Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

Nueva Normalidad en Playas Mexicanas

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
1
Resumen Ejecutivo
En las playas de México convergen
diversos usuarios: concesionarios de
zona federal marítimo terrestre
(...
PREFACIO
La emergencia mundial por ​COVID-19
ha amenazado la ​salud ​humana y la
economía mundial, creando un ambiente
de ...
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Upcoming SlideShare
Cip simposio
Cip simposio
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 16 Ad

Nueva Normalidad en Playas Mexicanas

Las playas de México son referente a nivel mundial. Este documento reúne aprendizajes de la reapertura de costas en el mundo, además sugiere lineamientos y recomendaciones para tomadores de decisiones y visitantes un regreso seguro, responsable, incluyente y sustentable.

Las playas de México son referente a nivel mundial. Este documento reúne aprendizajes de la reapertura de costas en el mundo, además sugiere lineamientos y recomendaciones para tomadores de decisiones y visitantes un regreso seguro, responsable, incluyente y sustentable.

Advertisement
Advertisement

More Related Content

Slideshows for you (14)

Similar to Nueva Normalidad en Playas Mexicanas (20)

Advertisement

Recently uploaded (20)

Nueva Normalidad en Playas Mexicanas

  1. 1. 1
  2. 2. Resumen Ejecutivo En las playas de México convergen diversos usuarios: concesionarios de zona federal marítimo terrestre (ZOFEMAT), propietarios de residencias y comercios, navegantes, bañistas (locales, nacionales y extranjeros), deportistas, artistas, niños, adultos mayores, personas con capacidad disminuida, mascotas de soporte, entre otros, que ante la reapertura de los destinos al turismo nacional e internacional se ven presionados por la competencia de las actividades que tienen como escenario un mismo lugar. La ​nueva normalidad que nos trajo la emergencia sanitaria por COVID-19 debe incluir lineamientos que resuelvan tanto los aspectos de seguridad del visitante, como las libertades de residentes, manteniendo el equilibrio ecológico a la par de la reactivación de las actividades relacionadas al turismo. Teniendo como principal objetivo mantener una baja propagación del virus SARS-CoV-2 en la reapertura de las playas, y en particular de las playas recreativas, se ha preparado desde la ciudadanía y con base científica un documento guía para la toma de decisiones que incluye un análisis de los aprendizajes de casos alrededor del mundo, recomendaciones tanto para la planificación como la operación del plan de acción: una serie de lineamientos generales para autoridades, operadores, visitantes y residentes, así como una zonificación para actividades permitidas y horarios de uso, la cual debe adecuarse a cada localidad. En conclusión, se busca evitar la aplicación de químicos a las áreas arenosas, el agua de mar o a cualquier cuerpo de agua para su desinfección, así como el uso de guantes, cubrebocas, mascarillas y caretas desechables de los visitantes en la playa, evitar la edificación de infraestructura invasiva como cubículos en las dunas, mantener una sana distancia entre grupos siempre acatando las normas aplicables según la fase en la cual se encuentre el semáforo epidemiológico, aprovechar los puntos de intervención que ya se tengan instalados, pero sobre todo, acercar información a los usuarios, las autoridades, los residentes y los operadores de la playa para crear conciencia y estar capacitados ante la nueva normalidad en nuestras playas en camino hacia un turismo costero incluyente, responsable, seguro y sustentable. Este documento contiene lineamientos y recomendaciones de carácter voluntario basados en el análisis de hechos científicos y compila las aportaciones de los diferentes actores clave con presencia en la zona costera. Está sujeto a los cambios en las disposiciones oficiales emitidas a partir de la emergencia sanitaria. La lectura adecuada de este documento es con medios electrónicos, debido a que contiene links con las referencias activas. Inicialmente, estos lineamientos fueron presentados en su primera revisión el 3 de Junio 2020 ante la sociedad y medios de prensa locales vía videoconferencia y publicada en las redes sociales de Facebook y Twitter. Este documento no es de carácter oficial. Es ajustable a las necesidades geomorfológicas y sociales particulares de cada Municipio 2
