SlideShare una empresa de Scribd logo
LA
sombra
del
águila.
Alicia Morcillo Mora 2º Bach B.
 Autor.
 Resumen.
Personajes históricos.
o Napoleón.
o Murat.
o José Bonaparte.
o Carlos IV.
o Fernando VII.
o Godoy.
 Personajes.
o Españoles.
o Franceses.
 Contexto histórico.
 Batallas.
 Los fusilamientos de Goya.
 ¿Cómo se referían los franceses a los españoles y viceversa?
 Valoración personal.
Índice
Arturo Pérez Reverte: escritor y
periodista español, miembro de la
Real Academia Española. Licenciado
en periodismo por la Universidad
Complutense de Madrid a la vez que
cursaba estudios de ciencias
políticas. Fue corresponsal en RTVE y
reportero destacados en conflictos y
guerras. Entre sus obras cabe
destacar, la serie sobre el capitán
Alatriste, El maestro de esgrima, La
Tabla de Flandes, La carta esférica
etc.
Autor
El libro trata sobre la guerra de Napoleón con Rusia en 1812,
posterior a la toma de poder de José Bonaparte (hermano de
Napoleón) de la corona española. Un grupo de españoles destacados
en Dinamarca se han visto obligados a participar en esta guerra
apoyando al bando francés, idean un plan que consiste en desertar
en medio de la batalla, el plan se ve truncado cuando la derrota
francesa es inminente, estos marchan hacia el adversario para
rendirse ante él, y de esta manera huir de los franceses.
resumen
Mientras tanto observando sus movimientos se hallaba Napoleón, o
como los españoles le llamaban, “le Petit Cabrón”, tomando sus actos
como valerosos y gloriosos, actos realizados por españoles que aman
a Francia y se sienten franceses, lo que les lleva a desear su victoria,
aunque tengan que morir por ello, estos pensamientos erróneos
llevan a Napoleón a intentar por todos los medios posibles la
salvación del batallón del 326 .
resumen
 Napoleón, Petit Caporal, el Pequeño Cabo, el
Maldito Enano o el Petit Cabrón: Militar y gobernante
francés, tubo grandes éxitos militares, gracias a los cuales se hizo
con el dominio de gran parte de Europa occidental, como Italia,
Portugal (1807) y gran número de ciudades españolas . En España
llevó a cabo las abdicaciones de Bayona, donde obliga tanto a
Carlos IV, rey, como a Fernando VII, hijo del rey, a abdicar en favor
de su hermano José Bonaparte, dando lugar a la Guerra de la
Independencia, que provocaría su derrota debido a la disminución
de sus tropas (Le Grand Armée) por la necesidad de estas, en la
campaña Rusa, en la que también fue derrotado , dando lugar al
Tratado de Valençay, por el que Napoleón restituía la Corona de
España a Fernando VII
PersonAjes históricos
En el libro se le describe como una
persona de muy baja estatura,
característica que le provocaba un
gran complejo, medía alrededor de
un metro sesenta y nueve metros,
lo que no era una estatura
considerada baja para la media de
los varones franceses, al contrario
podría ser considerado alto.
PersonAjes históricos
“Pero él no se inmutaba
seguía plantado en la
cima de su colina como
en la cima del mundo. Él
arriba y nosotros abajo
viéndolas venir de todos
los colores y tamaños.”
“Le Petit Caporal”,
lo llamaban los
veteranos de su
Vieja Guardia.
Nosotros lo
llamamos de otra
manera. El
Maldito Enano,
por ejemplo, o “Le
Petit Cabrón.”
Aquí se puede
ver el
desprecio que
muestran los
españoles
hacía
Napoleón,
además de la
burla hacía su
estatura, rasgo
que le
acomplejaba.
“En la cima del mundo”, hace
referencia a sus numerosas victorias,
con las que se hace con el dominio
de gran parte de Europa.
PersonAjes históricos
Murat: Mariscal del ejército francés
a quien Napoleón hizo rey de Nápoles,
acompañó a Napoleón como ayudante
de campo en las batallas de Italia (1796-
1797) y Egipto (1798-1799) . Se casó
con la hermana de Napoleón, Carolina.
En 1808 llegó a España, ocupó
Barcelona, convenció tanto a Carlos IV
como a Fernando VII para que viajaran a
Bayona, donde se producen las
abdicaciones de Bayona. Dirigió la
caballería durante la guerra de invasión
de Rusia.
PersonAjes históricos
A Murat en el libro se nos muestra
como una persona no muy culta,
que no sabe mucho mas que lo
poco que ha leído en algún
manual de caballería, es valeroso
y totalmente fiel a Napoleón, ya
que cuando este le pide que
defienda a los españoles del
batallón línea 326, no lo duda ni
un momento, aún sabiendo que es
casi un suicidio. Se le describe con
rizos morenos, con buenas y
vistosas vestimentas, con un aro
en la oreja que le da cierto
parecido con un gitano.
PersonAjes históricos
“El mariscal Murat, emperifollado
como para un desfile, se cuadró
con un taconazo. Iba de punta en
blanco, con uniforme de húsar y
entorchados hasta en la bragueta.
Se rizaba el pelo con tenacillas y
lucía un aro en una oreja. Parecía
un gitano guaperas vestido por
madame Lulú para hacer de
príncipe encantado en una
opereta italiana.”
-Parece un poco sordo esta
mañana Murat. ¿No acaba de
proponerme una carga…? Pues
suba a su caballo, póngase al
frente de unos cuantos
escuadrones, saque el sable y
échenle una mano aquellos
valientes de 326. Ya sabe. Tararí
tararí. Usted tiene practica en eso.
-Murat hizo de tripas corazón, dio
otro taconazo, se puso el colbac y
subió al caballo.”
Descripción de Murat.
En esta parte se puede ver la
fidelidad que sentía Murat
hacia Napoleón.
PersonAjes históricos
“Murat no era exactamente lo que
entendemos como un tipo modesto, en
cuanto a erudición, nunca había ido mas
allá de deletrear no sin esfuerzo, el
Manuel Táctico de Caballería del ejército
francés , que tampoco era la Crítica de la
razón pura de don Emmanuel Kant. “El
arma de la Caballería se divide en dos :
caballo y jinete…”, y así durante
doscientas cincuenta páginas.”
En esta parte se puede ver como Murat
no es muy sabio ya que solo leía manuales
de caballería.
PersonAjes históricos
 José Bonaparte, Pepe
Botella: Hermano de Napoleón,
fue nombrado rey de España en el
año 1808 cuando tienen lugar las
abdicaciones de Bayona, en las que
su hermano Napoleón hace que
tanto el rey ,Carlos IV, como su
hijo, Fernando VII, abdiquen en
José Bonaparte. Lleva a cabo el
Estatuto de Bayona, una especie de
Constitución que acaba con el
Antiguo Régimen ( acaba con la
Inquisición, con las tierras de
manos muertas etc.)
PersonAjes históricos
Tiene lugar la Guerra de la Independencia (1814). Su subida
al trono hace que el pueblo quede dividido en afrancesados,
que apoyan a José Bonaparte y en patriotas que desean la
vuelta al trono de Fernando VII, la Guerra acaba con la
derrota francesa y con la firma del Tratado de Valençay ,
tratado en el que se devuelve la corona a Fernando VII.
José Bonaparte contaba con una malísima reputación entre
el pueblo español ya que se le acusaba de:
o Enfermo sexual: era un mujeriego, también el echo de
ser rey y atractivo ayudaba a la propaganda patriótica, que
lo describía como un enfermo sexual, acosador de mujeres e
incapaz de mantenerse lejos de un burdel.
Personajes históricos
Personajes históricos
o Tuerto , jorobado, glotón y con poca sesera: La propaganda
patriótica mostraba al rey como un ser horrible, tuerto y jorobado,
cosas que no eran ciertas, aunque no pudieron ser desmentidas
dado que el pueblo no conocía el aspecto físico del rey de primera
mano, se le llamaba glotón y persona con poca sesera, lo que es
contradictorio ya que fue un rey que dedicó mucho esfuerzo y
fondos a la cultura y a las artes.
o Ludópata empedernido: exageración de la propaganda
patriótica, ya que jugar a los naipes era algo totalmente normal en
la época.
o Pepe Botella: apodo que se le puso a José Bonaparte por parte
de los patriotas, la desaparición de todos los vinos de una finca de
un noble en Logroño donde José se alojaba, y su afición a las
bebidas con una fuerte carga alcohólica, contribuyó a la idea de
que tenía problemas con la bebida.
“Habían llegado órdenes de
Bernadotte y Potecorvo para que los
quince mil españoles destacados en
Dinamarca jurásemos lealtad a Pepe
Botella, es decir, José Bonaparte,
hermano del “Petit Cabrón”, y varios
