoros
CONSUMO DE AGUA

• Depende de la especie, edad, peso vivo,
  raza, estado de salud, frecuencia de
  alimentación, grado de hidratación del
  alimento, actividad física del animal, nivel
  de producción de leche en la hembra
  lactante, condiciones del medio ambiente
  principalmente la temperatura, etc.
CONSUMO DE AGUA
• Las cabras utilizan menores cantidades
  de agua que las ovejas y menos de la
  mitad que los vacunos, por unidad de
  peso
• La mayoría de los mamíferos mueren si
  pierden el 20% del agua corporal.
• El camello puede perder hasta un 40% o
  más sin correr serio peligro.
CONSUMO DE AGUA
Bovinos.
• Ingieren el agua por succión.
• (5 litros de agua por cada kg. De MS consumida
  y 4 lt. De agua por litro de leche producido)

Ovinos
• Ingieren el agua por succión.
• Entre 1 a 8 litros. Crías-hasta 1 año 3 litros
  /día /animal, Adultos 5 - 8 litros/ día/ animal.
CONSUMO DE AGUA
Caprinos
• Ingieren el agua por succión.
• 3 a 4 litros por cada Kg. de materia seca.

Equinos
• Son muy exigentes con la calidad del
  agua y con el acto de beber.
• Entre 15 - 20 litros.
COMPORTAMIENTO
 REPRODUCTIVO

    TEMA 3
Factores que influyen en la
      actividad reproductiva
• Los factores más importantes que influyen
  sobre la actividad reproductiva son:
  – El foto período
  – La nutrición
  – La lactancia
  – La interacción animal
Factores que influyen en la
      actividad reproductiva
• El fotoperiodo. influye sobre la actividad
  ovárica cíclica
• Las gatas y las yeguas se estimulan con
  el aumento de las horas-luz.
• Las hembras rumiantes como la cabra y
  oveja lo hacen con la reducción de la fase
  diurna del día.
Factores que influyen en la
      actividad reproductiva
• La alimentación
• Las hembras son más sensible a la
  carencia alimentaria que el macho.

• El nivel de nutrición en cantidad y calidad
  del alimento
Factores que influyen en la
      actividad reproductiva
• La lactancia
• Puede producir un anestro fisiológico por
  efecto inhibitorio de la actividad ovárica,
  por acción del amamantamiento.
Factores que influyen en la
      actividad reproductiva
• Los animales domésticos se clasifican en:
  – Monoéstricas (perra) es receptiva al macho
    una o dos veces.
  – Poliéstricas. La mayoría de las hembras
    presentan ciclos consecutivos durante todo el
    año.
Factores que influyen en la
      actividad reproductiva
• Poliéstricas
  – Continuas (vaca y cerda) presentan
    ciclos estrales repetitivos a lo largo del
    año.
  – Estaciónales se caracterizan por
    poseer ciclos repetitivos en una época
    del año.
     • La yegua y la gata son receptivas en primavera y
       el verano.
     • La oveja y la cabra lo en otoño e invierno.
Patrones de la conducta sexual
         en mamíferos
• Los patrones básicos de la conducta
  sexual en los mamíferos se agrupan en
  tres fases o periodos:
  – Precopulatorio
  – Copulatorio
  – Postcopulatorio.
Patrones de la conducta sexual
• Reflejos precopulatorios en los
  machos
  – Acercamiento y de preparación sexual
  – Erección del pene
  – Monta y abrazo
  – Búsqueda para la introducción del pene en la
    vagina.
  – Fricción mecánico-térmico
Patrones de la conducta sexual
• Reflejos en el periodo copulatorio

  – Eyaculación


• Periodo postcopulatorio.

  – Reflejo de desmonta y recuperación
Patrones de la conducta sexual
• Fase pre-copulatoria en la hembra. La
  conducta de la hembra presenta dos
  etapas:
  – Etapa 1 de comportamiento masculino. La
    hembra próxima al celo ejecuta la monta de
    otras hembras del rebaño.
Patrones de la conducta sexual
• Comportamiento pre-copulativo en la hembra
  – Etapa 2. Incremento espontáneo de la
    actividad.
     • cambios en los genitales externos.
     • La alteración del apetito
     • Emisión de cantos sexuales (matting
       sound)
Patrones de la conducta sexual
Periodo pre-copulatorio
• El cortejo o parada nupcial, se produce la
  atracción y estimulación de los sexos mediante
  la identificación y excitación.
• Acercamiento del macho a la hembra en celo
• Este periodo se caracteriza por ser:
  – prolongado en el cerdo, caballo y perro
  – Intermedio en los rumiantes
  – Breve en el conejo.
Patrones de la conducta sexual
Periodo pre-copulatorio
• Durante esta fase de la conducta
  reproductiva se incrementa la agresividad
  de los machos
• En este periodo se desarrollan los juegos
  sexuales excitatorios de la pareja en un
  grado de intensidad que depende de la
  especie animal.
Patrones de la conducta sexual
El periodo copulatorio
• Es la monta o cópula que se produce por
  la intromisión del pene en la vagina.
• En la mayoría de las especies es de corta
  duración:
• Muy breve en el conejo
• Prolongado en el cerdo
• En este periodo las hembras quedan
  prácticamente inmóviles
Patrones de la conducta sexual
El periodo copulatorio
• En el perro puede durar entre 10 y 60
  minutos.
• El toro dura de 2 a 5 segundos
• En el caballo entre 5 a 10 minutos seguido
  de unos 10 movimientos pélvicos
Patrones de la conducta sexual
Periodo post copulatoria
• Depende de la especie animal
• Es sumamente breve
• El macho se desmonta del dorso de la
  hembra recuperando su posición
  cuadrúpeda
• Existe separación del macho.
3. Comportamiento Reproductivo

• Comportamiento sexual general
  – En poblaciones salvajes. Es estrictamente
    estacional
  – En poblaciones domésticas. Está influido por
    el hombre.
• Comportamiento sexual del macho
  – Estímulos. Órganos sensoriales
  – La libido. Depende de los niveles hormonales
  – Cortejo. Según al especie
Comportamiento reproductivo
• Comportamiento
  sexual de la hembra
  – El ciclo reproductivo
  – El estro
  – Los estímulos durante
    el estro
  – Manifestaciones
    hormonales
  – Comportamiento coital
Comportamiento reproductivo
• Comportamiento maternal
   – Anterior al parto
      • Aislamiento
   – Durante el parto
      • Ruptura del amnios
      • Expulsión del feto
      • Expulsión de la placenta
   – Después del parto
      • Atracción y limpieza
      • Búsquedas de tetas
COMPORTAMIENTO SOCIAL

        TEMA 4
Comportamiento social
•    Estructura social
•    Aspectos evolutivos de la sociabilidad
    a. Cooperación

    b. Conducta altruista. Beneficia a todos

    c. Conducta Egoísta. Beneficia al iniciador y
       perjudica al receptor:
Comportamiento social
•    Estructura social
•    Se admiten varias clases de grupos:
     Agregaciones. Una o varias especies
     Grupos anónimos. No se conocen
       individualmente
    – Abiertos. Admiten la incorporación de
      nuevos miembros
    – Cerrados. Atacan a los individuos
      extraños del grupo
Comportamiento social
•   Estructura social

     Grupos individualizados jerarquizados
    – Lucha por el dominio
    – Establecimiento del orden social
      jerárquico.
Comportamiento social
• Tipos de Jerarquía
  a) Jerarquía Lineal: El animal A domina al B, y este
  domina a todos menos al A, el animal Z no domina a
  nadie.

   b) Jerarquía bidireccional: Es más común.
  Contiene una o mas interacciones triangulares.
  En este caso el animal A del caso anterior es
  desplazado por 3 miembros, en el cual el animal 1
  domina al 2, que domina al 3 que a su vez domina al 1.
  Los tres dominan al resto del grupo.
Comportamiento social
• Tipos de Jerarquía
  a) Jerarquía Lineal: El animal A domina al B, y este
  domina a todos menos al A, el animal Z no domina a
  nadie.
  b) Jerarquía bidireccional: Es más común.
  Contiene una o mas interacciones triangulares.
  En este caso el animal A del caso anterior es
  desplazado por 3 miembros, en el cual el animal 1
  domina al 2, que domina al 3 que a su vez domina al 1.
  Los tres dominan al resto del grupo.
  c) Jerarquía Compleja: Se presentan varias jerarquías
  bidireccionales sin ningún orden preestablecido.
Comportamiento social
•   Liderazgo
    – El liderazgo social (aspectos del bienestar) Un animal actúa
      como líder, cuando frecuentemente se encuentra a la cabeza
      del grupo.

    – El liderazgo espacial (movimiento en grupo) Orden de
      desplazamiento: Se da en movimientos voluntarios y libres

• Relación social con el hombre
• El bienestar de un animal depende de su cuidador.
• El hombre entra a formar parte de las reacciones
  sociales de los vacunos.
• Liderazgo, el orden jerárquico es el más importante para
  el mantenimiento de la estabilidad del rodeo.
Comportamiento social
•   Dominancia.

    Es una descripción de la organización social
    de los animales, para establecer un orden
    jerárquico basado en la agresividad durante la
    competencia por la búsqueda de recursos.
    Los factores que influyen para determinar la
    posición en la escala son: Raza, tamaño,
    edad, cuernos, sexo, etc.
    Esta jerarquía varía solo al introducir un
    animal extraño o bien por cuestiones de edad
    o enfermedad.
COMPORTAMIENTO DE GRUPO
     Y ORDEN SOCIAL
• Los animales de granja naturalmente forman rodeos o
  rebaños, lo cual permite manejarlos en grandes grupos
  con razonable eficiencia de alimentación y manejo.
• Ellos tienen un fuerte instinto de grupo de manera que
  aislar un individuo de su grupo, puede ser muy
  estresante.
• Los individuos aislados usualmente se vuelven
  nerviosos y su comportamiento es más dificultoso de
  predecir que el del grupo.
• Los miembros de los rebaños o rodeos están
  organizados por dominancia social u “orden de picage”.
COMPORTAMIENTO DE GRUPO
    Y ORDEN SOCIAL
• El orden social, sirve, como un sistema
  que dan a los miembros del grupo una
  prioridad de acceso a algunas cosas,
  tales como el alimento.
COMPORTAMIENTO DE GRUPO
    Y ORDEN SOCIAL
• El orden de dominancia es usualmente
  lineal (A-B-C-D) en pequeños grupos pero
  se vuelve mas complicado en grandes
  grupos de animales.
• En muchas especies animales, la
  dominancia social se expresa más
  fuertemente entre machos o entre
  hembras en el momento del
  apareamiento.
COMPORTAMIENTO DE GRUPO
     Y ORDEN SOCIAL
• La investigación mutua, una fuente común de alimento

• En los animales los cuales forman rebaños, o grupos
  estrechamente organizados.