  3. 3. PREFACIO La emergencia mundial por ​COVID-19 ha amenazado la ​salud ​humana y la economía mundial, creando un ambiente de incertidumbre social y financiera generalizada. Dentro de las medidas preventivas realizadas por los expertos en salud pública, el cierre de actividades no esenciales ha puesto en riesgo miles de ingresos, incluyendo todos los relacionados con el turismo a nivel mundial, el cual ​registró una caída del 22% en arribos internacionales durante el primer trimestre de 2020 y proyecta un declive anual entre el 60% y 80%. ¿Qué hay después de la contingencia? El mundo se acerca a un retorno gradual a la vida cotidiana; diferentes ciudades costeras han reactivado el uso lúdico de sus playas (Tabla 1), lo cual nos permite vislumbrar anticipadamente los posibles escenarios a los que en México próximamente nos enfrentaremos. Las playas son espacios de gran valor para las sociedades actuales, acostumbradas a tiempos de descanso y ocio, además que brindan la oportunidad de generar ingresos a una gran cantidad de prestadores de servicios. Es de esperar que tras estar cerradas durante más de 70 días los diversos tipos de usuarios quieran regresar a sus actividades en la línea de costa. La improvisación de las medidas ante la reapertura de las playas en algunos países como EU, España e Italia por mencionar algunos, deja ver la carencia o debilidad de una gestión integral costera. En España se establecieron horarios muy cortos y únicamente para los deportistas, lo cual ha generado cuellos de botella y discriminación a usuarios que visitan las playas con fines de esparcimiento, añadiendo ​que entre las medidas de limpieza utilizaron químicos incompatibles con el ecosistema como la lejía. No obstante, algunos hoteleros y condominios de playa también en España han optado por la aplicación de ozono durante las tareas de barrido-cernido para sanitizar y desodorizar la arena. En el caso de Florida​, la reapertura de sus playas duró 15 días debido a que sus medidas de prevención fueron insuficientes creando aglomeraciones y pánico en las autoridades sanitarias y la población, por consiguiente ​sus playas quedaron fuera de la próxima reapertura económica. Panorama en México Una encuesta realizada en línea a 100 usuarios de las playas en Yucatán, nos sirve de ejemplo para advertir la necesidad de reabrir escalonadamente estos espacios: 1. para uso lúdico y recreativo local 2. apertura al turismo nacional e internacional. Los resultados de la encuesta revelan que el 80% de los participantes, quienes viven en Mérida, esperan la apertura de playas. Asimismo, el 60% de ellos Este documento no es de carácter oficial. Es ajustable a las necesidades geomorfológicas y sociales particulares de cada Municipio 3
  4. 4. opinan que deben abrirse gradualmente con estrictas restricciones. En la misma tesitura, el 80% de los encuestados, quienes viven en Progreso, tienen planeado ir a la playa en la nueva normalidad y el 60% coincide con que su apertura debe ser gradual y con estrictas restricciones. Ambos grupos están de acuerdo en la zonificación de la playas según las actividades que en ella se lleven a cabo y establecer horarios para visitantes. Mientras que ​Cancún (Quintana Roo) ya recibió a sus primeros turistas, el escenario en la apertura de playas aún es incierto. En las playas de ​Rosarito (Baja California) se han preparado lineamientos, propuestas de horarios para la visitación y zonificación de las actividades. En ​Mazatlán (Sinaloa) ya se están preparando las buenas prácticas para su apertura y retorno seguro a las actividades recreativas. Tabla 1. Comparación de las diferentes medidas tomadas para la reapertura de las playas en diversas países del mundo, las respuesta de la gente ante las medidas y los resultados obtenidos hasta el 6 de junio de 2020. Fuente: elaboración propia. Localidad/ País Medidas Fecha de reapertura Respuesta de los usuarios Resultados Sídney (Australia) Acceso únicamente a surfistas 22 de abril Acatan las medidas propuestas por el gobierno Aún siguen abiertas sus playas con el 75% de actividades no esenciales Miami, Florida (Estados Unidos) Apertura con pocas restricciones 4 de mayo Aglomeraciones Cierre por temor a rebrote Barcelona (España) Acceso únicamente a deportistas 8 de mayo Los horarios de acceso reducidos propician que no se respete la sana distancia Cierre de algunas playas por saturación de bañistas Grecia Apertura con medidas de sana distancia y multas 16 de mayo Vigilancia con drones y respeto de las medidas de sana distancia Aún siguen con las playas abiertas y haciendo monitoreos constante​s Italia Apertura con aforo permitido de restaurantes 18 de mayo Al no tener claros quienes son los usuarios principales, los visitantes y habitantes locales hicieron uso simultáneo de las playas Creación de cuerpo policíaco anti fiestas Croacia Apertura con sana distancia 28 de mayo Las autoridades siguen en preparativos para su apertura Portugal Apertura con lineamientos 6 de junio Las personas atienden los lineamientos brindados por la agencia portuguesa del ambiente Las autoridades del medio ambiente son quienes emitieron los lineamientos y dan seguimiento Este documento no es de carácter oficial. Es ajustable a las necesidades geomorfológicas y sociales particulares de cada Municipio 4
  5. 5. OBJETIVOS 1. Evitar aglomeraciones en las áreas de acceso público a playas. ❖ Mantener ​Sana Distancia entre grupos de bañistas. ❖ Identificar zonas aptas para los diferentes tipos de usuarios y actividades. 2. Elaborar un plan de acción para la nueva normalidad en las playas mexicanas. ❖ Emitir recomendaciones generales para una reapertura gradual. ❖ Establecer los fundamentos, con ​bases científicas​, para la elaboración de una guía operativa en playas, la cual pueda adaptarse a las condiciones específicas de cada municipio. 3. Generar conciencia, confianza y participación en la ciudadanía. ❖ Apoyarnos en las autoridades municipales, estatales y federales que ya se encuentran en los puntos de intervención señalados para llevar a cabo el plan de acción (Policía local, Guardia Nacional). ❖ Informar a los residentes de los municipios costeros los lineamientos para la recepción de visitantes e informar a los habitantes de las principales ciudades emisoras de visitantes mediante campañas mediáticas​. LINEAMIENTOS GENERALES ¿En qué playas se pueden aplicar? Además de lo señalado por las autoridades en ​turismo a nivel nacional e internacional​, los siguientes lineamientos voluntarios pueden ser aplicados en los 17 Estados costeros del país, enfatizando la operatividad a nivel municipal en los principales destinos de sol y playa. Los ​8 destinos creados por FONATUR​, los centros tradicionales de sol y playa, las 54 playas con distintivo ​Blue Flag con 5 nuevas certificaciones en México, así como las 37 playas con certificado NMX-AA-120 también pueden adoptar estas recomendaciones generales. Este documento no es de carácter oficial. Es ajustable a las necesidades geomorfológicas y sociales particulares de cada Municipio. 5
  6. 6. 1. Entablar la comunicación Se instalarán letreros en las entradas terrestres para las llegadas en vehículo y en los accesos a las playas informando los lineamientos para usuarios, distinguiendo entre visitantes y residentes, con el fin de marcar un horario, además de establecer zonas exclusivas para bañistas, corredores, mascotas, deportes acuáticos, etc. A continuación, se enlista una serie de recomendaciones de aplicación general encaminadas a la elaboración de una guía operativa para la toma de decisiones ante la nueva normalidad en playas. 2. Distancia entre bañistas La ​Sana Distancia ​es la medida preventiva con más aceptación durante la pandemia y es compatible con los criterios de la nueva normalidad en playas, por lo que es recomendable continuar con su promoción como la principal aliada contra la propagación del virus. Esto se puede hacer de manera escalonada y respetando siempre una distancia mínima de 2 metros entre grupos de bañistas. 