Advertisement

More Related Content

Advertisement

Cap I II III.pptx

  1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ DECANATO DE EDUCACIÓN AVANZADA NÚCLEO REGIONAL DE EDUCACIÓN AVANZADA CARACAS GESTION ESTRATEGICA EN EL AREA DE TECNOLOGIA DE LA INFORMACIÒN Y COMUNICACIÒN PARA UN MEJOR RENDIMIENTO DE LOS PROCESOS ADMINISTRATIVOS Cátedra: Mitología de la Investigación Profesora: Sonia Gelvis. Participante: Camejo Baron Luis Enrique. C.I 15.549.208 Caracas, septiembre de 2020
  2. CASO DE ESTUDIO: GESTION ESTRATEGICA EN EL AREA DE TECNOLOGIA DE LA INFORMACIÒN Y COMUNICACIÒN PARA UN MEJOR RENDIMIENTO DE LOS PROCESOS ADMINISTRATIVOS DE LA OTIC-MPPAPT MPPAPT El Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras (MPPAPT) ubicado en la ciudad de Caracas, parroquia La Candelaria, cuenta con una Oficina de Tecnologías de Información y Comunicación, (OTIC) la cual se encarga de brindar soluciones y avances tecnológicos a la institución y está dirigida por una Dirección General de la OTIC, a su vez se estructura en cuatros Coordinaciones tales como, Investigación y Desarrollo, Soporte Técnico, Infraestructura Tecnológica y Proyectos Especiales
  3. CAPITULO I EL PROBLEMA La Oficina de Tecnologías de Información y Comunicación OTIC no ofrece debidamente y a eficientemente las funciones para lo cual fue creada, ocasionando a su vez, un bajo rendimiento administrativo, que conlleva a una baja calidad en los servicios prestados por dicha oficina. En este sentido, el presente estudio de investigación está centrado en la gestión estratégica en la Dirección General de la Oficina de Tecnologías de Información y Comunicación del Ministerio del Poder Popular para la Agricultura Productiva y Tierras en miras de un mejor rendimiento de los procesos administrativos, y el autor de la misma, está directamente relacionado con dicha oficina, por ser uno de sus Coordinadores, y es su propósito aportar al mejoramiento funcional y general en la practica estrategias eficientes para la misma INTERROGANTES FORMULACION Las interrogantes de la investigación encontradas: 1) ¿Cuál es la situación actual en cuanto a la gestión estratégica en el Área de Tecnologías de Información y Comunicación del Ministerio del Poder Popular para la Agricultura Productiva y Tierras?; 2) ¿Cuáles serán los elementos determinantes de una gestión estratégica?; 3) ¿Qué aspectos hay que tomar en cuenta para diseñar una gestión estratégica basada en la realidad actual en el Área de Tecnologías de Información y Comunicación del Ministerio del Poder Popular para la Agricultura Productiva y Tierras? ; 4) ¿Será viable llevar a cabo una gestión estratégica en el Área de Tecnologías de Información y Comunicación del Ministerio del Poder Popular para la Agricultura Productiva y Tierras para un mejor rendimiento de los procesos administrativos? La Gestión Estratégica, según Ballarín E. (2020), es un proceso de evaluación sistemática de una empresa, organización o institución, mediante el que se definen visión a largo plazo, se identifican metas, objetivos y, muy importante: se desarrolla estrategias para alcanzar los objetivos y se localizan recursos para ponerlos en marcha. En este sentido, la Gestión Estratégica sirve para determinar, partiendo de la base del punto en que se encuentra la institución, a dónde se quiere llegar y qué decisiones se debe tomar para conseguirlo.