• Los comportamientos de cuidados solicitados y cuidados
  dados son también fuerzas poderosas de atracción.

• El comportamiento sexual causa fuerte atracción,
  particularmente en ciertos momentos y estaciones.

• Así, muchas especies animales formarían grupos
  sociales, aún si no son tenidos juntos en corrales
COMPORTAMIENTO DE GRUPO
    Y ORDEN SOCIAL
Grupos homogéneos
• Puesto que los patrones de comportamiento
  difieren entre los dos sexos, y entre los animales
  jóvenes y adultos, existe una tendencia natural
  de los animales a formar grupos de individuos
  semejantes.
• Por ejemplo, en los ovinos salvajes de montaña
  y en muchos otros ungulados, los machos y las
  hembras forman grupos separados
COMPORTAMIENTO DE GRUPO
    Y ORDEN SOCIAL
Grupos heterogéneos
• El grupo hembra-cría es el más importante y
  común en los animales domésticos.
• El macho no le presta atención o muy poca a la
  cría salvo en algunas especies salvajes de aves
  y animales.
• El grupo heterogéneo más elaborado es el de
  los machos, hembras y las crías.
• Entre los animales domésticos y las aves este
  grupo es raramente permitido
COMPORTAMIENTO DE GRUPO
    Y ORDEN SOCIAL
INTERRELACIONES SOCIALES
• Los animales que permanecen juntos
  rápidamente forman hábitos de respuesta
  de unos a otros.
• Este comportamiento entre dos individuos
  se denomina “relación social”
  (Carpenter, 1934; Scott;1958).
COMPORTAMIENTO DE GRUPO
    Y ORDEN SOCIAL
INTERRELACIONES SOCIALES
• Relación cuidado-dependencia
  – Esta relación es usual entre la madre y la
   cría, (en ovinos y caprinos, donde las crías
   están por largo tiempo con sus madres, la
   relación se torna muy fuerte y persiste en la
   vida adulta.
COMPORTAMIENTO DE GRUPO
    Y ORDEN SOCIAL
• Relación dominancia-subordinación
• Cuando dos animales adultos se
  encuentran por primera, respondan con
  una pelea suave o severa.
• Este comportamiento tiene como
  resultado.
  – Con un animal, dominante, que siempre ataca
    o amenaza
  – Y un animal subordinado que se somete.
COMPORTAMIENTO DE GRUPO
    Y ORDEN SOCIAL
• Relación sexual
• Esta relación se establece entre machos y
  hembras adultas y puede ser muy débil y
  tenue en el ganado.
• En el bovino los machos se aparean
  normalmente con varias hembras.
COMPORTAMIENTO DE GRUPO
    Y ORDEN SOCIAL
Relación de liderazgo
• Esta es importante en ovinos, caprinos, bovinos
  y equinos.
• Los animales jóvenes siguen a sus madres y
  posteriormente se generaliza a todos los
  individuos más viejos.
• Los animales más viejos (HEMBRAS) tienden a
  ser los líderes.
• Esta relación también ocurre en las aves
  domésticos y sus madres.
COMPORTAMIENTO DE GRUPO
     Y ORDEN SOCIAL
Relación entre diferentes especies
• Las relaciones sociales son formadas entre miembros
  de la misma especie, pero pueden en circunstancias
  especiales, desarrollarse entre dos especies diferentes.
• En la domesticación esta tendencia tiene importantes
  consecuencias, parcialmente debido a que varias
  especies pueden criarse juntas en el mismo campo.
• Muchos criadores de cabras lecheras sacan al cabrito
  inmediatamente después del nacimiento.
• La madre forma una relación afectiva con el tambero,
  haciendo el ordeño más fácil.
COMPORTAMIENTO SOCIAL
        POR ESPECIES
 Bovinos, ovinos y caprinos
1. Territorialidad
•   El espacio vital es la necesidad que tienen todos los
    organismos de poseer un hábitat.
•   Los animales, preferentemente en parejas o en
    grupos, ocupan un territorio y lo defienden contra otros
    animales o grupos.
•   En el territorio se constituye en un espacio vital para
    desarrollar necesidades vitales como la ingestión de
    alimentos, la deposición de excretas, el acoplamiento,
    el parto y la atención a las crías.
•   Respetar el espacio vital de los animales de granja
    garantiza un mejor resultado productivo
COMPORTAMIENTO SOCIAL
      POR ESPECIES
2. Organización Social.
• Determina la cohesión del rebaño y
   depende de:
• La especie
• El cruzamiento
• Las condiciones ambientales
• Los factores sicológicos.
COMPORTAMIENTO SOCIAL
         POR ESPECIES
2.   Organización Social.
•    En toda población siempre encontraremos individuos,
     familias y grupos sociales que se organizan en
     relación con el uso que hacen del espacio donde se
     mueven.
•    La organización social del rebaño permite la cohesión
     de sus miembros evitando el conflicto constante que
     perjudica el buen desarrollo de los animales.
•    Los animales de granja, en general, tienen una
     organización social más sencilla que sus congéneres
     en estado salvaje.
•
COMPORTAMIENTO SOCIAL
         POR ESPECIES
2.   Organización Social.
•    Cada especie y raza necesita de un óptimo espacio vital que
     permita establecer la adecuada organización social del rebaño.
•    Si los animales se encuentran hacinados reñirán entre si.
•    El análisis de la organización de un rebaño permite detectar la
     denominada "distancia social" según se acepte o no el contacto
     físico entre sus miembros.
•    Unas especies o animales de contacto, como el cerdo, se
     caracterizan por aceptar el contacto físico corporal durante el
     descanso
•    Otras especies (ungulados) o animales de distancia, guardan
     una cierta distancia durante el reposo.
COMPORTAMIENTO SOCIAL
      POR ESPECIES
• Principales formas de organización
  social
• Familias (cerdos, cabras, ovejas)
• Rebaños (bovinos)
• Manadas (equinos).
• En las manadas muchas veces se
  localizan grupos familiares como ocurre
  con las cabras.
COMPORTAMIENTO SOCIAL
       POR ESPECIES
3. Orden de dominancia.
• Determina el escalafón o jerarquización del
  rebaño o manada dado principalmente por la
  edad, el peso, el sexo, el estado de salud, las
  características y / u olores individuales y la
  vigorosidad y/o personalidad de los animales.
• Según el lugar que ocupe el animal en el orden
  jerárquico, así será su oportunidad a la ingestión
  de alimentos o agua, al lugar donde descansar,
  a la actividad sexual e inclusive hasta la
  agresión impune a miembros del grupo.
COMPORTAMIENTO SOCIAL
       POR ESPECIES
3. Orden de dominancia.
• En la relación social que se establece en un rebaño, el
   orden de dominancia generalmente es de tipo pirámide
• Un individuo se constituye en el líder
• Pocos son los dominantes
• El resto son los subordinados o dominados.
• En situaciones como la insuficiencia alimentaria,
   limitaciones en el acceso al alimento o condiciones de
   alojamiento inadecuadas, se acentúan las agresiones de
   los animales dominantes.
Orden de dominancia.
• A los efectos organizativos el líder marca el territorio
• No compite, es tranquilo, calmo, conduce al rebaño a las
  áreas de alimentación.
• Actúa aplacando los posibles conflictos en el rebaño
• Los dominantes son los primeros en comer hasta
  saciarse
• Tienen libre acceso al bebedero y a las áreas de mayor
  comodidad o confort.
• Son animales muy bien adaptados, de buen desarrollo
  físico.
• Siempre se mantienen en alerta al tiempo que son
  competitivos e iniciadores de actividades.
Orden de dominancia.
• Los dominados o subordinados satisfacen sus
  requerimientos nutritivos de forma limitada
• Son sumisos, maltratados, retrasados, no son
  competitivos, ni iniciadores de actividades y
  presentan los peores rendimientos.
• Para crear la clasificación social u orden de
  dominancia, los machos luchan entre si hasta
  obtener la victoria al igual que las hembras
Orden de dominancia.
• En muchos grupos sociales, existe:
• Una jerarquía lineal de dominancia doble,
  una para los machos y otra para las
  hembras.
• Generalmente estas ultimas
  subordinadas a la hembra más vieja.
Jefe del rebaño (Líder)
• Por regla general, los rebaños o manadas
  de animales presentan un jefe o guía.
• La presencia del jefe o líder es frecuente
  en los mamíferos ungulados y en algunas
  especies de aves como las galliformes.
Jefe del rebaño (Líder)
El liderazgo
• Fenómeno social que se presenta en
  todas las especies que viven en grupo.
• Se define como el dominio que tienen
  algunos individuos (Hembra) frente al
  grupo lo que decide que los demás los
  sigan por lo que se convierten en
  animales guías.
Jefe del rebaño (Líder)
• En algunas especies la jefatura es ejercida por una
  hembra (organización matriarcal, por la hembra más
  vieja).
• Los machos adultos ejercen una función de dominancia
  (organización patriarcal)
• En muchas especies el jefe (macho) del rebaño además
  de ejecutar la acción de defensa del mismo, protege a
  los animales más débiles y evita la lucha entre sus
  subordinados.
• Cuando el jefe del rebaño muere o se accidenta, es
  eliminado del grupo.
• Se produce un periodo de reestructuración en donde los
  enfrentamientos fiscos establecen una nueva jerarquía.
Comportamiento agonístico
• Es el conflicto o pelea que se establece entre dos
  animales de un rebaño por la jefatura de este o una
  mejor posición en el orden de dominancia o por la
  posesión de la hembra en celo.
• Los machos son generalmente más agresivos que las
  hembras
• La conducta agonística expresa situación de conflicto
  que puede realizarse sin contacto físico como son el
  nerviosismo.
• La hiperactividad y las amenazas o con contacto físico
  con la intención o el deseo de causar injurias que
  incluyen pechazos, golpes, mordidas, patadas, peleas,
  etc.
Comportamiento agonístico
• En la conducta agonista se describe dos
  componentes:
  – la fase de amenaza. donde ocurre el despliegue de
    la acción de lucha y que concluye con la huida o el
    enfrentamiento del adversario.
  – La "fase de lucha" o enfrentamiento, que concluirá
    con la huida, sumisión o muerte de uno de los
    contendientes.
  – Los conflictos de pelea se presentan entre los
    machos por la posesión de la hembra en celo o entre
    animales por la comida, etc.
COMPORTAMIENTO SOCIAL
      POR ESPECIES
Comportamiento social de los camélidos
• Las cuatro especies de camélidos tienen
  las siguientes características comunes:
• Labio leporino,
• Organización social polígama
• Utilización de estercoleros
• Ausencia de significante dimorfismo
  sexual y ovulación inducida con una sola
  cría por parto y por año.
COMPORTAMIENTO SOCIAL
       POR ESPECIES
Comportamiento social de los camélidos
• Son territoriales especialmente la vicuña y el guanaco
  conformando grupos sociales tipificados como familias,
  tropillas de machos y solitarios; actúan en grupo, siendo
  gregarios.
• En situación de agresividad voltean las orejas hacia
  atrás y levantan la cara y la cola, especialmente los
  machos durante la época del empadre en presencia de
  la hembra; se revuelcan en tierra suelta, arena o ceniza
  (acicalamiento) y defecan en sitios preestablecidos que
  utilizan como señas de territorialidad entre familias.
COMPORTAMIENTO SOCIAL
       POR ESPECIES