3. Desinfección de áreas comunes En este punto es importante aclarar que las áreas de playa no deben ser lavadas con jabón ni rociadas con químicos desinfectantes (lo mismo aplica para el agua de mar o cualquier cuerpo de agua). Asimismo, es deseable mantener la maquinaria pesada fuera de las áreas arenosas, exceptuando las playas que precisen de éstas para los esquemas de gestión que tienen de manera previa a la pandemia, como las barredoras mecánicas y/o sargaceras. Los equipos de uso turístico como camastros, sillas, barandales, mesas, etc., deberán seguir los protocolos elaborados por la ​OMS​, el ​Centro para el Control y Prevención de Enfermedades​, y con los desinfectantes aprobados por la ​EPA para cada ​tipo de superficie​. Las áreas de uso público en Zona Federal Marítimo Terrestre con acuerdos Este documento no es de carácter oficial. Es ajustable a las necesidades geomorfológicas y sociales particulares de cada Municipio. 6
  7. 7. de destino otorgados a los municipios costeros pueden ser desinfectadas por los H. Ayuntamientos correspondientes, que por disposición oficial ​mandato constitucional tiene a su cargo las tareas de limpieza. 4. Definir a los Usuarios de playas Es importante hacer una distinción entre usuario residentes y foráneos para establecer los horarios en cada caso y evitar aglomeraciones en las horas pico. Los ​residentes​: son las personas que habitan en el municipio a pesar de realizar sus actividades fuera de él. Los ​visitantes​: son personas que no viven en el municipio a pesar de tener una casa de descanso en la playa u hospedarse en los hoteles. 5. Zonificación de playa Identificar dentro de la ​Zona Federal Marítimo Terrestre las áreas aptas para los diferentes tipos de usuarios (familias, bañistas individuales, corredores, mascotas, deportes no grupales), tomando como base ordenamientos territoriales existentes, planes de desarrollo urbano y las concesiones de ZOFEMAT; esto ayudará a evitar aglomeraciones en los sitios que tengan atractivos turísticos o infraestructura que propicie la concentración de personas. Proponemos identificar 3 zonas: 1) Los muelles, áreas de restaurantes, clubes de playa y todas aquellas zonas que por usos y costumbres tengan aglomeraciones previas a la pandemia, serán catalogadas como áreas rojas. 2) Las playas que se encuentran cerca de zonas residenciales de baja densidad, serán identificadas como áreas amarillas. 3) Las playas que estén bajo un esquema de protección o conservación, serán identificadas como ​áreas verdes. 6. Actividades permitidas por áreas Áreas rojas. ​Acceso únicamente a usuarios de restaurantes, clubes de playas o infraestructura colindante a la zona arenosa respetando aforo con Sana Distancia entre grupos de hasta 5 personas. Definir ​sitios balneario para familias aprovechando la infraestructura existente. Áreas amarillas. ​Incluye áreas para mascotas, deportes individuales, áreas de esparcimiento, bañistas locales, residentes de casas de verano. Áreas verdes. ​Por lo general son zonas de acceso difícil y/o controlado. Se pueden restringir horarios y permisos a bañistas con Sana Distancia. Ejemplo de zonificación Progreso, Yucatán (Elaboración: Altamare) Este documento no es de carácter oficial. Es ajustable a las necesidades geomorfológicas y sociales particulares de cada Municipio. 7
  8. 8. 7. Establecer horarios para cada usuario. Nos ayuda a evitar aglomeraciones en espacios que son altamente concurridos y de difícil control de accesos. PLAN DE ACCIÓN De acuerdo al tamaño e infraestructura del municipio costero y de los niveles de asistencia que tenga la playa donde se implemente un plan de acción, se pueden aplicar varias de las siguientes medidas conforme lo amerite el avance del semáforo de riesgo epidémico: Protocolo de entrada Los puntos o puestos de intervención se deben ubicar en las principales entradas a los municipios costeros y/o accesos a las playas. Es crucial contar con el apoyo de las autoridades ​municipales​, ​estatales y federales (en algunos casos se encuentran Policía local, Estatal, Guardia Nacional​, Sedena, Marina) que