de los regimientos dijimos que ni
hasta arriba de jumilla.”
Se puede ver como se
intenta que los
españoles juren lealtad a
José Bonaparte,
mostrándose el
desprecio que el bando
patriota siente por él,
usando el mote ofensivo
de Pepe Botella, por su
supuesto gusto por el
vino.Ese que los españoles llamábamos Pepe
Botella por aquello del trinque o la
maledicencia, vaya usted a saber, dicen
que le daba a al rioja pero que tampoco
era para tanto.
Personajes históricos
En esta caricatura patriótica se representa a José Bonaparte dentro de
una botella rodeado por tres ángeles y un siervo, entre los ángeles se
encuentra uno llevado un racimo de uvas, clara sátira hacia su presunta
afición a la bebida, sobre todo con el vino.
Personajes históricos
sobre todo con el vino, por último, un mono sujeta una carta, el rey
de copas haciendo alusión a otro de sus presuntos problemas, el
juego.
En esta otra
caricatura se presenta
a José Bonaparte
subido a un pepino
por el diminutivo de
José (Pepe), portando
varios vasos de vino,
mientras que un
siervo de color lleva
una bota de vino, esto
se debe a su presunto
problema con la
bebida,
Personajes históricos
 Carlos IV: Fue rey de España de 1788
hasta 1808, subió al trono continuando la
política reformista que inició Carlos III, su
padre, en 1789 comienza la Revolución
Francesa, se evita que las ideas
revolucionarias lleguen hasta España, nombra
como Secretario de Estado a Godoy. En 1808
se produce el Motín de Aranjuez en el que
Carlos IV huye a Francia abdicando en su hijo
Fernando VII, después se producen las
abdicaciones de Bayona, en las sube al trono
José Bonaparte, provocando de esta manera
la división de los españoles en afrancesados y
patriotas, tiene lugar la Guerra de
Independencia (1808-1814).
Personajes históricos
“Que se lo preguntaran,
si no, a Carlos IV, el ex rey
de España.”
Aquí se muestra como Carlos IV
fue rey de España. Primero
abdica en su hijo y después en
las abdicaciones de Bayona, en
José Bonaparte.
Personajes históricos
 Fernando VII (El deseado): subió al trono durante el motín de
Aranjuez (1808), en el que Carlos IV, su padre, abdica a su favor.
Posteriormente se ve obligado a abdicar a favor de José Bonaparte en
Bayona. En 1814, los franceses son derrotados en la Guerra de la
Independencia, Napoleón firma el Tratado de Valençay devolviéndole la
corona.
En 1814 Fernando VII vuelve al
trono, aboliendo la Constitución de
1812 (liberal, que acaba con el
Antiguo Régimen, promulgaba la
soberanía nacional y la división de
poderes) dando lugar al Sexenio
Absolutista (1814-1820),
produciendo problemas políticos,
económicos y provocando
pronunciamientos liberales.
Personajes históricos
Uno de estos pronunciamientos triunfa, liderado por el general
Riego, obligando a Fernando VII a acatar la Constitución de 1812,
dando lugar al Trienio Liberal (1820-1823), este busca ayuda
absolutista exterior. En 1823 intervienen los Cien mil hijos de San
Luis, que acaban con el gobierno liberal imponiendo de nuevo el
Antiguo Régimen, llevando a cabo una fuerte represión contra
los liberales, comienza la Década Ominosa, Fernando VII dicta la
Pragmática Sanción, ley que abole la Ley Sálica, por la que las
mujeres no pueden optar al trono, de esta manera su hija Isabel
II subirá al trono en el año 1833, cuando este muere, dando
comienzo a las guerras carlistas entre Isabel II, a la que apoyan
los liberales, y Carlos , hermano del rey, al que apoyan los
absolutistas.
Personajes históricos
“En vista del panorama, La Romana
nos hizo jurar que
permaneceríamos fieles a Fernando
VII y que íbamos a intentar llegar a
España como fuera para ajustarle
allí las cuentas a los garbachos.”
En esta parte del libro se ve como
se les obligó a jurar que seguirían
fieles a Fernando VII mientras se
encontraran en el ejercito francés, y
que volverían a España para luchar
contra los franceses.
Personajes históricos
“En cuanto al príncipe Fernando, hijo de Carlos IV,
menudo personaje, Bertrand. Mi mayor venganza
tras la guerra de España fue devolvérselo a sus
paisanos. ¿No queréis Fernando VII? Pues que os
aproveche. ¿Sabe usted, Les Cases, que cuando lo
tuve preso en Valençay tardé algún tiempo en
averiguar su estatura real por que siempre
entraba de rodillas…? Brillante muchachón el tal
Fernando. Creo que lleva fusilada a media
España. ¿No gritaban vivas las caenas? Pues toma
caenas. La joya de la corona lo llamaba aquel tipo
grande y simpaticote, ¿recuerda Bertrand? Godoy
creo recordar.”
Con lo que dice Napoleón en esta parte del libro, se ve que aunque
Fernando VII fue el rey mas apoyado por el pueblo, de ahí su apodo “el
Deseado”, era un verdadero absolutista intentado suprimir
continuamente la
Constitución de
1812, de carácter
liberal, restauró la
Inquisición y llevo
a cabo una gran
represión contra
los liberales, con
ejecuciones y
exilios, se ríe de
cuando mantuvo
preso a Fernando
VII en Valençay,
siempre entraba
Personajes históricos
de rodillas por lo que no se sabía cual era su estatura real.
También se nombra la expresión “¡Vivas las caenas!”, este
grito absolutista nace en contra del “¡Viva la Pepa!”, grito
liberal, que con la Pepa se refiere a la Constitución de 1812,
aprobada el 19 de Marzo de 1812, ponía fin al Antiguo Régimen,
promulgando la soberanía nacional y la división de poderes. Los
absolutistas con “¡Vivas las caenas!”, se referían a viva el
Antiguo Régimen y el absolutismo, tras la victoria de los Cien mil
Hijos de San Luis, que pusieron fin al Trienio liberal (1820-1823),
dando lugar a la Década Ominosa (1823-1833), derivó en “¡Viva
las caenas y mueran los negros!”, siendo los negros los
liberales y en “¡Vivan las caenas y muera la nación!”
refiriéndose como nación a conceptos tales como la soberanía
nacional o los bienes nacionales.
Personajes históricos
En esta parte del texto
Napoleón hace
referencia a la clase de
reyes con los que han
contado los españoles,
según el no muy
buenos, pone el
ejemplo del que se
convertiría en rey,
Fernando VII, que le
limpiaba las botas en
Valençay mientras lo
tenía preso, en tanto los españoles llevaban a cabo durante la segunda
fase (noviembre de 1808 – primavera de 1812) de la Guerra de la
Independencia (1808-1814), la guerra de desgaste o la guerra de
guerrillas, que consistía en que el pueblo cogía las armas y luchaba
Personajes históricos
“A veces uno encuentra verdades como
puños. Una gente como aquella, que hasta
las mujeres empujaban cañones y tiraban de
navaja para degollar franceses, y fíjese qué
gobernantes a tenido durante toda su
desgraciada historia. Mientras el futuro
Fernando VII me lamía las botas en Valençay,
sus compatriotas destripaban franceses en
las guerrillas o tomaban Sbodonovo a puro
huevo…”
contra el ejercito francés, gracias al gran conocimiento del terreno
con el que contaba el pueblo, pudiendo llegar a camuflarse y pasar
desapercibido con facilidad, llegaron a convertirse en una autentica
pesadilla para los franceses.
Personajes históricos
o Godoy: en 1792 es nombrado secretario de Estado, cuenta con la
oposición de los estamentos privilegiados por su carácter reformista.
Entre sus actuaciones cabe destacar:
• La Guerra de Convención, España es derrotada por Francia,
firmándose la Paz de Basilea.
PersonAjes históricos
• Los Pactos con Napoleón, España le impone un bloqueo comercial a
Inglaterra con el apoyo de todos los países, excepto Portugal, por el
que Francia siente interés, para ello se forman los tratados de San
Idelfonso (1796), guerra con Inglaterra que da lugar al desastre de
Trafalgar, el Tratado de Madrid (1801), tiene lugar la Guerra de las
Naranjas entre España y Portugal y el Tratado de Fontinebleau (1807)
en el que se acuerda el reparto de Portugal entre España, Francia y
Godoy, esto acaba con el motín de Aranjuez llevado a cabo por
Fernando VII en el que Godoy es encarcelado, es desterrado a Pesaro
del Adriático y muere en 1851 en París.
“O a Godoy, aquel
fulano grande y
simpaticote con
hechuras de