 Comportamiento social del perro.
• Las diferencias sociales entre el comportamiento de
  perros y lobos son escasas.
• De modo similar, los perros que se crían en libertad se
  desplazan a lo largo de rutas regulares usando postes
  de olor.
• El perro es básicamente un animal que caza en grupos
• Compañerismo.
• Los periodos cortos de asilamiento de un perro pueden
  servir de castigo
• El tamaño, la fuerza y el sexo determinan mayormente
  la dominancia social y estas relaciones son establecidas
  entre los cachorros en maduración.
COMPORTAMIENTO SOCIAL
       POR ESPECIES
 Comportamiento social del perro.
• Comportamiento protector y afiliativo.
• Los perros adultos de ciertas razas normalmente vigilan
  el territorio alrededor de sus casas y tratan de impedir
  por medio de amenazas o ataques, que entren extraños.
• Comportamiento social anormal.
• Aunque el dueño del perro puede dominar a su animal,
  un extraño puede no hacerlo y ser mordido si lo intenta.
• Si se permite que un perro pelee con otros perros o con
  la gente, el animal muy pronto desarrolla hábitos que
  pueden transformarlo en un peligro y una molestia.
COMPORTAMIENTO SOCIAL
         POR ESPECIES
•    Relación entre el hombre y el perro.
•    El hombre y el perro presentan relaciones por lo
     menos en 3 planos:
1.   Dependencia. comenzando cuando el cachorro es
     muy joven, el perro se hace totalmente dependiente.
2.   Dominancia social. el hombre debe establecer su
     dominancia o arriesgar ser amenazado o mordido en
     situaciones competitivas.
3.   Relación de lider y seguidor. Se necesita
     entrenamiento para lograr esta relación en la mayoría
     de los perros.
COMPORTAMIENTO SOCIAL
       POR ESPECIES
Comportamiento del cachorro.
•  Adiestramiento para no ensuciar la casa.
•  Hasta que los cachorros comienzan a comer alimentos
   sólidos, alrededor de las 3 semanas de vida, la madre
   los mantiene limpios lamiéndolos e ingiriendo sus
   excreciones.
•  Posteriormente el cachorro evita ensuciar su lecho.
•  Se separa de él para defecar y orinar pero no
   comienza a usar áreas específicas para ello hasta
   alrededor de las 8 semanas.
•  Los cachorros deben mantenerse bajo supervisión
   estrecha desde las 7 semanas para evitar que usen
   áreas inapropiadas.
COMPORTAMIENTO SOCIAL
       POR ESPECIES
• Desarrollo social del perro.
• Hay variaciones considerables en el comportamiento de
  perros de diferentes razas y cepas.
• El temperamento y la facilidad de adiestrados, a menudo
  citados como factores importantes cuando se escoge a
  un cachorro.
• No son fáciles de evaluar a edad temprana.
• Como la edad más impresionable para desarrollar una
  relación estrecha entre el perro y el dueño se encuentra
  de las 6 semanas de vida y llevarse a la casa del futuro
  dueño tan pronto como sea posible.
COMPORTAMIENTO SOCIAL
       POR ESPECIES
• Fundamentos del comportamiento.
• Todos los perros deben ser enseñados a obedecer
  ciertas órdenes como:
   –   No sentarse
   –   Quieto
   –   Venga
   –   Siga,
• Comenzar a las 8 semanas de vida.
• Un perro bien entrenado obedece de buena gana a su
  dueño.
• Solo 10 minutos por día pueden producir un perro bien
  entrenado a las 16 semanas.
COMPORTAMIENTO SOCIAL
       POR ESPECIES
Comportamiento social del gato
• Los gatos son animales asociales y tienden a
  llevar una vida solitaria.
• En ocasiones forman una amistad aparente
  pero pasan gran parte de su tiempo a solas.
• Muchos comportamientos felinos , incluso los
  comportamientos social, ingestivo y
  reproductivo, se centran en su estilo de vida
  solitaria.
• No existe la dominancia en su forma tradicional.
COMPORTAMIENTO SOCIAL
       POR ESPECIES
Desarrollo social del gatito.
• Los gatitos son sociales porque dependen de su
  madre para recibir calor y alimentos y en sus
  compañeros de camada apara obtener calor y
  más tarde, para jugar.
• El juego social se desarrolla gradualmente
  alrededor de la tercera semana.
• Cuando los gatitos llegan a los 6 a 8 meses de
  vida, pueden sobrevivir por su cuenta.
COMPORTAMIENTO SOCIAL
        POR ESPECIES
 Comportamiento social del pollo
• El polluelo muestra respuestas precoces cuando todavía
  se encuentra dentro del cascarón:
   – Puede dar llamadas de tono bajo, pidiendo ayuda, si tiene frío o
     gorjeos rápidos se lo entibia.
   – Los polluelos que salen del cascarón a temperaturas levemente
     subnormales emiten llamadas de angustia conforme su plumón
     húmedo se seca y pierden contacto con el cascarón.
   – El contacto con una gallina clueca u otro objeto caliente evita
     estas llamadas.
• En los polluelos, el período más sensible o fijación hacia
  la madre, se encuentra entre las 9 y 20 horas después
  de haberse roto el cascarón y el temor es mostrado
  hacia el tercer día.
COMPORTAMIENTO SOCIAL
       POR ESPECIES
 Comportamiento social del pollo
• Las gallinas y gallos presentan órdenes separados de
  dominancia, siendo el orden de los machos menos
  estable.
• El orden de dominancia se observa más claramente en
  la competencia por alimentos o compañeros y gallinas
  subordinadas pueden obtener tan poco alimento que su
  producción resulta afectada.
• Las aves de una bandada, mantenidas en estado de
  desorganización social por la extracción y reemplazo de
  aves comen menos, pueden perder peso o no crecer
  bien y tienden a poner menos huevos.
COMPORTAMIENTO SOCIAL
       POR ESPECIES
Comportamiento de la bandada.
• La base de la organización de la bandada es la nidada.
• Un pollo criado aislado tiende a permanecer apartado de
  la bandada y crece menos que las aves del grupo.
• La formación de bandas de adultos depende de la
  tolerancia mutua.
• Las aves extrañas son atacadas y solamente integradas
  en la bandada en forma gradual.
• Los recién llegados a menudo son relegados a
  posiciones cerca de los últimos peldaños del orden
  social.
COMPORTAMIENTO SOCIAL
       POR ESPECIES
Comportamiento social del pavo doméstico
• Los pavos domésticos y salvajes presentan pautas de
  bandas y organización social similares pero las prácticas
  de manejo determinan el tamaño y composición de los
  grupos domésticos.
• El orden de dominancia social es menos estable que el
  de los pollos, especialmente en el caso de machos en
  corrales.
• Ciertas variedades de pavos tienden a dominar a otras;
  por ejemplo, los pavos negros dominan a los bronces,
  que dominan a los grises y en los grupos en que los
  sexos están mezclados, los machos dominan a las
  hembras.
COMPORTAMIENTO SOCIAL
         POR ESPECIES
Comportamiento social del pavo doméstico
• Como en el caso de los pollos, el encuentro más común de dos aves e3s una amenaza
  simple con una de las aves sometiéndose a la otra; si ello no ocurre, ambas aves se dan
  vueltas en círculos extendiendo las y la cola y emitiendo cada una un cloqueo de tono
  elevado. Posteriormente una o ambas saltan y tratan de lastimarse con los talones. La
  que pueda empujar, estirar o presionar la cabeza de la otra normalmente gana el
  encuentro. Las peleas generalmente duran unos pocos minutos. Durante una pelea de
  tirones puede derramarse mucha sangre ya que pueden desgarrarse áreas de piel muy
  vascularizadas, pero la lesión física real es leve y las aves no pelean a muerte. Sin
  embargo, un ave de menor rango lesionada debe separarse del grupo hasta que
  cicatricen sus lesiones, ya que otras aves tenderán a picotear y agravar la herida.
• Loa pavipollos se mueven libremente poco después de salir del cascarón y deben
  volverse socialmente impresionados a su madre durante los primeros 1 a 2 días. Los
  pavipollos normales forman grupos estrechamente unidos que pueden amontonarse
  inicialmente para conservar el calor, pero que mantienen la cohesión hasta en
  ambientes cálidos. Las aves tienden a alimentarse o desplazarse formando un grupo y si
  están con la madre, ella es el foco de actividad. Tanto los padres como las aves jóvenes
  utilizan señales vocales y visuales para mantenerse en contacto hasta que los pavipollos
  llegan a las 8 semanas de vida o más. Las peleas son raras antes de los 3 meses, pero
  aumentan hasta un punto máximo al quito mes, cuando se forman los órdenes sociales.
•   3.4.3.7. Comportamiento social del pato
•   La mayoría de los patos domésticos descienden de dos especies: el lavanco (Anas platyrhynchos) y el almizclero
    (Cairina moschata). En el pato almizclero ambos sexos presentan piel sin plumas en la cara.
•   Comportamiento social de patos almizcleros. Los patos almizcleros son promiscuos. Los machos adultos, que
    pesan el doble de las hembras, son solitarios y agresivos hacia otros machos. Sus actividades son primitivas y
    sus llamadas son simples. La hembra, cuando está alarmada, emite un graznido débil. El macho usa un sonido
    de siseo con sacudidas de la cola, elevación de la cresta y movimientos de la cabeza, tanto como una amenaza
    a otros machos y como una exhibición sexual frente a las hembras. Como en las hembras generalmente evitan a
    los machos en exhibición, pueden ser cazadas hasta estar exhaustas antes de que el macho pueda copular.
    Después de la fertilización la hembra se retira a su nido y pone un huevo copular. El nido no está continuamente
    ocupado hasta que comienza la incubación con el último o penúltimo huevo. Los pichones salen del cascaron
    después de 35 días. El macho ataca sexualmente a cualquier hembra que pueda encontrar y no interviene en la
    selección del nido, en la incubación o en el cuidado de los pichones.
•   Comportamiento social de los patos lavancos. Los lavancos salvajes son monógamos y permanecen juntos
    desde la mitad del invierno hasta comienzos de la incubación, por un periodo total de 5 meses. En situaciones
    domésticas esto puede no ser posible si las aves de distinto sexo no existen en número balanceado.
•   Los machos sexualmente estimulados se exhiben individualmente y engrudos frente a ciertas hembras las que,
    a su vez, incitan a los machos utilizando una exhibición más bien formal que alterna entre gestos de amenaza y
    de sumisión, con una llamada peculiar. La amenaza se dirige hacia un macho extraño y la sumisión se
    demuestra al macho preferido. Es típico que ocurran peleas, caza y exhibiciones de plumaje entre los machos
    pero éstos no son cruciales para la cópula.
•   Las aves apareadas dejan la bandada. La hembra es protegida por su compañero hasta completar la postura de
    huevos. La incubación dura 28 días y los patitos dejan el nido después del primer día. La hembra pasa por su
    muda en las 6 a 8 semanas antes de que los patitos puedan volar.
•   Los aptitos normalmente se apegan firmemente a su madre durante los primeros días después de la incubación.
    El reconocimiento de la especie ocurre más gradualmente para asegurar la cópula con su propia especie al
    madurar.