ya brindan su servicio en los puntos de intervención señalados para llevar a cabo las acciones de bienvenida: ● verificar terminación de placas cuando aplique el programa “Hoy Toca Playa”, ● toma de temperatura la cual deberá ser inferior a 38° C, ● mencionar los lineamientos, ● registrar la información para el monitoreo. Aplicar Programa “Hoy Toca Playa” El programa “Hoy Toca Playa” funcionará de manera análoga al programa ​Hoy No Circula de la CDMX, en el cual se limitará el acceso a las playas revisando la terminación del emplacado en los vehículos particulares para permitir su entrada a través de los puestos de intervención ya establecidos. Propuesta para los Fines de Semana: Constancia CLIMSS Para los días sábado y domingo durante semáforo de riesgo epidémico en amarillo se propone permitir el acceso a vehículos particulares que muestren la constancia del curso ​Todo sobre la prevención del COVID-19 ​junto con identificación oficial vigente en los puntos de intervención de la(s) entrada(s) al municipio. Esta herramienta digital gratuita, es una alternativa que nos ayuda a limitar la entrada al puerto a los visitantes que no hayan acreditado la obtención del Este documento no es de carácter oficial. Es ajustable a las necesidades geomorfológicas y sociales particulares de cada Municipio. 8
  9. 9. conocimiento necesario para prevenir contagios. Igualmente, es recomendable que todos los prestadores de servicios cuenten con esta constancia. Campaña Mediática La finalidad de la campaña es crear conciencia en la ciudadanía. Informar de los lineamientos a los habitantes de las principales ciudades emisoras de visitantes y a los residentes de los municipios receptores mediante campañas publicitarias en los principales medios masivos: TV, redes sociales, radio, altavoces, prensa, etc. Es altamente recomendable contar con información desplegada en forma gráfica y sintetizada como infografías, carteles, boletines o productos audiovisuales para una efectiva comunicación social. Ejemplos de infografías propuestas: (Elaboración: Altamare) Este documento no es de carácter oficial. Es ajustable a las necesidades geomorfológicas y sociales particulares de cada Municipio. 9
  10. 10. Ejemplo de señalización: (Elaboración: Daniel Martínez) 4. Atención al semáforo epidemiológico Los tiempos indicados para la apertura gradual están sujetos al semáforo de riesgo epidémico por COVID-19 de cada uno de los 17 Estados costeros. Conforme avancen los indicadores que permitan la apertura de playas se augura un retorno de todos los usuarios sin no se previene una serie de normas para controlar la concurrencia. A continuación se enlistan algunas recomendaciones para la toma de decisiones en cada fase. SEMÁFORO DE RIESGO EPIDÉMICO [R. E.] ANARANJADO (Medidas más estrictas): ❖ Colocar letreros informativos en los puntos de intervención a la entradas de la localidad y en los accesos de playa ❖ Contar con un plan de manejo de residuos sólidos que incluya los generados por la pandemia que puedan ser peligrosos ❖ Sólo se permitirá el acceso al turismo local y grupos de deportistas ❖ Invitar al tránsito peatonal por la derecha en via de playa y malecones ❖ Fomentar tiempos de estancia cortos ❖ Mantener las ​medidas de higiene y distancia ​en espacios públicos cerrados ❖ Aplicación del programa “Hoy Toca Playas” y/o Constancia CLIMSS para limitar las llegadas vía terrestre en vehículo privado cuando la concurrencia es demasiado alta ❖ Registrar los datos de afluencia vehicular en los puntos de intervención ❖ Detección de temperatura en los puntos de intervención cuando sea funcional ❖ Grupos de hasta 5 personas. ❖ Evitar la visita en esta fase de los ​grupos vulnerables​, posibles casos activos y confirmados ❖ Repartir el horario de playa entre visitantes y residentes, para diferir el aforo evitando las horas pico ❖ Obtener fotografía área de las playas en horas de máxima concurrencia. Este documento no es de carácter oficial. Es ajustable a las necesidades geomorfológicas y sociales particulares de cada Municipio. 10