semental.”
Podría resumirse la historia en
pocas líneas: Godoy lamiéndole las
botas al Enano, Trafalgar, alianza
hispano-francesa, quince
regimientos españoles destacados
en Dinamarca bajo el mando del
marqués de La Romana, dos de
Mayo en Madrid y resulta que los
aliados se convierten en
sospechosos.
El comentario “hechuras de
semental” se refiere a los líos
amorosos que se traía como amante
de la reina María Luisa de Parma,
esposa de Carlos IV, del que después
se convertirá en su valido.
El comentario de “Godoy
lamiéndole las botas al
enano”, se podría referir a
la firma de la Paz de
Basilea tras la derrota
española en la Guerra de
Convección contra los
franceses.
Personajes históricos
 Segundo batallón del 326 de Infantería Línea: Esta
formado por españoles obligados a jurar lealtad a José Bonaparte
por Dufour, un general francés, Peláez mata a este general. Al ser
abandonados por el barco Inglés que los iba a llevar de vuelta a
España, la mayoría huye a nado, pero los que se quedan
cubriéndolos son apresados por los franceses y llevados a un
campo de prisioneros españoles en Hamburgo, cuando Napoleón
decide invadir Rusia se les presenta la oportunidad de combatir y
con ella su oportunidad de desertar en masa durante la batalla.
Cuenta con un grupo de personajes bastante variado, entre ellos
destacan:
o El capitán García: español pequeño, valiente, no se rinde con
facilidad, lucha hasta el momento de su muerte.
Personajes
“Capitán García, buen tipo, un chusquero valiente, pequeñajo y duro
como la madre que lo parió, de Soria, con aquellas patillas enormes,
de boca hacha, que casi le tapaban la cara.”
o Mínguez : homosexual, enamorado del capitán García, al cual apoya y
protege hasta el momento de su muerte, muriendo con él, se critica su
condición sexual.
“Mínguez, un gaditano de San Fernando con mas pluma que el
sombrero de Murat.” “Mínguez era muy maricón, pero en combate se
volvía bravo como una fiera. Amaba en secreto al capitán García,
aunque lo suyo era un secreto a voces, y en cuanto empezaban los
tiros procuraba situarse cerca, bayoneta en mano, dispuesto a
defenderlo hasta la muerte…” “Se larga con su capitán, derecho a ese
cielo donde van, con dos cojones, los maricones de San Fernando que
también son pobres soldaditos valientes.
Personajes
o Pedro: cordobés que toca la guitarra en
determinados momentos del libro.
“Entonces Pedro el cordobés desató la
guitarra de su espalda y, con cierta
dificultad por que le faltaba una cuerda,
pulsó las primeras notas de una melodía
lenta, nostálgica.”
o Peláez: sargento español que mata a
Duflour y que muere con la primera
granada de los rusos.
“Fue Peláez quién voló el cerebro de un
pistoletazo al comandante Dufour, el
gabacho adjunto que era un perfecto
cantamañanas.”
!Peggos
espagnoles,
peggos
espagnoles!
Personajes
“La cosa era mucho más simple:
ningún herido que pudiera andar se
quedaba atrás, avanzábamos en
línea recta hacia las posiciones
rusas, por que estábamos
intentado desertar en masa.”
“Hay que hacer algo, no
puedo dejar solo a esos
bravos allá abajo. Españoles
o no, si luchan bajo mis
águilas son hijos míos. Y mis
hijos son hijos de Francia.”
Los españoles del segundo batallón del 326 en línea, pretenden huir en
masa durante la batalla entregándose a los rusos, y de esta manera
huir de los franceses, pero sus planes se ven truncados cuando la
derrota de estos es inminente, no abandonan su plan y siguen
avanzando hacia el enemigo, no para luchar contra él, sino para tener
una oportunidad de regresar a España.
¿Héroes?,sipretendían desertarenmasa.
“Se dio cuenta. Ese tío sabía que en
Sbodovovo nos quisimos largar. Se dio
cuenta pero le importa un carajo… su
instinto le dice que la Grand Armée
tiene los días contados, y ni el mismo
está seguro de salir bien de ésta.”
Estas palabras dichas por
él capitán García, después
de que Napoleón les
preguntara por “su
bravura y valentía, no
dándose por vencidos o
huyendo como muchos
Franceses”, dan a entender que Napoleón sabia desde el principio que
lo que pretendían era desertar, no se sabe los motivos por los que
ignora estos hechos, tal vez por la determinación que ve en estos
soldados o tal vez, como dice García por que ve que el destino de la
Grand Armée no es muy afortunado, esto se corrobora con la batalla
de Waterloo, en Bélgica, lucha de los franceses contra las tropas
británicas, holandesas y alemanas dirigida por el duque de
Wellington, acaba con la retirada y la derrota francesa, la corona es
devuelta a Luis XVIII.
¡Napoleónlosabiatodo!
 Franceses: dentro de los franceses destacan:
o Lafleur: mariscal francés muy fiel a Napoleón, acaba prisionero de los
rusos.
“Siempre sonriente y untuoso, pegado a él como su sombra, quien
igual le proporcionaba un mapa, que la caja de rapé, que le
maporreaba sin empacho fulanas de lujo en los vivacs…”
o Gerard: comandante francés, según lo describen los españoles uno de
los pocos franceses simpáticos, cuenta siempre como se “tiró” a una
gitana de ojos verdes, muere en la batalla en Sbodovo.
“Gerard, franchute que hablaba español y le gustaba sentarse a
vivaquear con nosotros escuchando la guitarra de Pedro el cordobés, y
que una vez, nos contaba, se tiró a una española guapísima en el
Sacromonte, una gitana de ojos verdes con la que soñaba todas las
noches al raso de esta jodida Rusia.”
¡Franchutes!
¡Garbachos!
Personajes
o Labragette: general francés tartamudo, se suicida ante la gran derrota
francesa.
Labraguette, un tipo del Estado Mayor
que siempre tartamudeaba bajo el
fuego y en los burdeles, por que en la
campaña de Italia le había
sorprendido un bombardeo austriaco
en una casa de putas.
o Ney: mariscal del ejército de Francia,
luchó en las Guerras Revolucionarias
Francesas y en las Guerras
Napoleónicas.
“En ese momento consistía en seguir los movimientos del mariscal
Ney.” "Ney como siempre despechugado y sin sombrero, con la casaca
hecho trizas y la cara tiznada de pólvora, peleaba al arma blanca como
un soldado mas…”
PersonAjes
contexto histórico
La novela
transcurre en un
contesto
histórico en el
que Napoleón ,
emperador de
Francia, controla
prácticamente
toda Europa
occidental.
Napoleón provocaría la caída de diversos regímenes
absolutistas (por ejemplo el reinado llevado a cabo por Carlos
IV, en España) y donde el emperador, estaría prácticamente de
batalla en batalla (Guerras Napoleónicas) durante todo el
tiempo que mantubo en el poder. Sus principales enemigos
fueron Inglaterra, España y Rusia, país este donde transcurre la
trama de la novela y que provocaría en su intento de invasión
en 1912 que dos años mas tarde, abandonara el trono y fuese
exiliado a la isla de Elba.
Mientras tanto en España estaba teniendo lugar la Guerra de la
Independencia en la que participaron los personajes descritos
anteriormente.
contexto histórico
 Batalla de Sbodonobo: se podría
referir a la batalla de Borodinó, la cual tuvo
lugar entre la Grande Armée liderada por
Napoleón y el ejercito de Alejandro I de
Rusia comandado por Mijaíl Kutúzov, como
parte del intento de conquista de Rusia por
parte de los franceses, durante la batalla
Napoleón se mantuvo ausente debido a
que sufría fiebres, la batalla acaba con la
retirada rusa entre otras cosas por la carga
de caballería que lleva a cabo Murat como
ocurre en el libro, la diferencia es que en el
libro esa carga la lleva a cabo para darle una
oportunidad de salir con vida al batallón del
326 de Infantería Línea, y Napoleón ve la
batalla a lo lejos con un catalejo.
Batallas
“Sir Mortimer Flanagan, el famoso
analista británico, afirma que se trato
de una brillante improvisación táctica
de Napoleón, la última chispa de su
genio militar antes de extinguirse en
Moscú y en la desastrosa retirada de
Rusia. Por su parte el francés Gerard de
la Soubitez planea desde otra óptica
más limitada, atribuyendo a Murat el
exclusivo mérito en la acción de
Sbodonovo y evita mencionar al
batallón del 326 de Línea.”
En esta parte se
pueden ver dos