More Related Content

What's hot

Etologia
EtologiaEtologia
Etologiakrloz95
 
Comportamiento ovino -_mejorar_su_manejo
Comportamiento ovino -_mejorar_su_manejoComportamiento ovino -_mejorar_su_manejo
Comportamiento ovino -_mejorar_su_manejoJorge Bernés
 
CONDUCTA SEXUAL DEL MACHO
CONDUCTA SEXUAL DEL MACHOCONDUCTA SEXUAL DEL MACHO
CONDUCTA SEXUAL DEL MACHOselene malles
 
Etologia del cerdo, comp. sexual
Etologia del cerdo, comp. sexualEtologia del cerdo, comp. sexual
Etologia del cerdo, comp. sexualRikardo Cruz
 
Etología comportamiento equino
Etología comportamiento equinoEtología comportamiento equino
Etología comportamiento equinoPatricio Crespo
 
Etologia diapositivas
Etologia diapositivasEtologia diapositivas
Etologia diapositivasDiana0206
 
Manejos de control reproductivo en equinos
Manejos de control reproductivo en equinosManejos de control reproductivo en equinos
Manejos de control reproductivo en equinosPaampy Alejaandra
 
Ciclo estral ekinos
Ciclo estral ekinosCiclo estral ekinos
Ciclo estral ekinosTeGaVe
 
Reproduccion en cabras Quechulac
Reproduccion en cabras QuechulacReproduccion en cabras Quechulac
Reproduccion en cabras QuechulacAdry Olalde
 
Agresión y jerarquización
Agresión y jerarquizaciónAgresión y jerarquización
Agresión y jerarquizaciónIsabel Adame M
 
Reproducción 1 ude (clase 15 y 16)
Reproducción 1 ude (clase 15 y 16)Reproducción 1 ude (clase 15 y 16)
Reproducción 1 ude (clase 15 y 16)tecnicoveterinario
 
Reproducción 2 (clase 15 y 16)
Reproducción 2  (clase 15 y 16)Reproducción 2  (clase 15 y 16)
Reproducción 2 (clase 15 y 16)tecnicoveterinario
 
Diapositivade cciencia y ambiente
Diapositivade cciencia y ambienteDiapositivade cciencia y ambiente
Diapositivade cciencia y ambienteBeyatil
 
18 inseminación artificial en bovinos
18 inseminación artificial en bovinos18 inseminación artificial en bovinos
18 inseminación artificial en bovinosYael Filipiak
 

What's hot (20)

Etologia
EtologiaEtologia
Etologia
 
Comportamiento ovino -_mejorar_su_manejo
Comportamiento ovino -_mejorar_su_manejoComportamiento ovino -_mejorar_su_manejo
Comportamiento ovino -_mejorar_su_manejo
 
2. comp. social
2. comp. social2. comp. social
2. comp. social
 
CONDUCTA SEXUAL DEL MACHO
CONDUCTA SEXUAL DEL MACHOCONDUCTA SEXUAL DEL MACHO
CONDUCTA SEXUAL DEL MACHO
 
Etologia del cerdo, comp. sexual
Etologia del cerdo, comp. sexualEtologia del cerdo, comp. sexual
Etologia del cerdo, comp. sexual
 
Unidad 3 patrones de comportamiento-etología
Unidad 3 patrones de comportamiento-etologíaUnidad 3 patrones de comportamiento-etología
Unidad 3 patrones de comportamiento-etología
 
TODO SOBRE EQUINOS
TODO SOBRE EQUINOSTODO SOBRE EQUINOS
TODO SOBRE EQUINOS
 
ETOLOGIA BOVINA
ETOLOGIA BOVINAETOLOGIA BOVINA
ETOLOGIA BOVINA
 
Etología comportamiento equino
Etología comportamiento equinoEtología comportamiento equino
Etología comportamiento equino
 
Etologia diapositivas
Etologia diapositivasEtologia diapositivas
Etologia diapositivas
 
Manejos de control reproductivo en equinos
Manejos de control reproductivo en equinosManejos de control reproductivo en equinos
Manejos de control reproductivo en equinos
 
Andrologia en Cobayos
Andrologia en CobayosAndrologia en Cobayos
Andrologia en Cobayos
 
Ciclo estral ekinos
Ciclo estral ekinosCiclo estral ekinos
Ciclo estral ekinos
 
Reproduccion en cabras Quechulac
Reproduccion en cabras QuechulacReproduccion en cabras Quechulac
Reproduccion en cabras Quechulac
 
Agresión y jerarquización
Agresión y jerarquizaciónAgresión y jerarquización
Agresión y jerarquización
 
Reproducción 1 ude (clase 15 y 16)
Reproducción 1 ude (clase 15 y 16)Reproducción 1 ude (clase 15 y 16)
Reproducción 1 ude (clase 15 y 16)
 
Reproducción 2 (clase 15 y 16)
Reproducción 2  (clase 15 y 16)Reproducción 2  (clase 15 y 16)
Reproducción 2 (clase 15 y 16)
 
CUY
CUYCUY
CUY
 
Diapositivade cciencia y ambiente
Diapositivade cciencia y ambienteDiapositivade cciencia y ambiente
Diapositivade cciencia y ambiente
 
18 inseminación artificial en bovinos
18 inseminación artificial en bovinos18 inseminación artificial en bovinos
18 inseminación artificial en bovinos
 

Viewers also liked

Comportamiento agonistico en Escarabajos
Comportamiento agonistico en EscarabajosComportamiento agonistico en Escarabajos
Comportamiento agonistico en EscarabajosEricrh26
 
Transporte del espermatozoide
Transporte del espermatozoideTransporte del espermatozoide
Transporte del espermatozoidepololacruz
 
generalidades del aparato digestivo animal
generalidades del aparato digestivo animal generalidades del aparato digestivo animal
generalidades del aparato digestivo animal Rogelio Pimentel
 
Aparato Digestivo Rumiantes
Aparato Digestivo RumiantesAparato Digestivo Rumiantes
Aparato Digestivo Rumiantesmnpily91
 
Banco de preguntas de biología 1
Banco de preguntas de biología 1Banco de preguntas de biología 1
Banco de preguntas de biología 1William Duque
 

Viewers also liked (6)

Sistema digestivo de los rumiantes (1)
Sistema digestivo de los rumiantes (1)Sistema digestivo de los rumiantes (1)
Sistema digestivo de los rumiantes (1)
 
Comportamiento agonistico en Escarabajos
Comportamiento agonistico en EscarabajosComportamiento agonistico en Escarabajos
Comportamiento agonistico en Escarabajos
 
Transporte del espermatozoide
Transporte del espermatozoideTransporte del espermatozoide
Transporte del espermatozoide
 
generalidades del aparato digestivo animal
generalidades del aparato digestivo animal generalidades del aparato digestivo animal
generalidades del aparato digestivo animal
 
Aparato Digestivo Rumiantes
Aparato Digestivo RumiantesAparato Digestivo Rumiantes
Aparato Digestivo Rumiantes
 
Banco de preguntas de biología 1
Banco de preguntas de biología 1Banco de preguntas de biología 1
Banco de preguntas de biología 1
 

Similar to Hábitos de pastoreo y comportamiento alimentario en herbívoros

Similar to Hábitos de pastoreo y comportamiento alimentario en herbívoros (20)

Eto.ppt
Eto.pptEto.ppt
Eto.ppt
 
Sistema de producción equino
Sistema de producción equinoSistema de producción equino
Sistema de producción equino
 
Expocision porcina
Expocision porcinaExpocision porcina
Expocision porcina
 
ESPECIES MENORES
ESPECIES MENORESESPECIES MENORES
ESPECIES MENORES
 
EXAMEN OVINOS PRACTICO.pdf
EXAMEN OVINOS PRACTICO.pdfEXAMEN OVINOS PRACTICO.pdf
EXAMEN OVINOS PRACTICO.pdf
 
explotación en ganado porcino.pptx
explotación en ganado porcino.pptxexplotación en ganado porcino.pptx
explotación en ganado porcino.pptx
 
Alimentación 1 (clase 10)
Alimentación 1 (clase 10) Alimentación 1 (clase 10)
Alimentación 1 (clase 10)
 
PORCICULTURA2.pptx
PORCICULTURA2.pptxPORCICULTURA2.pptx
PORCICULTURA2.pptx
 
CONEJO.pptx
CONEJO.pptxCONEJO.pptx
CONEJO.pptx
 
TRABAJO PRACTICO DE CPP-400.pdf
TRABAJO PRACTICO DE CPP-400.pdfTRABAJO PRACTICO DE CPP-400.pdf
TRABAJO PRACTICO DE CPP-400.pdf
 
Avestruces
AvestrucesAvestruces
Avestruces
 
Cultivo de tilapia
Cultivo de tilapiaCultivo de tilapia
Cultivo de tilapia
 
Ciclo-Reproductivo-de-Los-Cerdos.pptx
Ciclo-Reproductivo-de-Los-Cerdos.pptxCiclo-Reproductivo-de-Los-Cerdos.pptx
Ciclo-Reproductivo-de-Los-Cerdos.pptx
 