  11. 11. SEMÁFORO DE R. E. AMARILLO (Menos restricciones): ❖ Colocar letreros informativos en los puntos de intervención a la entradas de la localidad y en los accesos de playa ❖ Contar con un plan de manejo de residuos sólidos que incluya los generados por la pandemia que puedan ser peligrosos ❖ Permitir el acceso al turismo nacional ❖ Invitar al tránsito peatonal por la derecha en via de playa y malecones ❖ Fomentar tiempos de estancia cortos ❖ Mantener las ​medidas de higiene y distancia ​en espacios públicos cerrados ❖ Registrar datos de afluencia vehicular en los puntos de intervención ❖ Detección de temperatura en los puntos de intervención cuando sea funcional ❖ Obtener fotografía aérea de las playas en las horas de máxima concurrencia ❖ Repartir el horario de playa entre visitantes y residentes para diferir el aforo evitando las horas pico. SEMÁFORO VERDE (Nueva cultura de playas o nueva normalidad) ❖ Colocar letreros informativos en los puntos de intervención a la entradas de la localidad y en los accesos de playa ❖ Contar con un plan de manejo de residuos sólidos que incluya los generados por la pandemia que puedan ser peligrosos ❖ Mantener las ​medidas de higiene​ y distancia ​en espacios públicos cerrados ❖ Fomentar el turismo responsable en los visitantes internacionales quienes deberán acatar las ​recomendaciones de autoridades internacionales para viajeros así como las que emitan sus países de origen ❖ Cada puerto marítimo y aeropuertos contará con sus propias medidas de higiene preventivas ❖ Invitar al tránsito peatonal por la derecha en via de playa y malecones ❖ Mantener vigentes los canales de comunicación para informar tanto a los visitantes como la población residente Recomendaciones para los visitantes Al planear su viaje a la playa el visitante debe resolver sus dudas acerca de las medidas de seguridad sanitarias que se han implementado y adoptar una serie de normas para el sano esparcimiento de todos los usuarios con un retorno ordenado, respetando los lineamientos existentes previos a la pandemia en las playas donde ya se sigue un reglamento. A continuación se enlistan algunas recomendaciones concretas enfocadas hacia los visitantes de playas para un turismo costero responsable ante la nueva normalidad: ● Respetar los horarios y zonas para realizar actividades en la playa ● Evitar espacios concurridos y horas pico ● Circular por la derecha en la franja de arena y malecones ● Mantener distancia entre grupos y acomodarse escalonadamente con viento de cara o barlovento ● No llevar los cubrebocas desechables a las playas ● No dejar basura, evitar la generación de residuos de contingencia.. Este documento no es de carácter oficial. Es ajustable a las necesidades geomorfológicas y sociales particulares de cada Municipio. 11
  12. 12. La información más clara suele tener un mayor impacto. Se recomienda hacer las acotaciones lo más precisas posible y comunicarlas al visitante de la manera más sencilla y accesible. Ejemplo de infografía enfocada al turista del tipo ​Do's & Don'ts Preguntas frecuentes de los visitantes: ¿El coronavirus se puede transmitir mediante el agua de mar? El efecto de dilución, así como la presencia de sal, son ​factores que contribuyen a una disminución de la carga viral y a su ​inactivación ​por analogía a lo que sucede con virus similares. ¿El virus puede vivir en la arena de la playa? La ​acción conjunta de la sal en el agua de mar, la radiación ultravioleta solar y la alta temperatura que puede alcanzar la arena, son ​favorables para la inactivación de los agentes patógenos. ¿Es necesario desinfectar las playas? Las áreas arenosas de playa no deben ser lavadas con jabón ni rociadas con químicos desinfectantes que no son compatibles con el ecosistema, sin embargo, es recomendable hacer un llamado a la limpieza de los residuos sólidos que recalan en ellas, ya que en algunos casos las playas han estado cerradas por más de 100 días. ¿Puedo ir a la playa si estoy enfermo o tengo síntomas de COVID-19? No es ​recomendable ​salir de casa cuando se tenga la sospecha (presencia de signos y síntomas de fiebre alta, escurrimiento nasal, tos, dolor de garganta o irritación de ojos) o confirmación de COVID-19. ¿Cuál