  4. 01 Diagnosticar la gestión actual en el Área de Tecnologías de Información y Comunicación del Ministerio del Poder Popular para la Agricultura Productiva y Tierras. 02 Determinar los elementos de gestión estratégica dirigidos a un mejor rendimiento de los procesos administrativos. 03 Planificar una gestión estratégica en el Área de Tecnologías de Información y Comunicación del Ministerio del Poder Popular para la Agricultura Productiva y Tierras para un mejor rendimiento de los procesos admini strativos. 04 Ejecutar una planificación de gestión estratégica en el Área de Tecnologías de Información y Comunicación del Ministerio del Poder Popular para la Agricultura Productiva y Tierras para un mejor rendimiento de los p rocesos administrativos CAPITULO I EL PROBLEMA 05 Evaluar la ejecución de la planificación de gestión estratégica en el Área de Tecnologías de Información y Com unicación del Ministerio del Poder Popular para la Agricultura Productiva y Tierras para un mejor rendimiento de los procesos administrativos Objetivo General Desarrollar una Gestión Estratégica en el Área de Tecnologías de Información y Comunicación del Ministerio del Poder Popular para la Agricultura Productiva y Tierras para un mejor rendimiento de los procesos administrativos. Objetivos Específicos
  5. CAPITULO II MARCO TEÓRICO Esta sección es fundamental para la investigación, ya que el marco teórico (también llamado marco referencial o marco conceptual) tiene el propósito de dar a la investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que permitan abordar el problema. De acuerdo con el Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales (2016), Universidad Pedagógica Experimental Libertador Vicerrectorado de Investigación y Postgrado; comprende una revisión de los trabajos previos realizados sobre el problema en estudio y (o) de la realidad contextual en la que se ubica. En este estudio se divide en los siguientes puntos: antecedente de la investigación, bases teóricas y Bases legales para una mejor planificación de la fundamentación de la investigación. Antecedentes de la investigación 1. Parrales Villacreses (2017); Gerencia Estratégica y Tecnología de la Comunicación e Información – TICs; Revista Científica Dominio de la Ciencia, ISSN: 2477- 8818 Vol. 3. El objetivo de esta investigación es identificar el papel de las herramientas TIC en la gerencia estratégica en las empresas. 2. Paredes L. (2017); Sistema de Control de Gestión según el Balanced Scorecard para la Jefatura de la División de Adecuaciones y Mejoras Región Guayana, Corpoelec; Universidad Nacional Experimental Politécnica “Antonio José De Sucre” Vice- Rectorado Puerto Ordaz Departamento De Ingeniería Industrial, 3. Andrade Aguilar, Cuarezma Doña y Sánchez Solís (2012). Plan De Acción De Tecnología De Información Basado En Metodología Cobit 4.1, En El Dominio De Organizar Y Planificar, En El Segundo Semestre Del 2012 En El Área Tic’s Del Instituto De Estudios Superiores (Ies-Uni). Esta Investigación presenta la elaboración de un plan de acción de tecnologías de información y comunicación para el Instituto de Estudios superiores (IES 1.Gestión Según Companys Pascual (management) es el conjunto Planificación - Organización – Control. 2.Estrategia De manera general puede decirse que las estrategias son principios y rutas fundamentales que orientarán el proceso administrativo para alcanzar los objetivos a los que se desea llegar. Una estrategia muestra cómo una organización pretende llegar a esos objetivos. González M. (2010) 3.Plan: Se desarrolla mediante un conjunto de pasos, en este sentido, las estrategias tienen dos características esenciales: se elaboran con anticipación a las acciones para las que se aplican, y se plantean de forma consciente e intencional. 4.La Gestión Estratégica La Real Academia de la Lengua Española define gestionar como: “hacer diligencias conducentes al logro de un negocio o de un deseo cualquiera.” La gestión está caracterizada por una visión amplia de las posibilidades reales de una organización para resolver determinada situación o arribar a un fin determinado. Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2006. © 2004-2005 Microsoft Corporación. Bases Teóricas Bases Legales Las bases legales que sustentaron esta investigación se apoyaron en primer lugar 1) la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Artículo N° 289: La Contraloría General de la República ejerce el control de gestión, evalúa el cumplimiento, resultado de las decisiones, políticas públicas de los órganos, entidades, personas jurídicas del sector público sujetos a su control, para lograr el buen funcionamiento de los organismos o entidades en los procesos gerenciales (p. 85). 2) La Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos (1981), expresa en su artículo 30 3) La Ley Orgánica de Administración Financiera del Sector Público (2000), en su artículo 131. 4) Las bases contempladas se enfocan en el uso eficiente de herramientas administrativas en las instituciones, a fin de optimizar los procesos para la calidad, eficiencia y eficacia en el sistema gerencial lo cual cumple con lo expresado en el Plan Estratégico de la Nación 2007-2013.