PRESENTACION REPRODUCCIÓN TILAPIA FABIAN ANGEL.pdf
PRESENTACION REPRODUCCIÓN TILAPIA FABIAN ANGEL.pdfPRESENTACION REPRODUCCIÓN TILAPIA FABIAN ANGEL.pdf
PRESENTACION REPRODUCCIÓN TILAPIA FABIAN ANGEL.pdf
 
Etología de-los-caprinos
Etología de-los-caprinosEtología de-los-caprinos
Etología de-los-caprinos
 
Produccion de cuyes
Produccion de cuyesProduccion de cuyes
Produccion de cuyes
 
introduccion al cultivo de Tilapia
introduccion al cultivo de Tilapiaintroduccion al cultivo de Tilapia
introduccion al cultivo de Tilapia
 
Trabajo Nutricion
Trabajo NutricionTrabajo Nutricion
Trabajo Nutricion
 
PRESENTACIÓN SOBRE CRIANZA DE CERDOS
PRESENTACIÓN SOBRE CRIANZA DE CERDOSPRESENTACIÓN SOBRE CRIANZA DE CERDOS
PRESENTACIÓN SOBRE CRIANZA DE CERDOS
 
4 3-1 07 (1)
4 3-1 07 (1)4 3-1 07 (1)
4 3-1 07 (1)
 

More from Alvaro Javier

Bioquimica 2 los acidos nucleicos.
Bioquimica 2 los acidos nucleicos.Bioquimica 2 los acidos nucleicos.
Bioquimica 2 los acidos nucleicos.Alvaro Javier
 
Etologia módulo 21 tranporte y mercados de animales de granja
Etologia  módulo 21 tranporte y mercados de animales de granjaEtologia  módulo 21 tranporte y mercados de animales de granja
Etologia módulo 21 tranporte y mercados de animales de granjaAlvaro Javier
 
Bioquimica veterinaria i
Bioquimica veterinaria iBioquimica veterinaria i
Bioquimica veterinaria iAlvaro Javier
 
2 enzimas del dr francisco
2 enzimas del dr francisco2 enzimas del dr francisco
2 enzimas del dr franciscoAlvaro Javier
 
Bioquimica 2 los acidos nucleicos.
Bioquimica 2 los acidos nucleicos.Bioquimica 2 los acidos nucleicos.
Bioquimica 2 los acidos nucleicos.Alvaro Javier
 
Unidad 2 bases anatomicas1
Unidad 2 bases anatomicas1Unidad 2 bases anatomicas1
Unidad 2 bases anatomicas1Alvaro Javier
 
Tema 5 trastornos del comport.
Tema 5 trastornos del comport.Tema 5 trastornos del comport.
Tema 5 trastornos del comport.Alvaro Javier
 
Tema 2 origen del comportamiento
Tema 2 origen del comportamientoTema 2 origen del comportamiento
Tema 2 origen del comportamientoAlvaro Javier
 
Formas de comportamient ot
Formas de comportamient otFormas de comportamient ot
Formas de comportamient otAlvaro Javier
 
Bases anatomoneurologicas del comp.r
Bases anatomoneurologicas del comp.rBases anatomoneurologicas del comp.r
Bases anatomoneurologicas del comp.rAlvaro Javier
 
1. concepto etologia
1. concepto etologia1. concepto etologia
1. concepto etologiaAlvaro Javier
 

More from Alvaro Javier (15)

Bioquimica 2 los acidos nucleicos.
Bioquimica 2 los acidos nucleicos.Bioquimica 2 los acidos nucleicos.
Bioquimica 2 los acidos nucleicos.
 
Etologia módulo 21 tranporte y mercados de animales de granja
Etologia  módulo 21 tranporte y mercados de animales de granjaEtologia  módulo 21 tranporte y mercados de animales de granja
Etologia módulo 21 tranporte y mercados de animales de granja
 
4 digestion
4 digestion4 digestion
4 digestion
 
Bioquimica veterinaria i
Bioquimica veterinaria iBioquimica veterinaria i
Bioquimica veterinaria i
 
Bioqui vet ii sc
Bioqui vet ii scBioqui vet ii sc
Bioqui vet ii sc
 
2 enzimas del dr francisco
2 enzimas del dr francisco2 enzimas del dr francisco
2 enzimas del dr francisco
 
Bioquimica 2 los acidos nucleicos.
Bioquimica 2 los acidos nucleicos.Bioquimica 2 los acidos nucleicos.
Bioquimica 2 los acidos nucleicos.
 
Unidad 2 bases anatomicas1
Unidad 2 bases anatomicas1Unidad 2 bases anatomicas1
Unidad 2 bases anatomicas1
 
Tema 5 trastornos del comport.
Tema 5 trastornos del comport.Tema 5 trastornos del comport.
Tema 5 trastornos del comport.
 
Tema 2 origen del comportamiento
Tema 2 origen del comportamientoTema 2 origen del comportamiento
Tema 2 origen del comportamiento
 
Formas de comportamient ot
Formas de comportamient otFormas de comportamient ot
Formas de comportamient ot
 
Bases anatomoneurologicas del comp.r
Bases anatomoneurologicas del comp.rBases anatomoneurologicas del comp.r
Bases anatomoneurologicas del comp.r
 
La domesticación
La domesticaciónLa domesticación
La domesticación
 
Ecologia etologia
Ecologia etologiaEcologia etologia
Ecologia etologia
 
1. concepto etologia
1. concepto etologia1. concepto etologia
1. concepto etologia
 