es la mejor manera de prevenir un contagio si estoy sano? La ​distancia entre personas y limpieza frecuente de manos junto con alimentación balanceada son ​las mejores medidas de prevención frente al COVID-19 ¿Es necesario llevar mi cubrebocas a la playa? De preferencia ​no lo lleves y si lo llevas, no lo dejes en las playas o el mar. El uso de cubrebocas es más recomendable para espacios cerrados y además debe desecharse de forma correcta. Esta misma recomendación es para el uso de guantes, mascarillas y caretas. ¿Puedo llevar a mis padres o abuelitos a la playa? Recuerda que los adultos mayores requieren más precauciones y son Este documento no es de carácter oficial. Es ajustable a las necesidades geomorfológicas y sociales particulares de cada Municipio. 12
  13. 13. vulnerables a las complicaciones de esta enfermedad. ¿Puedo llevar a mi perro a la playa? Si, de manera ​responsable y cuando la playa a la que asistas permita el acceso a las mascotas. Si se permitirse el acceso a mascotas, deberás estar con ella en el área amarilla o el área que el operador de la playa indique. ¿Puedo pasar todo el día en la playa? Todos queremos hacer uso de la playa, te sugerimos acortar tu tiempo de estancia para que otras familias también la puedan disfrutar. ¿Puedo hacer fiestas o fogatas a la orilla del mar? Imposible mientras estén prohibidos los grupos de más de 5 personas. Te recomendamos esperar hasta que las autoridades indiquen semáforo de riesgo epidémico en verde. Recuerda que las fogatas únicamente deben ser hechas en las zonas donde están permitidas, pues pueden dañar a la fauna, especialmente a las tortugas marinas en temporadas de anidación. ¿Se afectará la anidación de las tortugas marinas? En las playas de anidación se debe respetar el esquema de gestión existente previo a la pandemia. Estos espacios se encuentran generalmente bajo la protección de CONANP o bien alguna institución estatal u ONG dedicada a la protección y conservación de la biodiversidad. La mejor manera de prevenir la afectación a estas especies es no generar basura y no introducir guantes, caretas ni cubrebocas desechables a la playa. ¿Puedo practicar deportes en la playa? Si, todos los deportes individuales, como surf, kitesurf, calistenia, yoga, moto acuática, natación, etc., están permitidos en las zonas y horarios indicados por los grupos organizados, autoridad responsable o el operador de la play​a​. Acude a la playa de preferencia antes o después del horario destinado a visitantes. ¿Cuáles son las recomendaciones para viajar en transporte público? Las líneas de autotransporte ya cuentan con sus propios protocolos, te invitamos a acatarlos y te sugerimos disfrutar la playa dentro del horario destinado a los visitantes. ¿Las playas son públicas en México? Recuerda que por ley no existen las playas privadas. ​Las playas son públicas​, permanecer en ellas y ejercer el libre tránsito en los 20 m de ancho que abarca la ZOFEMAT. Recuerda si hay concesiones en ZOFEMAT puedes permanecer en la playa, sólo no hagas uso de la infraestructura o mobiliario que haya en las concesiones. ¿Qué es una playa certificada? En México la ​NMX AA 120 SCFI 2016 tiene como objetivo establecer los requisitos y especificaciones de calidad ambiental, sanitaria, seguridad y servicios para la sustentabilidad de las playas, ya sean de uso recreativo o con fines de conservación. Asimismo, el Este documento no es de carácter oficial. Es ajustable a las necesidades geomorfológicas y sociales particulares de cada Municipio. 13