  6. CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO En este capítulo se señala el cómo de la investigación desde la perspectiva teórica y conceptual; se precisan los métodos y los procedimientos que se utilizarán durante el desarrollo de la investigación, (por ejemplo: métodos, o enfoques educativos, inductivos, históricos, sociológicos y culturales- antropológicos. (Meyer Valbuena (2011). El tipo de investigación establecerá las líneas de estudio, las técnicas y métodos que puedan emplear en el mismo. La investigación “Gestión estratégica en la Dirección General de la Oficina de Tecnologías de Información y Comunicación del Ministerio del Poder Popular para la Agricultura Productiva y Tierras para un mejor rendimiento de los procesos administrativos”, se orienta bajo la modalidad de Investigación de Campo; según el el Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales (2016), Universidad Pedagógica Experimental Libertador, define este tipo de investigación como el análisis sistemático de problemas en la realidad, con el propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos, o predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos característicos de cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigación conocidos o en desarrollo. En este sentido, el nivel de la investigación es de tipo descriptivo-explicativo, ya que se describe los procesos administrativos, los resultados de los mismos y la efectividad que tiene para el logro de los objetivos de la Dirección General en estudio. Tipo y Nivel de Investigación Población: La población se definió según Arias (2012, p. 81) quien afirma que la población es “un conjunto finito o infinito de elementos con características comunes para los cuales serán extensivas las conclusiones de la investigación”. En este caso particular, la población fue finita y se refiere a los principales procedimientos tecnológicos y administrativos realizados en la Dirección General de la Oficina de Tecnologías de Información y Comunicación, los cuales se han seleccionado como objetivos de estudio. Muestra: La muestra también es objeto de estudio debido a que la investigación es realizada en todos los procesos involucrados en la gestión que se lleva a cabo en la Dirección General de la Oficina de Tecnologías de Información y Comunicación. Por tanto, son coincidentes. Población y Muestra Observación Directa Constituye la principal fuente de información, ya que permitió visualizar, conocer y evaluar cada una de las actividades Dirección General de la Oficina de Tecnologías de Información y Comunicación. Entrevistas no estructuradas La obtención de información, opiniones, referencias y conocimientos técnicos, se realizó a través de la aplicación de entrevistas no estructuradas a todo el personal tanto técnico como administrativos y a los empleados en general de la Dirección General de la Oficina de Tecnologías de Información y Comunicación, que permitieron la familiarización y la obtención de información precisa y detallada de las actividades que se deben realizar en esta área. Técnicas e instrumentos de Recolección de Datos
  7. CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO LIMITACIONES Y ALCANCE El estudio se realiza directamente Dirección General de la Oficina de Comunicación e Información del del Ministerio del Poder Popular para la Agricultura Productiva y Tierras, así como también las indagaciones del mismo, por ello hacen que la investigación se limite al marco de la institución. A continuación, se presenta ola metodología aplicada al estudio: “Gestión estratégica en la Dirección General de la Oficina de Tecnologías de Información y Comunicación del Ministerio del Poder Popular para la Agricultura Productiva y Tierras para un mejor rendimiento de los procesos administrativos”, el cual permitió llevar a cabo este estudio: 1) Examinar documentaciones técnicas (relacionadas a la empresa) y teóricas relacionadas con la elaboración de un sistema de gestión estratégica operativa-administrativa con el fin de ahondar el conocimiento necesario y obtener la información precisa para la investigación. 2) Compilar los datos relativos a los procesos operativos-administrativos realizados por la Dirección General de la Oficina de Tecnologías de Información y Comunicación, para poder así, analizar las actividades que se suceden en esa unidad. 3) Diagnosticar la situación actual por medio de la observación directa, para poder establecer los parámetros base que guiaron el desarrollo del estudio y permitirán esclarecer las problemáticas existentes. 4) Situar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de la Dirección General de la Oficina de Tecnologías de Información y Comunicación. 5) Efectuar un análisis FODA de la situación actual de la Dirección General de la Oficina de Tecnologías de Información y Comunicación, el cual permite definir escenarios claros para la empresa de acuerdo a las características encontradas en el diagnóstico. 6) Confeccionar mapa general de los procesos de la Dirección General de la Oficina de Tecnologías de Información y Comunicación. 7) Establecer el Procedimiento Propuesto de Gestión Estratégica Operativa-Administrativa para la Dirección General de la Oficina de Tecnologías de Información y Comunicación y su vinculación con otras áreas. 8) Elaborar el diagrama de flujo del Procedimiento Propuesto de Gestión Estratégica Operativa- Administrativa para la Dirección General de la Oficina de Tecnologías de Información y Comunicación y su vinculación con otras áreas. 9) Establecer el Procedimiento Interno Propuesto de Gestión Estratégica Operativa-Administrativa para la Dirección General de la Oficina de Tecnologías de Información y Comunicación. 10) Crear el diagrama de flujo del Procedimiento Interno Propuesto de Gestión Estratégica Operativa-Administrativa para la Dirección General de la Oficina de Tecnologías de Información y Comunicación. 11) Definir la situación esperada y beneficios a obtener con la utilización de un Sistema de Gestión Estratégica Operativa-Administrativa. 12) Elaborar una propuesta de mejoras a través de la aplicación del Sistema de Gestión Estratégica Operativa-Administrativa para la Dirección General de la Oficina de Tecnologías de Información y Comunicación del Ministerio del Poder popular para la Agricultura Productiva y Tierras, en pro de mejorar el rendimiento en el logro de las metas a nivel institucional. Plan de Trabajo para la investigación:
Advertisement