Hábitos de pastoreo y comportamiento alimentario en herbívoros

  • 2. Introducción • El CA presenta su base en el tipo de alimento que consume la especie animal. • Los herbívoros al alimentarse de las plantas. • Los animales son dóciles y con respuesta de defensa en sistemas de huida.
  • 3. Introducción • En las acciones del comportamiento alimentario se describen los denominados patrones especializados como: – La rumia (rumiantes) – El hocear (cerdos) – La coprofagia (gallinas) – La seudocoprofágia (conejos) – Los hábitos primitivos (perros) – El almacenamiento temporal (primates)
  • 4. Ontogenia de las preferencias alimenticias en herbívoros HÁBITOS DE PASTOREO Bovinos – En los potreros largos y estrechos se mueven por la diagonal entorpeciéndose, (efecto de pasillo), – En potrero pequeño y cuadrado el movimiento es circular y no se entorpecen durante el pastoreo.
  • 5. HÁBITOS DE PASTOREO Bovinos • Pastoreo. • El bovino pasta 8 hrs. al día • Puede incrementarse a 11-12 horas o reducirse a 7 horas. según la disponibilidad de alimentos y las condiciones ambientales.
  • 6. HÁBITOS DE PASTOREO Bovinos • Pastoreo. • Pastorean durante el día por la mañana y al caer la tarde. – El 65% del tiempo de día – El 35% por la noche • Proporciones que pueden variar según época del año
  • 7. HÁBITOS DE PASTOREO Bovinos • Rumia. • Durante 7 horas,(5 a 8 horas). • En los animales adultos comienza entre 0.5 a 1.5 horas. • Los periodos de rumia son 5 a 8 diarios, por 40 a 50 minutos.
  • 8. HÁBITOS DE PASTOREO Bovinos • Números de bocados • Varia de acuerdo: – Con el nivel de consumo. – Composición físico- química del alimento.
  • 9. HÁBITOS DE PASTOREO Bovinos • Números de bocados • Oscila entre 8,500 y 32,000 • La cantidad de bolos regurgitados diariamente fluctúa entre 150 y 500.
  • 10. HÁBITOS DE PASTOREO PREHENSIÓN DEL ALIMENTO Bovinos • Realizan con la lengua. • Corta por acción de los incisivos contra el rodete maxilar y los movimientos de la cabeza hacia atrás.
  • 11. HÁBITOS DE PASTOREO Bovinos • CONSUMO DE M. S. • 1.4 - 4% del p.v. adulto. • Altura de pastoreo de 10 a 13 cm. pueden.
  • 12. HÁBITOS DE PASTOREO Caprinos • Son buenos ramoneadores y pastoreadores. • Son selectivos. • Su hábito de “ramoneo”. • Capacidad de digerir inclusive arbustos espinosos. • Alta adaptación a zonas semiáridas.
  • 13. HÁBITOS DE PASTOREO Caprinos • PREHENSIÓN DEL ALIMENTO • Labio superior e incisivos. • Rumiante muy eficiente. • Pasan del estado de reposo a la carrera, repentinamente. • En pastoreo libre las cabras caminan entre 10 – 15 Km./día,
  • 14. HÁBITOS DE PASTOREO Caprinos • El consumo de MS • Una cabra de 50 Kg. Es de 2,2 y 2,8 % de su peso vivo. • (0,5 y 1,1 Kg. de MS en el pastoreo)
  • 15. HÁBITOS DE PASTOREO Ovinos • PREHENSIÓN DEL ALIMENTO • Menos selectiva,(pastoreadora) • Labio superior e incisivos • Las ovejas son animales más selectivos en la ingestión cualitativa de las hierbas. • Pastorean muy pegado al suelo. • Consumo de MS. 4% del p.v. adulto.
  • 16. HÁBITOS DE PASTOREO Equinos • Son selectivos. • Estómago relativamente pequeño de unos 15-18 litros de capacidad. • Realizan masticación ingestiva. • Emplean mayor tiempo pastoreando (ingestión)
  • 17. HÁBITOS DE PASTOREO Equinos PREHENSIÓN DEL ALIMENTO • Utilizan el labio superior y los incisivos. • El consumo de MS. puede alcanzar entre un 3% y un 4% del p.v.
  • 18. HÁBITOS DE PASTOREO Camélidos • Pseudorumiantes. • En su evolución se adaptaron a ambientes con vegetación escasa y de mala calidad forrajera durante gran parte del año.
  • 19. Comportamiento alimentario de cerdos • El hocear es un patrón especializado alimentario . • El hocear cumple una función exploratoria, (comer y beber). • El disco de la nariz (rodete) es el órgano sensorio de exploración.
  • 20. Comportamiento alimentario de conejos • Es herbívoro monogástrico • Tímido con hábito alimentario de preferencia nocturna • De vida libre • Se alimenta alrededor de la cueva
  • 21. Comportamiento alimentario de conejos • El patrón especializado de conducta alimentaria es la Seudocoprofágia. • El reciclaje del contenido cecal o xipodiarrea realiza en momentos de tranquilidad y seguridad.
  • 22. Comportamiento alimentario en aves • Depende del tipo de alimentación de la especie: – Las aves herbívoras – Las rapaces nocturnas y diurnas
  • 23. Comportamiento alimentario en aves • El patrón de conducta especializado es la coprofagía en condiciones libre • La conducta durante la ingestión es el picoteo selectivo y de el escarbar. • La vista es el órgano más desarrollado para la exploración del alimento; pueden distinguir un grano de maíz a 5 m.
  • 24. Comportamiento alimentario en carnívoros • Son agresivos con acciones motoras rápidas y preparados siempre para el ataque en su defensa. • Los carnívoros al igual que las aves, se clasifican en tres grandes grupos: – Insectívoros – Piscívoros – Carnívoros
  • 25. CONSUMO DE AGUA • Depende de la especie, edad, peso vivo, raza, estado de salud, frecuencia de alimentación, grado de hidratación del alimento, actividad física del animal, nivel de producción de leche en la hembra lactante, condiciones del medio ambiente principalmente la temperatura, etc.
  • 26. CONSUMO DE AGUA • Las cabras utilizan menores cantidades de agua que las ovejas y menos de la mitad que los vacunos, por unidad de peso • La mayoría de los mamíferos mueren si pierden el 20% del agua corporal. • El camello puede perder hasta un 40% o más sin correr serio peligro.
  • 27. CONSUMO DE AGUA Bovinos. • Ingieren el agua por succión. • (5 litros de agua por cada kg. De MS consumida y 4 lt. De agua por litro de leche producido) Ovinos • Ingieren el agua por succión. • Entre 1 a 8 litros. Crías-hasta 1 año 3 litros /día /animal, Adultos 5 - 8 litros/ día/ animal.
  • 28. CONSUMO DE AGUA Caprinos • Ingieren el agua por succión. • 3 a 4 litros por cada Kg. de materia seca. Equinos • Son muy exigentes con la calidad del agua y con el acto de beber. • Entre 15 - 20 litros.
  • 30. Factores que influyen en la actividad reproductiva • Los factores más importantes que influyen sobre la actividad reproductiva son: – El foto período – La nutrición – La lactancia – La interacción animal
  • 31. Factores que influyen en la actividad reproductiva • El fotoperiodo. influye sobre la actividad ovárica cíclica • Las gatas y las yeguas se estimulan con el aumento de las horas-luz. • Las hembras rumiantes como la cabra y oveja lo hacen con la reducción de la fase diurna del día.
  • 32. Factores que influyen en la actividad reproductiva • La alimentación • Las hembras son más sensible a la carencia alimentaria que el macho. • El nivel de nutrición en cantidad y calidad del alimento
  • 33. Factores que influyen en la actividad reproductiva • La lactancia • Puede producir un anestro fisiológico por efecto inhibitorio de la actividad ovárica, por acción del amamantamiento.
  • 34. Factores que influyen en la actividad reproductiva • Los animales domésticos se clasifican en: – Monoéstricas (perra) es receptiva al macho una o dos veces. – Poliéstricas. La mayoría de las hembras presentan ciclos consecutivos durante todo el año.
  • 35. Factores que influyen en la actividad reproductiva • Poliéstricas – Continuas (vaca y cerda) presentan ciclos estrales repetitivos a lo largo del año. – Estaciónales se caracterizan por poseer ciclos repetitivos en una época del año. • La yegua y la gata son receptivas en primavera y el verano. • La oveja y la cabra lo en otoño e invierno.
  • 36. Patrones de la conducta sexual en mamíferos • Los patrones básicos de la conducta sexual en los mamíferos se agrupan en tres fases o periodos: – Precopulatorio – Copulatorio – Postcopulatorio.
  • 37. Patrones de la conducta sexual • Reflejos precopulatorios en los machos – Acercamiento y de preparación sexual – Erección del pene – Monta y abrazo – Búsqueda para la introducción del pene en la vagina. – Fricción mecánico-térmico
  • 38. Patrones de la conducta sexual • Reflejos en el periodo copulatorio – Eyaculación • Periodo postcopulatorio. – Reflejo de desmonta y recuperación
  • 39. Patrones de la conducta sexual • Fase pre-copulatoria en la hembra. La conducta de la hembra presenta dos etapas: – Etapa 1 de comportamiento masculino. La hembra próxima al celo ejecuta la monta de otras hembras del rebaño.
  • 40. Patrones de la conducta sexual • Comportamiento pre-copulativo en la hembra – Etapa 2. Incremento espontáneo de la actividad. • cambios en los genitales externos. • La alteración del apetito • Emisión de cantos sexuales (matting sound)
  • 41. Patrones de la conducta sexual Periodo pre-copulatorio • El cortejo o parada nupcial, se produce la atracción y estimulación de los sexos mediante la identificación y excitación. • Acercamiento del macho a la hembra en celo • Este periodo se caracteriza por ser: – prolongado en el cerdo, caballo y perro – Intermedio en los rumiantes – Breve en el conejo.
  • 42. Patrones de la conducta sexual Periodo pre-copulatorio • Durante esta fase de la conducta reproductiva se incrementa la agresividad de los machos • En este periodo se desarrollan los juegos sexuales excitatorios de la pareja en un grado de intensidad que depende de la especie animal.
  • 43. Patrones de la conducta sexual El periodo copulatorio • Es la monta o cópula que se produce por la intromisión del pene en la vagina. • En la mayoría de las especies es de corta duración: • Muy breve en el conejo • Prolongado en el cerdo • En este periodo las hembras quedan prácticamente inmóviles
  • 44. Patrones de la conducta sexual El periodo copulatorio • En el perro puede durar entre 10 y 60 minutos. • El toro dura de 2 a 5 segundos • En el caballo entre 5 a 10 minutos seguido de unos 10 movimientos pélvicos
  • 45. Patrones de la conducta sexual Periodo post copulatoria • Depende de la especie animal • Es sumamente breve • El macho se desmonta del dorso de la hembra recuperando su posición cuadrúpeda • Existe separación del macho.
  • 46. 3. Comportamiento Reproductivo • Comportamiento sexual general – En poblaciones salvajes. Es estrictamente estacional – En poblaciones domésticas. Está influido por el hombre. • Comportamiento sexual del macho – Estímulos. Órganos sensoriales – La libido. Depende de los niveles hormonales – Cortejo. Según al especie
  • 47. Comportamiento reproductivo • Comportamiento sexual de la hembra – El ciclo reproductivo – El estro – Los estímulos durante el estro – Manifestaciones hormonales – Comportamiento coital
  • 48. Comportamiento reproductivo • Comportamiento maternal – Anterior al parto • Aislamiento – Durante el parto • Ruptura del amnios • Expulsión del feto • Expulsión de la placenta – Después del parto • Atracción y limpieza • Búsquedas de tetas
  • 50. Comportamiento social • Estructura social • Aspectos evolutivos de la sociabilidad a. Cooperación b. Conducta altruista. Beneficia a todos c. Conducta Egoísta. Beneficia al iniciador y perjudica al receptor:
  • 51. Comportamiento social • Estructura social • Se admiten varias clases de grupos:  Agregaciones. Una o varias especies  Grupos anónimos. No se conocen individualmente – Abiertos. Admiten la incorporación de nuevos miembros – Cerrados. Atacan a los individuos extraños del grupo
  • 52. Comportamiento social • Estructura social  Grupos individualizados jerarquizados – Lucha por el dominio – Establecimiento del orden social jerárquico.
  • 53. Comportamiento social • Tipos de Jerarquía a) Jerarquía Lineal: El animal A domina al B, y este domina a todos menos al A, el animal Z no domina a nadie. b) Jerarquía bidireccional: Es más común. Contiene una o mas interacciones triangulares. En este caso el animal A del caso anterior es desplazado por 3 miembros, en el cual el animal 1 domina al 2, que domina al 3 que a su vez domina al 1. Los tres dominan al resto del grupo.