posibles razones a las
que se le atribuyen la
retirada rusa, las
técnicas militares de
Napoleón, la carga de
caballería de Murat,
evitando mencionar
el batallón del 326 de
Línea ya que es una
invención del autor.
Batallas
 Moscú: Después la batalla de
Sbodonovo las tropas napoleónicas
o la Grand Armée ocupo Moscú,
estando la ciudad casi desierta, se
llevó a cabo una política de tierra
quemada para dificultar el
abastecimiento del enorme
ejército napoleónico.
“Entonces se dio cuenta de que la
guitarra de Pedro el cordobés se
había interrumpido y el centinela ya
no cantaba su copla. Se asomó a la
muralla, inquieto, y entonces vio el
resplandor rojo que crecía en la zona
este de la ciudad. Moscú estaba en
llamas.”
Batallas
 El puente de Berézina (1812): la batalla de Berézina tuvo
lugar entre las tropas napoleónicas y los ejércitos rusos dirigidos
por Mijaíl Kutúzov, Peter Wittgenstein y el almirante Pável
Chichágov.
El ejercito napoleónico se encontraba en una situación
lamentable debido al frio y a los pocos suministros, Napoleón
pretendía cruzar el rio Berézina para poder llegar a su ducado
vasallo en Polonia, pero sus enemigos, las tropas rusas lo cercan
destruyendo el puente, la batalla tiene un desenlace incierto ya
que hubo muchas bajas francesas, pero muchos franceses
lograron cruzar el puente. En el libro en esta batallas mueren
hombres del batallón de 326 línea, como el capitán García o
Mínguez protegiendo a este.
Batallas
“Y la tropa se ponía en marcha
sobre la llanura helada por la
que soplaba un viento frío
como la muerte, dejando atrás,
cada vez, cuatro o cinco bultos
inmóviles en la nieve… Y al
rato escuchábamos a los lobos
aullar de placer.”
“Los rusos intentaban cortar allí nuestras retirada, y durante tres días
peleamos por salvar el pellejo contra un ejército enemigo que atacaba
de frente para estorbar el paso, y contra otros que nos acometían por
la espalda intentado empujarnos al rio.” “Y al amanecer, cuando
empezaron a volar los puentes, todos aquellos desgraciados
parecieron despertar de su letargo…”
Penalidades vividas por el
ejercito francés
Batalla de Berézina
 Batalla de Waterloo (1815): tiene lugar entre el ejercito
francés comandado por Napoleón y el ejercito belga
comandado por el duque de Wellington junto con el
ejercito del mariscal del campo Gebhard von Blücher.
Napoleón vuelve tras su exilio en la isla de Elba, por su
derrota en la Batalla de París, los Cien Días, se reunió la
Séptima Coalición (alianzas de potencias europeas contra
el emperador Napoleón, participaron Austria, Rusia,
Prusia, Reino Unido, Suecia, Países Bajos, España y algunos
Estados alemanes) contra él, lo que produjo que decidiera
conquistar los Países Bajos, acabando con su derrota, la
corona se le es devuelta a Luis XIII y el 26 de Julio
Napoleón acaba exiliado en la isla de Santa Elena, en el
Atlántico Sur, donde seis años mas tarde moriría.
Batallas
Batallas
 Batalla de Leipzing(1813): batalla entre el ejercito
napoleónico contra la Sexta Coalición (coalición formada por el
Reino Unido, Rusia, Prusia, Suecia, Austria, y cierto número de
estados germánicos para combatir al Imperio francés de Napoleón
y sus aliados), la Sexta coalición contaba con gran número de
soldados mientras que las fuerzas de Napoleón se habían visto
mermadas, la batalla concluyó con la retirada de las tropas
francesas
“Años mas tarde, después de
Rusia, Leipzing y Waterloo, en
Santa Helena y a punto de
palmarla, el enano confiaría a
su fiel compañero de destierro
Les Cases, que en Sbodonvo se
le apareció la Virgen.”
En esta parte del texto se
refiere tanto al intento de
invasión de Rusia, la Batalla
de Leipzing, o la de
Waterloo y como la derrota
de esta desemboco en su
exilio a la isla de Santa Elena
en el Atlántico Sur.
Aquello de “Wellington
está acabado, Sire. Muy
mal se nos tiene que dar”,
lo dijo él. Fino estratega.
Esta parte del texto trata con
ironía el comentario del francés
Donzet, que dijo que vencer a el
duque de Wellington sería pan
comido, cuando es el al final quien
acaba victorioso mientras que los
franceses acaban derrotados, en la
batalla de Waterloo
Batallas
En el libro aparece nombrado en varias ocasiones el cuadro de
“Los fusilamientos de patriotas Madrileños” de Goya, este cuadro
representa el fusilamiento de patriotas que tuvo lugar en 1808,
estos habían intentado detener la salida de Palacio del último de
los infantes, don Francisco de Paula, el menor de los hijos de
Carlos IV y María Luisa, que iba a ser conducido a Burdeos para
reunirle con sus padres, con armas improvisadas, esto produjo el
estallido de la guerra contra Napoleón y la cruel represión llevada
a cabo por el ejercito francés, liderado por Murat quien ocupaba
Madrid con un ejército de treinta mil hombres, comenzó una
Comisión Militar que sin escuchar a los detenidos, los condenaba
a muerte, fueron repartidos por varios lugares como la Puerta del
Sol o la Puerta de Alcalá donde fueron ejecutados.
los fusilamientos de Goya
“Esos hijoputas ya
son difíciles como
aliados, así que
cuando sepan que
estamos fusilando a
los paisanos para
que los pinte al
oleo ese tipo, Goya,
figúrese la que se
nos puede
organizar.”
“Cada vez que miro uno de esos grabados del tal Goya me vienen a la
memoria aquellos desgraciados con sus ojos de desesperación,
engañados por reyes, generales y ministros durante siglos de hambre y
miseria, analfabetos e ingobernables, con su orgullo y su furia
homicida como único patrimonio.”
En el libro, cuando los franceses se refieren a los españoles, o los
españoles a los franceses, en ambos casos se utiliza un vocabulario un
tanto peculiar.
Como es el caso de las palabras dichas por un francés, reproducidas con
acento y sustituyendo letras como la r o la j por la g.
¡Peggos espagnoles! ¡Tgaidogues…! ¡Jugagueis fidelidad al Emperadog
y al gey de Espagna Gosé Bonapagte o seguéis fusilados!”
“Españoles, Sire. El 326 batallón de Infantería de Línea, ¿recuerda…?
Voluntarios.”
Los franceses se referían a Napoleón como “Sire”, una forma de
tratamiento utilizada en Francia para referirse a los reyes, de esta
manera se demuestran su lealtad hacia él.
¿cómo se referían los franceses a los
esPañoles?, ¿y viceversa?
Los españoles suelen hacer juego de palabras, se refieren a los franceses
en tono despectivo, como franchute y a Napoleón con varios motes
despectivos.
“Nosotros le
llamabamos de otra
forma. El Maldito
Enano, por ejemplo. O
Le Petit Cabrón.”
¿cómo se referían los franceses a los
esPañoles?, ¿y viceversa?
Ysupuestamenteeran
patriotas
franceses...
Pero…¿SesalvanylleganaEspaña?
“Un año y medio después del
incendio de Moscú, la tarde del
ultimo día de abril de 1814, once
hombres con una vieja guitarra
cruzaron la frontera entre Francia
y España.”
Si, al final los pocos
hombres
supervivientes del
segundo batallón 326
de Infantería Línea,
consiguen legar a su
ansiado destino,
España.
¡Si!,sesalvanyregresan.
oPinión Personal
El libro es entretenido, divertido y cómico debido a el lenguaje
bruto y políticamente incorrecto que utiliza Arturo Pérez Reverte en
algunos personajes, es de fácil lectura, mezclado con los hechos
históricos consigue que sin darte cuenta, te encuentres recordando
o descubriendo nuevos datos sobre las guerras y batallas llevadas a
cabo por Napoleón, o “Petit Cabrón” como le llaman los españoles
que protagonizan este libro.
Lo mejor según mi punto de vista son las situaciones un poco
absurdas que crea el autor, como la deserción en masa del batallón
326, siendo los únicos que quedan todavía en pie y que se
encuentran en el campo de batalla aún sin huir, o cuando ya casi lo
van a conseguir y aparece Murat llevando a cabo una carga de
caballería para de esta manera ayudar al pobre batallón, cuando lo
único que pretendían era rendirse ante el enemigo.
En resumen me ha parecido un libro corto, sencillo de leer y muy
divertido, del que se puede aprender muchas cosas sobre historia.
Fin
Alicia Morcillo Mora 2º Bach B.
fin