  14. 14. modelo de certificación de Blue Flag es una etiqueta ecológica de renombre mundial, en la cual se deben cumplir y mantener una serie de estrictos criterios ambientales, educativos, relacionados con la seguridad y el acceso a los sitios que la ostentan. Mapa 1. Ubicación de los principales focos de atención (Elaboración: Axis-IMA) ¿Cuáles son los principales focos de atención a nivel municipal por Estado Costero? (Mapa 1) ❖ Baja California: Ensenada, Playas de Rosarito, Tijuana ❖ Baja California Sur: Cabo San Lucas, La Paz, Loreto ❖ Campeche: Campeche, Champotón, Cd. del Carmen ❖ Chiapas: Tapachula ❖ Colima: Manzanillo ❖ Guerrero: Acapulco, Zihuatanejo ❖ Jalisco: Puerto Vallarta ❖ Michoacán: Lázaro Cárdenas ❖ Nayarit: Bahía de Banderas, San Blas ❖ Oaxaca: Puerto Escondido, Salina Cruz, San Pedro Pochutla, Santa María Huatulco ❖ Quintana Roo: Bacalar, Benito Juárez (Cancún), Cozumel, Isla Mujeres, Lázaro Cárdenas (Holbox), Othon P. Blanco, Puerto Morelos, Solidaridad, Tulum ❖ Sinaloa: Ahome (Topolobampo), Mazatlán, Navolato (Altata) ❖ Sonora: H. Guaymas de Zaragoza, Hermosillo (B. Kino) ❖ Tabasco: Cárdenas (Sánchez Magallanes), Paraíso Este documento no es de carácter oficial. Es ajustable a las necesidades geomorfológicas y sociales particulares de cada Municipio. 14
  15. 15. ❖ Tamaulipas: Matamoros (Playa Bagdad, El Mezquital), Soto la Marina (La Pesca), Zona Metropolitana de Tampico (Altamira, Ciudad Madero, Tampico) ❖ Veracruz: Coatzacoalcos, Tuxpan, Zona Metropolitana de Veracruz (Boca del Río, Veracruz) ❖ Yucatán: Celestún, Progreso, Río Lagartos, Telchac Puerto, Tizimín (El cuyo) CONCLUSIONES Las zonas costeras son espacios que albergan ecosistemas con una alta dinámica biológica, social y económica, por lo que su gestión debe estar basada en estudios orientados al manejo sustentable con una visión integral. Si permitimos la apertura de nuestras playas a la par del turismo nacional e internacional tendremos una saturación de los espacios no regulados y, posiblemente, concentraciones de gente que propicien contagios y con ello nuevos brotes. Es posible evitar la saturación de espacios públicos en playas siguiendo las recomendaciones emitidas por los expertos en salud, turismo, ambiente y manejo costero ya mencionadas. No es recomendable aplicar ningún tipo de químicos a la arena o agua de mar, ya que en estos medios la desinfección se da por la acción de los rayos UV, la alta temperatura y la salinidad; además dichos productos pueden afectar la biota y el equilibrio en estos ecosistemas. Es necesario implementar esquemas de gestión costera como los ordenamientos turísticos o la gestión de playas, los cuales permiten determinar la ​capacidad de carga y un ​monitoreo constante ​de las dunas, para tener playas más seguras, limpias y sustentables. Es sumamente importante contar con la asesoría de expertos en turismo y manejo sustentable en espacios costeros para la toma de decisiones e implementación del plan de acción en cada localidad con sus condiciones geomorfológicas y sociales particulares, por lo cual tenemos aliados en la ​Red Proplayas donde colaboran activistas e investigadores dispuestos a colaborar con su amplia experiencia y conocimientos. La mejor herramienta con la cual contamos para protegernos ante la amenaza emergente por COVID-19 y retornar con seguridad a una nueva normalidad y una nueva cultura de las playas es la información, la cual debe ser clara y llegar a todos los usuarios Este documento no es de carácter oficial. Es ajustable a las necesidades geomorfológicas y sociales particulares de cada Municipio. 15
  16. 16. Contacto​: ​altamare.sc@gmail.com Redes: ​Facebook ​ y ​Twitter ​ | Síguenos @AltamareSc Autoras y autores: Lic. Yazmin Rubio Área de experiencia: Turismo comunitario en ecosistemas costeros Lic. Natan de la Peña Área de experiencia: Energías alternativas Calidad del agua Mtra. Ulsía Urrea Área de especialidad: Administración y legislación de la zona costera Dr. Omar Cervantes Área de especialidad: Gestión de costas Agradecimientos a nuestros colaboradores. ● Ing. Alfonso Solís (Nodo empresarial Axis-IMA) ● Daniel Martinez (Manejo Sustentable de Zonas Costeras, UNAM) ● Hansel Curiel (Artes escénicas, Argos CasAzul) Forma de citar este documento: De la Peña A. Luis., Rubio P. Yazmin, Urrea M, Ulsía y Cervantes Omar. 2020. La Nueva Normalidad en Playas Mexicanas: Recomendaciones y lineamientos ante la reapertura. Altamare (A60)-Red PROPLAYAS. Mérida, México. 16 p. *Las infografías e imágenes de Altamare se realizaron con los siguientes software libre, CANVA, Freepik y VENNGAGE y ESRI Este documento no es de carácter oficial. Es ajustable a las necesidades geomorfológicas y sociales particulares de cada Municipio. 16

×