  • 54. Comportamiento social • Tipos de Jerarquía a) Jerarquía Lineal: El animal A domina al B, y este domina a todos menos al A, el animal Z no domina a nadie. b) Jerarquía bidireccional: Es más común. Contiene una o mas interacciones triangulares. En este caso el animal A del caso anterior es desplazado por 3 miembros, en el cual el animal 1 domina al 2, que domina al 3 que a su vez domina al 1. Los tres dominan al resto del grupo. c) Jerarquía Compleja: Se presentan varias jerarquías bidireccionales sin ningún orden preestablecido.
  • 55. Comportamiento social • Liderazgo – El liderazgo social (aspectos del bienestar) Un animal actúa como líder, cuando frecuentemente se encuentra a la cabeza del grupo. – El liderazgo espacial (movimiento en grupo) Orden de desplazamiento: Se da en movimientos voluntarios y libres • Relación social con el hombre • El bienestar de un animal depende de su cuidador. • El hombre entra a formar parte de las reacciones sociales de los vacunos. • Liderazgo, el orden jerárquico es el más importante para el mantenimiento de la estabilidad del rodeo.
  • 56. Comportamiento social • Dominancia. Es una descripción de la organización social de los animales, para establecer un orden jerárquico basado en la agresividad durante la competencia por la búsqueda de recursos. Los factores que influyen para determinar la posición en la escala son: Raza, tamaño, edad, cuernos, sexo, etc. Esta jerarquía varía solo al introducir un animal extraño o bien por cuestiones de edad o enfermedad.
  • 57. COMPORTAMIENTO DE GRUPO Y ORDEN SOCIAL • Los animales de granja naturalmente forman rodeos o rebaños, lo cual permite manejarlos en grandes grupos con razonable eficiencia de alimentación y manejo. • Ellos tienen un fuerte instinto de grupo de manera que aislar un individuo de su grupo, puede ser muy estresante. • Los individuos aislados usualmente se vuelven nerviosos y su comportamiento es más dificultoso de predecir que el del grupo. • Los miembros de los rebaños o rodeos están organizados por dominancia social u “orden de picage”.
  • 58. COMPORTAMIENTO DE GRUPO Y ORDEN SOCIAL • El orden social, sirve, como un sistema que dan a los miembros del grupo una prioridad de acceso a algunas cosas, tales como el alimento.
  • 59. COMPORTAMIENTO DE GRUPO Y ORDEN SOCIAL • El orden de dominancia es usualmente lineal (A-B-C-D) en pequeños grupos pero se vuelve mas complicado en grandes grupos de animales. • En muchas especies animales, la dominancia social se expresa más fuertemente entre machos o entre hembras en el momento del apareamiento.
  • 60. COMPORTAMIENTO DE GRUPO Y ORDEN SOCIAL • La investigación mutua, una fuente común de alimento • En los animales los cuales forman rebaños, o grupos estrechamente organizados. • Los comportamientos de cuidados solicitados y cuidados dados son también fuerzas poderosas de atracción. • El comportamiento sexual causa fuerte atracción, particularmente en ciertos momentos y estaciones. • Así, muchas especies animales formarían grupos sociales, aún si no son tenidos juntos en corrales
  • 61. COMPORTAMIENTO DE GRUPO Y ORDEN SOCIAL Grupos homogéneos • Puesto que los patrones de comportamiento difieren entre los dos sexos, y entre los animales jóvenes y adultos, existe una tendencia natural de los animales a formar grupos de individuos semejantes. • Por ejemplo, en los ovinos salvajes de montaña y en muchos otros ungulados, los machos y las hembras forman grupos separados
  • 62. COMPORTAMIENTO DE GRUPO Y ORDEN SOCIAL Grupos heterogéneos • El grupo hembra-cría es el más importante y común en los animales domésticos. • El macho no le presta atención o muy poca a la cría salvo en algunas especies salvajes de aves y animales. • El grupo heterogéneo más elaborado es el de los machos, hembras y las crías. • Entre los animales domésticos y las aves este grupo es raramente permitido
  • 63. COMPORTAMIENTO DE GRUPO Y ORDEN SOCIAL INTERRELACIONES SOCIALES • Los animales que permanecen juntos rápidamente forman hábitos de respuesta de unos a otros. • Este comportamiento entre dos individuos se denomina “relación social” (Carpenter, 1934; Scott;1958).
  • 64. COMPORTAMIENTO DE GRUPO Y ORDEN SOCIAL INTERRELACIONES SOCIALES • Relación cuidado-dependencia – Esta relación es usual entre la madre y la cría, (en ovinos y caprinos, donde las crías están por largo tiempo con sus madres, la relación se torna muy fuerte y persiste en la vida adulta.
  • 65. COMPORTAMIENTO DE GRUPO Y ORDEN SOCIAL • Relación dominancia-subordinación • Cuando dos animales adultos se encuentran por primera, respondan con una pelea suave o severa. • Este comportamiento tiene como resultado. – Con un animal, dominante, que siempre ataca o amenaza – Y un animal subordinado que se somete.
  • 66. COMPORTAMIENTO DE GRUPO Y ORDEN SOCIAL • Relación sexual • Esta relación se establece entre machos y hembras adultas y puede ser muy débil y tenue en el ganado. • En el bovino los machos se aparean normalmente con varias hembras.
  • 67. COMPORTAMIENTO DE GRUPO Y ORDEN SOCIAL Relación de liderazgo • Esta es importante en ovinos, caprinos, bovinos y equinos. • Los animales jóvenes siguen a sus madres y posteriormente se generaliza a todos los individuos más viejos. • Los animales más viejos (HEMBRAS) tienden a ser los líderes. • Esta relación también ocurre en las aves domésticos y sus madres.
  • 68. COMPORTAMIENTO DE GRUPO Y ORDEN SOCIAL Relación entre diferentes especies • Las relaciones sociales son formadas entre miembros de la misma especie, pero pueden en circunstancias especiales, desarrollarse entre dos especies diferentes. • En la domesticación esta tendencia tiene importantes consecuencias, parcialmente debido a que varias especies pueden criarse juntas en el mismo campo. • Muchos criadores de cabras lecheras sacan al cabrito inmediatamente después del nacimiento. • La madre forma una relación afectiva con el tambero, haciendo el ordeño más fácil.
  • 69. COMPORTAMIENTO SOCIAL POR ESPECIES Bovinos, ovinos y caprinos 1. Territorialidad • El espacio vital es la necesidad que tienen todos los organismos de poseer un hábitat. • Los animales, preferentemente en parejas o en grupos, ocupan un territorio y lo defienden contra otros animales o grupos. • En el territorio se constituye en un espacio vital para desarrollar necesidades vitales como la ingestión de alimentos, la deposición de excretas, el acoplamiento, el parto y la atención a las crías. • Respetar el espacio vital de los animales de granja garantiza un mejor resultado productivo
  • 70. COMPORTAMIENTO SOCIAL POR ESPECIES 2. Organización Social. • Determina la cohesión del rebaño y depende de: • La especie • El cruzamiento • Las condiciones ambientales • Los factores sicológicos.
  • 71. COMPORTAMIENTO SOCIAL POR ESPECIES 2. Organización Social. • En toda población siempre encontraremos individuos, familias y grupos sociales que se organizan en relación con el uso que hacen del espacio donde se mueven. • La organización social del rebaño permite la cohesión de sus miembros evitando el conflicto constante que perjudica el buen desarrollo de los animales. • Los animales de granja, en general, tienen una organización social más sencilla que sus congéneres en estado salvaje. •
  • 72. COMPORTAMIENTO SOCIAL POR ESPECIES 2. Organización Social. • Cada especie y raza necesita de un óptimo espacio vital que permita establecer la adecuada organización social del rebaño. • Si los animales se encuentran hacinados reñirán entre si. • El análisis de la organización de un rebaño permite detectar la denominada "distancia social" según se acepte o no el contacto físico entre sus miembros. • Unas especies o animales de contacto, como el cerdo, se caracterizan por aceptar el contacto físico corporal durante el descanso • Otras especies (ungulados) o animales de distancia, guardan una cierta distancia durante el reposo.
  • 73. COMPORTAMIENTO SOCIAL POR ESPECIES • Principales formas de organización social • Familias (cerdos, cabras, ovejas) • Rebaños (bovinos) • Manadas (equinos). • En las manadas muchas veces se localizan grupos familiares como ocurre con las cabras.
  • 74. COMPORTAMIENTO SOCIAL POR ESPECIES 3. Orden de dominancia. • Determina el escalafón o jerarquización del rebaño o manada dado principalmente por la edad, el peso, el sexo, el estado de salud, las características y / u olores individuales y la vigorosidad y/o personalidad de los animales. • Según el lugar que ocupe el animal en el orden jerárquico, así será su oportunidad a la ingestión de alimentos o agua, al lugar donde descansar, a la actividad sexual e inclusive hasta la agresión impune a miembros del grupo.
  • 75. COMPORTAMIENTO SOCIAL POR ESPECIES 3. Orden de dominancia. • En la relación social que se establece en un rebaño, el orden de dominancia generalmente es de tipo pirámide • Un individuo se constituye en el líder • Pocos son los dominantes • El resto son los subordinados o dominados. • En situaciones como la insuficiencia alimentaria, limitaciones en el acceso al alimento o condiciones de alojamiento inadecuadas, se acentúan las agresiones de los animales dominantes.
  • 76. Orden de dominancia. • A los efectos organizativos el líder marca el territorio • No compite, es tranquilo, calmo, conduce al rebaño a las áreas de alimentación. • Actúa aplacando los posibles conflictos en el rebaño • Los dominantes son los primeros en comer hasta saciarse • Tienen libre acceso al bebedero y a las áreas de mayor comodidad o confort. • Son animales muy bien adaptados, de buen desarrollo físico. • Siempre se mantienen en alerta al tiempo que son competitivos e iniciadores de actividades.
  • 77. Orden de dominancia. • Los dominados o subordinados satisfacen sus requerimientos nutritivos de forma limitada • Son sumisos, maltratados, retrasados, no son competitivos, ni iniciadores de actividades y presentan los peores rendimientos. • Para crear la clasificación social u orden de dominancia, los machos luchan entre si hasta obtener la victoria al igual que las hembras
  • 78. Orden de dominancia. • En muchos grupos sociales, existe: • Una jerarquía lineal de dominancia doble, una para los machos y otra para las hembras. • Generalmente estas ultimas subordinadas a la hembra más vieja.
  • 79. Jefe del rebaño (Líder) • Por regla general, los rebaños o manadas de animales presentan un jefe o guía. • La presencia del jefe o líder es frecuente en los mamíferos ungulados y en algunas especies de aves como las galliformes.
  • 80. Jefe del rebaño (Líder) El liderazgo • Fenómeno social que se presenta en todas las especies que viven en grupo. • Se define como el dominio que tienen algunos individuos (Hembra) frente al grupo lo que decide que los demás los sigan por lo que se convierten en animales guías.
  • 81. Jefe del rebaño (Líder) • En algunas especies la jefatura es ejercida por una hembra (organización matriarcal, por la hembra más vieja). • Los machos adultos ejercen una función de dominancia (organización patriarcal) • En muchas especies el jefe (macho) del rebaño además de ejecutar la acción de defensa del mismo, protege a los animales más débiles y evita la lucha entre sus subordinados. • Cuando el jefe del rebaño muere o se accidenta, es eliminado del grupo. • Se produce un periodo de reestructuración en donde los enfrentamientos fiscos establecen una nueva jerarquía.
  • 82. Comportamiento agonístico • Es el conflicto o pelea que se establece entre dos animales de un rebaño por la jefatura de este o una mejor posición en el orden de dominancia o por la posesión de la hembra en celo. • Los machos son generalmente más agresivos que las hembras • La conducta agonística expresa situación de conflicto que puede realizarse sin contacto físico como son el nerviosismo. • La hiperactividad y las amenazas o con contacto físico con la intención o el deseo de causar injurias que incluyen pechazos, golpes, mordidas, patadas, peleas, etc.