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Viajeros románticos
Viajeros románticosViajeros románticos
Viajeros románticos
José Luis Trujillo Rodríguez
 
La sombra del águila
La sombra del águilaLa sombra del águila
La sombra del águila
DarthNether
 
La sombra del águila
La sombra del águilaLa sombra del águila
La sombra del águila
Cristina982
 
Trafalgar
TrafalgarTrafalgar
Trafalgar
caarmenar
 
Trabajo historia
Trabajo historiaTrabajo historia
Trabajo historia
nadiapogo
 
La sombra del aguila historia 2 B
La sombra del aguila historia 2 BLa sombra del aguila historia 2 B
La sombra del aguila historia 2 B
Yolaandaa
 
La sombra del águila
La sombra del águilaLa sombra del águila
La sombra del águila
FernandaQP
 
La sombra del águila
La sombra del águilaLa sombra del águila
La sombra del águila
ecampob01
 
Las aventuras de Max Fridman ¡no pasarán¡ Mario Pérez Gil
Las aventuras de Max Fridman ¡no pasarán¡ Mario Pérez GilLas aventuras de Max Fridman ¡no pasarán¡ Mario Pérez Gil
Las aventuras de Max Fridman ¡no pasarán¡ Mario Pérez Gil
mperezg119
 
La sombra del águila
La sombra del águilaLa sombra del águila
La sombra del águila
Fernando Roldán Rodríguez
 
La sombra del águila
La sombra del águilaLa sombra del águila
La sombra del águila
Celia peña
 
La Sombra del Águila
La Sombra del ÁguilaLa Sombra del Águila
La Sombra del Águila
Alejandro Moreno Díaz
 
La sombra del aguila
La sombra del aguilaLa sombra del aguila
La sombra del aguila
barcelona199
 
Los santos inocentes
Los santos inocentesLos santos inocentes
Los santos inocentes
Ramón López Moreno
 
¡Bienvenido, Mister Marshall! , Eduardo Rodríguez
¡Bienvenido, Mister Marshall! , Eduardo Rodríguez¡Bienvenido, Mister Marshall! , Eduardo Rodríguez
¡Bienvenido, Mister Marshall! , Eduardo Rodríguez
Edulaen
 
Trabajo historia- A SANGRE Y FUEGO
Trabajo historia- A SANGRE Y FUEGOTrabajo historia- A SANGRE Y FUEGO
Trabajo historia- A SANGRE Y FUEGO
Marta León
 
Los últimos de filipinas
Los últimos de filipinas Los últimos de filipinas
Los últimos de filipinas
Adri Cabello
 
La ciudad de los prodigios
La ciudad de los prodigiosLa ciudad de los prodigios
La ciudad de los prodigios
Mariamg09
 
Novedades Biblioteca Central CGE La Máquina del Mundo
Novedades Biblioteca Central CGE La Máquina del MundoNovedades Biblioteca Central CGE La Máquina del Mundo
Novedades Biblioteca Central CGE La Máquina del Mundo
Norberto Ruiz Lima
 

La actualidad más candente (19)

Viajeros románticos
Viajeros románticosViajeros románticos
Viajeros románticos
 
La sombra del águila
La sombra del águilaLa sombra del águila
La sombra del águila
 
La sombra del águila
La sombra del águilaLa sombra del águila
La sombra del águila
 
Trafalgar
TrafalgarTrafalgar
Trafalgar
 
Trabajo historia
Trabajo historiaTrabajo historia
Trabajo historia
 
La sombra del aguila historia 2 B
La sombra del aguila historia 2 BLa sombra del aguila historia 2 B
La sombra del aguila historia 2 B
 
La sombra del águila
La sombra del águilaLa sombra del águila
La sombra del águila
 
La sombra del águila
La sombra del águilaLa sombra del águila
La sombra del águila
 
Las aventuras de Max Fridman ¡no pasarán¡ Mario Pérez Gil
Las aventuras de Max Fridman ¡no pasarán¡ Mario Pérez GilLas aventuras de Max Fridman ¡no pasarán¡ Mario Pérez Gil
Las aventuras de Max Fridman ¡no pasarán¡ Mario Pérez Gil
 
La sombra del águila
La sombra del águilaLa sombra del águila
La sombra del águila
 
La sombra del águila
La sombra del águilaLa sombra del águila
La sombra del águila
 
La Sombra del Águila
La Sombra del ÁguilaLa Sombra del Águila
La Sombra del Águila
 
La sombra del aguila
La sombra del aguilaLa sombra del aguila
La sombra del aguila
 
Los santos inocentes
Los santos inocentesLos santos inocentes
Los santos inocentes
 
¡Bienvenido, Mister Marshall! , Eduardo Rodríguez
¡Bienvenido, Mister Marshall! , Eduardo Rodríguez¡Bienvenido, Mister Marshall! , Eduardo Rodríguez
¡Bienvenido, Mister Marshall! , Eduardo Rodríguez
 
Trabajo historia- A SANGRE Y FUEGO
Trabajo historia- A SANGRE Y FUEGOTrabajo historia- A SANGRE Y FUEGO
Trabajo historia- A SANGRE Y FUEGO
 
Los últimos de filipinas
Los últimos de filipinas Los últimos de filipinas
Los últimos de filipinas
 
La ciudad de los prodigios
La ciudad de los prodigiosLa ciudad de los prodigios
La ciudad de los prodigios
 
Novedades Biblioteca Central CGE La Máquina del Mundo
Novedades Biblioteca Central CGE La Máquina del MundoNovedades Biblioteca Central CGE La Máquina del Mundo
Novedades Biblioteca Central CGE La Máquina del Mundo
 

Similar a La sombra del águila. Alicia Morcillo.

La sombra del águila . Autor Arturo Pérez Reverte. La sombra del águila . Aut...
La sombra del águila . Autor Arturo Pérez Reverte. La sombra del águila . Aut...La sombra del águila . Autor Arturo Pérez Reverte. La sombra del águila . Aut...
La sombra del águila . Autor Arturo Pérez Reverte. La sombra del águila . Aut...
ecampob01
 
La sombra del águila
La sombra del águilaLa sombra del águila
La sombra del águila
ecampob01
 
La sombra del águila
La sombra del águilaLa sombra del águila
La sombra del águila
isaacbog
 
La sombra del Águila
La sombra del ÁguilaLa sombra del Águila
La sombra del Águila
petu69
 
La sombra del águila
La sombra del águilaLa sombra del águila
La sombra del águila
antuacorral
 
La sombra del águila
La sombra del águilaLa sombra del águila
La sombra del águila
antuacorral
 
La sombra del aguila
La sombra del aguilaLa sombra del aguila
La sombra del aguila
Teresa Sosa Gomez
 
Trabajo de lengua
Trabajo de lenguaTrabajo de lengua
Trabajo de lengua
pernutote
 
La sombra del aguila
La sombra del aguilaLa sombra del aguila
La sombra del aguila
Melani Sara
 
Napoleon bonaparte
Napoleon bonaparte Napoleon bonaparte
Napoleon bonaparte Laura18998
 
Especial guerra de independencia 2
Especial guerra de independencia 2Especial guerra de independencia 2
Especial guerra de independencia 2lauraprofesorageh
 
La vida de la reina de francia
La vida de la reina de franciaLa vida de la reina de francia
La vida de la reina de francia
AnaJimenez942182
 
Napoleón bonaparte
Napoleón bonaparteNapoleón bonaparte
Napoleón bonaparte
danielricardobr3
 
Los Borbones
Los BorbonesLos Borbones
Los Borbones
Sergi Ferrús
 
Los Borbones
Los BorbonesLos Borbones
Los BorbonesChusbg
 
Los Borbones
Los BorbonesLos Borbones
Los borbones en pelotas - Becquer,1869
Los borbones en pelotas - Becquer,1869Los borbones en pelotas - Becquer,1869
Los borbones en pelotas - Becquer,1869Pere Pérez
 
José i rey de españa, como problema
José i rey de españa, como problemaJosé i rey de españa, como problema
José i rey de españa, como problema
Encuentros Universitarios 3 Cantos
 
NAPOLEON BONAPARTE.docx
NAPOLEON BONAPARTE.docxNAPOLEON BONAPARTE.docx
NAPOLEON BONAPARTE.docx
LUIS FERNANDO FLORIAN RIVERA
 

Similar a La sombra del águila. Alicia Morcillo. (20)

La sombra del águila . Autor Arturo Pérez Reverte. La sombra del águila . Aut...
La sombra del águila . Autor Arturo Pérez Reverte. La sombra del águila . Aut...La sombra del águila . Autor Arturo Pérez Reverte. La sombra del águila . Aut...
La sombra del águila . Autor Arturo Pérez Reverte. La sombra del águila . Aut...
 
La sombra del águila
La sombra del águilaLa sombra del águila
La sombra del águila
 
La sombra del águila
La sombra del águilaLa sombra del águila
La sombra del águila
 
La sombra del Águila
La sombra del ÁguilaLa sombra del Águila
La sombra del Águila
 
La sombra del águila
La sombra del águilaLa sombra del águila
La sombra del águila
 
La sombra del águila
La sombra del águilaLa sombra del águila
La sombra del águila
 
La sombra del aguila
La sombra del aguilaLa sombra del aguila
La sombra del aguila
 
Trabajo de lengua
Trabajo de lenguaTrabajo de lengua
Trabajo de lengua
 
La sombra del aguila
La sombra del aguilaLa sombra del aguila
La sombra del aguila
 
Napoleon bonaparte
Napoleon bonaparte Napoleon bonaparte
Napoleon bonaparte
 
Especial guerra de independencia 2
Especial guerra de independencia 2Especial guerra de independencia 2
Especial guerra de independencia 2
 
La vida de la reina de francia
La vida de la reina de franciaLa vida de la reina de francia
La vida de la reina de francia
 
Napoleón bonaparte
Napoleón bonaparteNapoleón bonaparte
Napoleón bonaparte
 
Los Borbones
Los BorbonesLos Borbones
Los Borbones
 
Los Borbones
Los BorbonesLos Borbones
Los Borbones
 
Los Borbones
Los BorbonesLos Borbones
Los Borbones
 
Los borbones en pelotas - Becquer,1869
Los borbones en pelotas - Becquer,1869Los borbones en pelotas - Becquer,1869
Los borbones en pelotas - Becquer,1869
 
José i rey de españa, como problema
José i rey de españa, como problemaJosé i rey de españa, como problema
José i rey de españa, como problema
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
NAPOLEON BONAPARTE.docx
NAPOLEON BONAPARTE.docxNAPOLEON BONAPARTE.docx
NAPOLEON BONAPARTE.docx
 

Último

Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
ReivajZetinebAvlis
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 

La sombra del águila. Alicia Morcillo.