  • 83. Comportamiento agonístico • En la conducta agonista se describe dos componentes: – la fase de amenaza. donde ocurre el despliegue de la acción de lucha y que concluye con la huida o el enfrentamiento del adversario. – La "fase de lucha" o enfrentamiento, que concluirá con la huida, sumisión o muerte de uno de los contendientes. – Los conflictos de pelea se presentan entre los machos por la posesión de la hembra en celo o entre animales por la comida, etc.
  • 84. COMPORTAMIENTO SOCIAL POR ESPECIES Comportamiento social de los camélidos • Las cuatro especies de camélidos tienen las siguientes características comunes: • Labio leporino, • Organización social polígama • Utilización de estercoleros • Ausencia de significante dimorfismo sexual y ovulación inducida con una sola cría por parto y por año.
  • 85. COMPORTAMIENTO SOCIAL POR ESPECIES Comportamiento social de los camélidos • Son territoriales especialmente la vicuña y el guanaco conformando grupos sociales tipificados como familias, tropillas de machos y solitarios; actúan en grupo, siendo gregarios. • En situación de agresividad voltean las orejas hacia atrás y levantan la cara y la cola, especialmente los machos durante la época del empadre en presencia de la hembra; se revuelcan en tierra suelta, arena o ceniza (acicalamiento) y defecan en sitios preestablecidos que utilizan como señas de territorialidad entre familias.
  • 86. COMPORTAMIENTO SOCIAL POR ESPECIES Comportamiento social del perro. • Las diferencias sociales entre el comportamiento de perros y lobos son escasas. • De modo similar, los perros que se crían en libertad se desplazan a lo largo de rutas regulares usando postes de olor. • El perro es básicamente un animal que caza en grupos • Compañerismo. • Los periodos cortos de asilamiento de un perro pueden servir de castigo • El tamaño, la fuerza y el sexo determinan mayormente la dominancia social y estas relaciones son establecidas entre los cachorros en maduración.
  • 87. COMPORTAMIENTO SOCIAL POR ESPECIES Comportamiento social del perro. • Comportamiento protector y afiliativo. • Los perros adultos de ciertas razas normalmente vigilan el territorio alrededor de sus casas y tratan de impedir por medio de amenazas o ataques, que entren extraños. • Comportamiento social anormal. • Aunque el dueño del perro puede dominar a su animal, un extraño puede no hacerlo y ser mordido si lo intenta. • Si se permite que un perro pelee con otros perros o con la gente, el animal muy pronto desarrolla hábitos que pueden transformarlo en un peligro y una molestia.
  • 88. COMPORTAMIENTO SOCIAL POR ESPECIES • Relación entre el hombre y el perro. • El hombre y el perro presentan relaciones por lo menos en 3 planos: 1. Dependencia. comenzando cuando el cachorro es muy joven, el perro se hace totalmente dependiente. 2. Dominancia social. el hombre debe establecer su dominancia o arriesgar ser amenazado o mordido en situaciones competitivas. 3. Relación de lider y seguidor. Se necesita entrenamiento para lograr esta relación en la mayoría de los perros.
  • 89. COMPORTAMIENTO SOCIAL POR ESPECIES Comportamiento del cachorro. • Adiestramiento para no ensuciar la casa. • Hasta que los cachorros comienzan a comer alimentos sólidos, alrededor de las 3 semanas de vida, la madre los mantiene limpios lamiéndolos e ingiriendo sus excreciones. • Posteriormente el cachorro evita ensuciar su lecho. • Se separa de él para defecar y orinar pero no comienza a usar áreas específicas para ello hasta alrededor de las 8 semanas. • Los cachorros deben mantenerse bajo supervisión estrecha desde las 7 semanas para evitar que usen áreas inapropiadas.
  • 90. COMPORTAMIENTO SOCIAL POR ESPECIES • Desarrollo social del perro. • Hay variaciones considerables en el comportamiento de perros de diferentes razas y cepas. • El temperamento y la facilidad de adiestrados, a menudo citados como factores importantes cuando se escoge a un cachorro. • No son fáciles de evaluar a edad temprana. • Como la edad más impresionable para desarrollar una relación estrecha entre el perro y el dueño se encuentra de las 6 semanas de vida y llevarse a la casa del futuro dueño tan pronto como sea posible.
  • 91. COMPORTAMIENTO SOCIAL POR ESPECIES • Fundamentos del comportamiento. • Todos los perros deben ser enseñados a obedecer ciertas órdenes como: – No sentarse – Quieto – Venga – Siga, • Comenzar a las 8 semanas de vida. • Un perro bien entrenado obedece de buena gana a su dueño. • Solo 10 minutos por día pueden producir un perro bien entrenado a las 16 semanas.
  • 92. COMPORTAMIENTO SOCIAL POR ESPECIES Comportamiento social del gato • Los gatos son animales asociales y tienden a llevar una vida solitaria. • En ocasiones forman una amistad aparente pero pasan gran parte de su tiempo a solas. • Muchos comportamientos felinos , incluso los comportamientos social, ingestivo y reproductivo, se centran en su estilo de vida solitaria. • No existe la dominancia en su forma tradicional.
  • 93. COMPORTAMIENTO SOCIAL POR ESPECIES Desarrollo social del gatito. • Los gatitos son sociales porque dependen de su madre para recibir calor y alimentos y en sus compañeros de camada apara obtener calor y más tarde, para jugar. • El juego social se desarrolla gradualmente alrededor de la tercera semana. • Cuando los gatitos llegan a los 6 a 8 meses de vida, pueden sobrevivir por su cuenta.
  • 94. COMPORTAMIENTO SOCIAL POR ESPECIES Comportamiento social del pollo • El polluelo muestra respuestas precoces cuando todavía se encuentra dentro del cascarón: – Puede dar llamadas de tono bajo, pidiendo ayuda, si tiene frío o gorjeos rápidos se lo entibia. – Los polluelos que salen del cascarón a temperaturas levemente subnormales emiten llamadas de angustia conforme su plumón húmedo se seca y pierden contacto con el cascarón. – El contacto con una gallina clueca u otro objeto caliente evita estas llamadas. • En los polluelos, el período más sensible o fijación hacia la madre, se encuentra entre las 9 y 20 horas después de haberse roto el cascarón y el temor es mostrado hacia el tercer día.
  • 95. COMPORTAMIENTO SOCIAL POR ESPECIES Comportamiento social del pollo • Las gallinas y gallos presentan órdenes separados de dominancia, siendo el orden de los machos menos estable. • El orden de dominancia se observa más claramente en la competencia por alimentos o compañeros y gallinas subordinadas pueden obtener tan poco alimento que su producción resulta afectada. • Las aves de una bandada, mantenidas en estado de desorganización social por la extracción y reemplazo de aves comen menos, pueden perder peso o no crecer bien y tienden a poner menos huevos.
  • 96. COMPORTAMIENTO SOCIAL POR ESPECIES Comportamiento de la bandada. • La base de la organización de la bandada es la nidada. • Un pollo criado aislado tiende a permanecer apartado de la bandada y crece menos que las aves del grupo. • La formación de bandas de adultos depende de la tolerancia mutua. • Las aves extrañas son atacadas y solamente integradas en la bandada en forma gradual. • Los recién llegados a menudo son relegados a posiciones cerca de los últimos peldaños del orden social.
  • 97. COMPORTAMIENTO SOCIAL POR ESPECIES Comportamiento social del pavo doméstico • Los pavos domésticos y salvajes presentan pautas de bandas y organización social similares pero las prácticas de manejo determinan el tamaño y composición de los grupos domésticos. • El orden de dominancia social es menos estable que el de los pollos, especialmente en el caso de machos en corrales. • Ciertas variedades de pavos tienden a dominar a otras; por ejemplo, los pavos negros dominan a los bronces, que dominan a los grises y en los grupos en que los sexos están mezclados, los machos dominan a las hembras.
  • 98. COMPORTAMIENTO SOCIAL POR ESPECIES Comportamiento social del pavo doméstico • Como en el caso de los pollos, el encuentro más común de dos aves e3s una amenaza simple con una de las aves sometiéndose a la otra; si ello no ocurre, ambas aves se dan vueltas en círculos extendiendo las y la cola y emitiendo cada una un cloqueo de tono elevado. Posteriormente una o ambas saltan y tratan de lastimarse con los talones. La que pueda empujar, estirar o presionar la cabeza de la otra normalmente gana el encuentro. Las peleas generalmente duran unos pocos minutos. Durante una pelea de tirones puede derramarse mucha sangre ya que pueden desgarrarse áreas de piel muy vascularizadas, pero la lesión física real es leve y las aves no pelean a muerte. Sin embargo, un ave de menor rango lesionada debe separarse del grupo hasta que cicatricen sus lesiones, ya que otras aves tenderán a picotear y agravar la herida. • Loa pavipollos se mueven libremente poco después de salir del cascarón y deben volverse socialmente impresionados a su madre durante los primeros 1 a 2 días. Los pavipollos normales forman grupos estrechamente unidos que pueden amontonarse inicialmente para conservar el calor, pero que mantienen la cohesión hasta en ambientes cálidos. Las aves tienden a alimentarse o desplazarse formando un grupo y si están con la madre, ella es el foco de actividad. Tanto los padres como las aves jóvenes utilizan señales vocales y visuales para mantenerse en contacto hasta que los pavipollos llegan a las 8 semanas de vida o más. Las peleas son raras antes de los 3 meses, pero aumentan hasta un punto máximo al quito mes, cuando se forman los órdenes sociales.
  • 99. 3.4.3.7. Comportamiento social del pato • La mayoría de los patos domésticos descienden de dos especies: el lavanco (Anas platyrhynchos) y el almizclero (Cairina moschata). En el pato almizclero ambos sexos presentan piel sin plumas en la cara. • Comportamiento social de patos almizcleros. Los patos almizcleros son promiscuos. Los machos adultos, que pesan el doble de las hembras, son solitarios y agresivos hacia otros machos. Sus actividades son primitivas y sus llamadas son simples. La hembra, cuando está alarmada, emite un graznido débil. El macho usa un sonido de siseo con sacudidas de la cola, elevación de la cresta y movimientos de la cabeza, tanto como una amenaza a otros machos y como una exhibición sexual frente a las hembras. Como en las hembras generalmente evitan a los machos en exhibición, pueden ser cazadas hasta estar exhaustas antes de que el macho pueda copular. Después de la fertilización la hembra se retira a su nido y pone un huevo copular. El nido no está continuamente ocupado hasta que comienza la incubación con el último o penúltimo huevo. Los pichones salen del cascaron después de 35 días. El macho ataca sexualmente a cualquier hembra que pueda encontrar y no interviene en la selección del nido, en la incubación o en el cuidado de los pichones. • Comportamiento social de los patos lavancos. Los lavancos salvajes son monógamos y permanecen juntos desde la mitad del invierno hasta comienzos de la incubación, por un periodo total de 5 meses. En situaciones domésticas esto puede no ser posible si las aves de distinto sexo no existen en número balanceado. • Los machos sexualmente estimulados se exhiben individualmente y engrudos frente a ciertas hembras las que, a su vez, incitan a los machos utilizando una exhibición más bien formal que alterna entre gestos de amenaza y de sumisión, con una llamada peculiar. La amenaza se dirige hacia un macho extraño y la sumisión se demuestra al macho preferido. Es típico que ocurran peleas, caza y exhibiciones de plumaje entre los machos pero éstos no son cruciales para la cópula. • Las aves apareadas dejan la bandada. La hembra es protegida por su compañero hasta completar la postura de huevos. La incubación dura 28 días y los patitos dejan el nido después del primer día. La hembra pasa por su muda en las 6 a 8 semanas antes de que los patitos puedan volar. • Los aptitos normalmente se apegan firmemente a su madre durante los primeros días después de la incubación. El reconocimiento de la especie ocurre más gradualmente para asegurar la cópula con su propia especie al madurar.