  • 2.  Autor.  Resumen. Personajes históricos. o Napoleón. o Murat. o José Bonaparte. o Carlos IV. o Fernando VII. o Godoy.  Personajes. o Españoles. o Franceses.  Contexto histórico.  Batallas.  Los fusilamientos de Goya.  ¿Cómo se referían los franceses a los españoles y viceversa?  Valoración personal. Índice
  • 3. Arturo Pérez Reverte: escritor y periodista español, miembro de la Real Academia Española. Licenciado en periodismo por la Universidad Complutense de Madrid a la vez que cursaba estudios de ciencias políticas. Fue corresponsal en RTVE y reportero destacados en conflictos y guerras. Entre sus obras cabe destacar, la serie sobre el capitán Alatriste, El maestro de esgrima, La Tabla de Flandes, La carta esférica etc. Autor
  • 4. El libro trata sobre la guerra de Napoleón con Rusia en 1812, posterior a la toma de poder de José Bonaparte (hermano de Napoleón) de la corona española. Un grupo de españoles destacados en Dinamarca se han visto obligados a participar en esta guerra apoyando al bando francés, idean un plan que consiste en desertar en medio de la batalla, el plan se ve truncado cuando la derrota francesa es inminente, estos marchan hacia el adversario para rendirse ante él, y de esta manera huir de los franceses. resumen
  • 5. Mientras tanto observando sus movimientos se hallaba Napoleón, o como los españoles le llamaban, “le Petit Cabrón”, tomando sus actos como valerosos y gloriosos, actos realizados por españoles que aman a Francia y se sienten franceses, lo que les lleva a desear su victoria, aunque tengan que morir por ello, estos pensamientos erróneos llevan a Napoleón a intentar por todos los medios posibles la salvación del batallón del 326 . resumen
  • 6.  Napoleón, Petit Caporal, el Pequeño Cabo, el Maldito Enano o el Petit Cabrón: Militar y gobernante francés, tubo grandes éxitos militares, gracias a los cuales se hizo con el dominio de gran parte de Europa occidental, como Italia, Portugal (1807) y gran número de ciudades españolas . En España llevó a cabo las abdicaciones de Bayona, donde obliga tanto a Carlos IV, rey, como a Fernando VII, hijo del rey, a abdicar en favor de su hermano José Bonaparte, dando lugar a la Guerra de la Independencia, que provocaría su derrota debido a la disminución de sus tropas (Le Grand Armée) por la necesidad de estas, en la campaña Rusa, en la que también fue derrotado , dando lugar al Tratado de Valençay, por el que Napoleón restituía la Corona de España a Fernando VII PersonAjes históricos
  • 7. En el libro se le describe como una persona de muy baja estatura, característica que le provocaba un gran complejo, medía alrededor de un metro sesenta y nueve metros, lo que no era una estatura considerada baja para la media de los varones franceses, al contrario podría ser considerado alto. PersonAjes históricos
  • 8. “Pero él no se inmutaba seguía plantado en la cima de su colina como en la cima del mundo. Él arriba y nosotros abajo viéndolas venir de todos los colores y tamaños.” “Le Petit Caporal”, lo llamaban los veteranos de su Vieja Guardia. Nosotros lo llamamos de otra manera. El Maldito Enano, por ejemplo, o “Le Petit Cabrón.” Aquí se puede ver el desprecio que muestran los españoles hacía Napoleón, además de la burla hacía su estatura, rasgo que le acomplejaba. “En la cima del mundo”, hace referencia a sus numerosas victorias, con las que se hace con el dominio de gran parte de Europa. PersonAjes históricos
  • 9. Murat: Mariscal del ejército francés a quien Napoleón hizo rey de Nápoles, acompañó a Napoleón como ayudante de campo en las batallas de Italia (1796- 1797) y Egipto (1798-1799) . Se casó con la hermana de Napoleón, Carolina. En 1808 llegó a España, ocupó Barcelona, convenció tanto a Carlos IV como a Fernando VII para que viajaran a Bayona, donde se producen las abdicaciones de Bayona. Dirigió la caballería durante la guerra de invasión de Rusia. PersonAjes históricos
  • 10. A Murat en el libro se nos muestra como una persona no muy culta, que no sabe mucho mas que lo poco que ha leído en algún manual de caballería, es valeroso y totalmente fiel a Napoleón, ya que cuando este le pide que defienda a los españoles del batallón línea 326, no lo duda ni un momento, aún sabiendo que es casi un suicidio. Se le describe con rizos morenos, con buenas y vistosas vestimentas, con un aro en la oreja que le da cierto parecido con un gitano. PersonAjes históricos
  • 11. “El mariscal Murat, emperifollado como para un desfile, se cuadró con un taconazo. Iba de punta en blanco, con uniforme de húsar y entorchados hasta en la bragueta. Se rizaba el pelo con tenacillas y lucía un aro en una oreja. Parecía un gitano guaperas vestido por madame Lulú para hacer de príncipe encantado en una opereta italiana.” -Parece un poco sordo esta mañana Murat. ¿No acaba de proponerme una carga…? Pues suba a su caballo, póngase al frente de unos cuantos escuadrones, saque el sable y échenle una mano aquellos valientes de 326. Ya sabe. Tararí tararí. Usted tiene practica en eso. -Murat hizo de tripas corazón, dio otro taconazo, se puso el colbac y subió al caballo.” Descripción de Murat. En esta parte se puede ver la fidelidad que sentía Murat hacia Napoleón. PersonAjes históricos
  • 12. “Murat no era exactamente lo que entendemos como un tipo modesto, en cuanto a erudición, nunca había ido mas allá de deletrear no sin esfuerzo, el Manuel Táctico de Caballería del ejército francés , que tampoco era la Crítica de la razón pura de don Emmanuel Kant. “El arma de la Caballería se divide en dos : caballo y jinete…”, y así durante doscientas cincuenta páginas.” En esta parte se puede ver como Murat no es muy sabio ya que solo leía manuales de caballería. PersonAjes históricos
  • 13.  José Bonaparte, Pepe Botella: Hermano de Napoleón, fue nombrado rey de España en el año 1808 cuando tienen lugar las abdicaciones de Bayona, en las que su hermano Napoleón hace que tanto el rey ,Carlos IV, como su hijo, Fernando VII, abdiquen en José Bonaparte. Lleva a cabo el Estatuto de Bayona, una especie de Constitución que acaba con el Antiguo Régimen ( acaba con la Inquisición, con las tierras de manos muertas etc.) PersonAjes históricos
  • 14. Tiene lugar la Guerra de la Independencia (1814). Su subida al trono hace que el pueblo quede dividido en afrancesados, que apoyan a José Bonaparte y en patriotas que desean la vuelta al trono de Fernando VII, la Guerra acaba con la derrota francesa y con la firma del Tratado de Valençay , tratado en el que se devuelve la corona a Fernando VII. José Bonaparte contaba con una malísima reputación entre el pueblo español ya que se le acusaba de: o Enfermo sexual: era un mujeriego, también el echo de ser rey y atractivo ayudaba a la propaganda patriótica, que lo describía como un enfermo sexual, acosador de mujeres e incapaz de mantenerse lejos de un burdel. Personajes históricos
  • 15. Personajes históricos o Tuerto , jorobado, glotón y con poca sesera: La propaganda patriótica mostraba al rey como un ser horrible, tuerto y jorobado, cosas que no eran ciertas, aunque no pudieron ser desmentidas dado que el pueblo no conocía el aspecto físico del rey de primera mano, se le llamaba glotón y persona con poca sesera, lo que es contradictorio ya que fue un rey que dedicó mucho esfuerzo y fondos a la cultura y a las artes. o Ludópata empedernido: exageración de la propaganda patriótica, ya que jugar a los naipes era algo totalmente normal en la época. o Pepe Botella: apodo que se le puso a José Bonaparte por parte de los patriotas, la desaparición de todos los vinos de una finca de un noble en Logroño donde José se alojaba, y su afición a las bebidas con una fuerte carga alcohólica, contribuyó a la idea de que tenía problemas con la bebida.
  • 16. “Habían llegado órdenes de Bernadotte y Potecorvo para que los quince mil españoles destacados en Dinamarca jurásemos lealtad a Pepe Botella, es decir, José Bonaparte, hermano del “Petit Cabrón”, y varios de los regimientos dijimos que ni hasta arriba de jumilla.” Se puede ver como se intenta que los españoles juren lealtad a José Bonaparte, mostrándose el desprecio que el bando patriota siente por él, usando el mote ofensivo de Pepe Botella, por su supuesto gusto por el vino.Ese que los españoles llamábamos Pepe Botella por aquello del trinque o la maledicencia, vaya usted a saber, dicen que le daba a al rioja pero que tampoco era para tanto. Personajes históricos
  • 17. En esta caricatura patriótica se representa a José Bonaparte dentro de una botella rodeado por tres ángeles y un siervo, entre los ángeles se encuentra uno llevado un racimo de uvas, clara sátira hacia su presunta afición a la bebida, sobre todo con el vino. Personajes históricos
  • 18. sobre todo con el vino, por último, un mono sujeta una carta, el rey de copas haciendo alusión a otro de sus presuntos problemas, el juego. En esta otra caricatura se presenta a José Bonaparte subido a un pepino por el diminutivo de José (Pepe), portando varios vasos de vino, mientras que un siervo de color lleva una bota de vino, esto se debe a su presunto problema con la bebida, Personajes históricos
  • 19.  Carlos IV: Fue rey de España de 1788 hasta 1808, subió al trono continuando la política reformista que inició Carlos III, su padre, en 1789 comienza la Revolución Francesa, se evita que las ideas revolucionarias lleguen hasta España, nombra como Secretario de Estado a Godoy. En 1808 se produce el Motín de Aranjuez en el que Carlos IV huye a Francia abdicando en su hijo Fernando VII, después se producen las abdicaciones de Bayona, en las sube al trono José Bonaparte, provocando de esta manera la división de los españoles en afrancesados y patriotas, tiene lugar la Guerra de Independencia (1808-1814). Personajes históricos
  • 20. “Que se lo preguntaran, si no, a Carlos IV, el ex rey de España.” Aquí se muestra como Carlos IV fue rey de España. Primero abdica en su hijo y después en las abdicaciones de Bayona, en José Bonaparte. Personajes históricos
  • 21.  Fernando VII (El deseado): subió al trono durante el motín de Aranjuez (1808), en el que Carlos IV, su padre, abdica a su favor. Posteriormente se ve obligado a abdicar a favor de José Bonaparte en Bayona. En 1814, los franceses son derrotados en la Guerra de la Independencia, Napoleón firma el Tratado de Valençay devolviéndole la corona. En 1814 Fernando VII vuelve al trono, aboliendo la Constitución de 1812 (liberal, que acaba con el Antiguo Régimen, promulgaba la soberanía nacional y la división de poderes) dando lugar al Sexenio Absolutista (1814-1820), produciendo problemas políticos, económicos y provocando pronunciamientos liberales. Personajes históricos
  • 22. Uno de estos pronunciamientos triunfa, liderado por el general Riego, obligando a Fernando VII a acatar la Constitución de 1812, dando lugar al Trienio Liberal (1820-1823), este busca ayuda absolutista exterior. En 1823 intervienen los Cien mil hijos de San Luis, que acaban con el gobierno liberal imponiendo de nuevo el Antiguo Régimen, llevando a cabo una fuerte represión contra los liberales, comienza la Década Ominosa, Fernando VII dicta la Pragmática Sanción, ley que abole la Ley Sálica, por la que las mujeres no pueden optar al trono, de esta manera su hija Isabel II subirá al trono en el año 1833, cuando este muere, dando comienzo a las guerras carlistas entre Isabel II, a la que apoyan los liberales, y Carlos , hermano del rey, al que apoyan los absolutistas. Personajes históricos
  • 23. “En vista del panorama, La Romana nos hizo jurar que permaneceríamos fieles a Fernando VII y que íbamos a intentar llegar a España como fuera para ajustarle allí las cuentas a los garbachos.” En esta parte del libro se ve como se les obligó a jurar que seguirían fieles a Fernando VII mientras se encontraran en el ejercito francés, y que volverían a España para luchar contra los franceses. Personajes históricos
  • 24. “En cuanto al príncipe Fernando, hijo de Carlos IV, menudo personaje, Bertrand. Mi mayor venganza tras la guerra de España fue devolvérselo a sus paisanos. ¿No queréis Fernando VII? Pues que os aproveche. ¿Sabe usted, Les Cases, que cuando lo tuve preso en Valençay tardé algún tiempo en averiguar su estatura real por que siempre entraba de rodillas…? Brillante muchachón el tal Fernando. Creo que lleva fusilada a media España. ¿No gritaban vivas las caenas? Pues toma caenas. La joya de la corona lo llamaba aquel tipo grande y simpaticote, ¿recuerda Bertrand? Godoy creo recordar.” Con lo que dice Napoleón en esta parte del libro, se ve que aunque Fernando VII fue el rey mas apoyado por el pueblo, de ahí su apodo “el Deseado”, era un verdadero absolutista intentado suprimir continuamente la Constitución de 1812, de carácter liberal, restauró la Inquisición y llevo a cabo una gran represión contra los liberales, con ejecuciones y exilios, se ríe de cuando mantuvo preso a Fernando VII en Valençay, siempre entraba Personajes históricos
  • 25. de rodillas por lo que no se sabía cual era su estatura real. También se nombra la expresión “¡Vivas las caenas!”, este grito absolutista nace en contra del “¡Viva la Pepa!”, grito liberal, que con la Pepa se refiere a la Constitución de 1812, aprobada el 19 de Marzo de 1812, ponía fin al Antiguo Régimen, promulgando la soberanía nacional y la división de poderes. Los absolutistas con “¡Vivas las caenas!”, se referían a viva el Antiguo Régimen y el absolutismo, tras la victoria de los Cien mil Hijos de San Luis, que pusieron fin al Trienio liberal (1820-1823), dando lugar a la Década Ominosa (1823-1833), derivó en “¡Viva las caenas y mueran los negros!”, siendo los negros los liberales y en “¡Vivan las caenas y muera la nación!” refiriéndose como nación a conceptos tales como la soberanía nacional o los bienes nacionales. Personajes históricos
  • 26. En esta parte del texto Napoleón hace referencia a la clase de reyes con los que han contado los españoles, según el no muy buenos, pone el ejemplo del que se convertiría en rey, Fernando VII, que le limpiaba las botas en Valençay mientras lo tenía preso, en tanto los españoles llevaban a cabo durante la segunda fase (noviembre de 1808 – primavera de 1812) de la Guerra de la Independencia (1808-1814), la guerra de desgaste o la guerra de guerrillas, que consistía en que el pueblo cogía las armas y luchaba Personajes históricos “A veces uno encuentra verdades como puños. Una gente como aquella, que hasta las mujeres empujaban cañones y tiraban de navaja para degollar franceses, y fíjese qué gobernantes a tenido durante toda su desgraciada historia. Mientras el futuro Fernando VII me lamía las botas en Valençay, sus compatriotas destripaban franceses en las guerrillas o tomaban Sbodonovo a puro huevo…”
  • 27. contra el ejercito francés, gracias al gran conocimiento del terreno con el que contaba el pueblo, pudiendo llegar a camuflarse y pasar desapercibido con facilidad, llegaron a convertirse en una autentica pesadilla para los franceses. Personajes históricos
  • 28. o Godoy: en 1792 es nombrado secretario de Estado, cuenta con la oposición de los estamentos privilegiados por su carácter reformista. Entre sus actuaciones cabe destacar: • La Guerra de Convención, España es derrotada por Francia, firmándose la Paz de Basilea. PersonAjes históricos • Los Pactos con Napoleón, España le impone un bloqueo comercial a Inglaterra con el apoyo de todos los países, excepto Portugal, por el que Francia siente interés, para ello se forman los tratados de San Idelfonso (1796), guerra con Inglaterra que da lugar al desastre de Trafalgar, el Tratado de Madrid (1801), tiene lugar la Guerra de las Naranjas entre España y Portugal y el Tratado de Fontinebleau (1807) en el que se acuerda el reparto de Portugal entre España, Francia y Godoy, esto acaba con el motín de Aranjuez llevado a cabo por Fernando VII en el que Godoy es encarcelado, es desterrado a Pesaro del Adriático y muere en 1851 en París.
  • 29. “O a Godoy, aquel fulano grande y simpaticote con hechuras de semental.” Podría resumirse la historia en pocas líneas: Godoy lamiéndole las botas al Enano, Trafalgar, alianza hispano-francesa, quince regimientos españoles destacados en Dinamarca bajo el mando del marqués de La Romana, dos de Mayo en Madrid y resulta que los aliados se convierten en sospechosos. El comentario “hechuras de semental” se refiere a los líos amorosos que se traía como amante de la reina María Luisa de Parma, esposa de Carlos IV, del que después se convertirá en su valido. El comentario de “Godoy lamiéndole las botas al enano”, se podría referir a la firma de la Paz de Basilea tras la derrota española en la Guerra de Convección contra los franceses. Personajes históricos
  • 30.  Segundo batallón del 326 de Infantería Línea: Esta formado por españoles obligados a jurar lealtad a José Bonaparte por Dufour, un general francés, Peláez mata a este general. Al ser abandonados por el barco Inglés que los iba a llevar de vuelta a España, la mayoría huye a nado, pero los que se quedan cubriéndolos son apresados por los franceses y llevados a un campo de prisioneros españoles en Hamburgo, cuando Napoleón decide invadir Rusia se les presenta la oportunidad de combatir y con ella su oportunidad de desertar en masa durante la batalla. Cuenta con un grupo de personajes bastante variado, entre ellos destacan: o El capitán García: español pequeño, valiente, no se rinde con facilidad, lucha hasta el momento de su muerte. Personajes
  • 31. “Capitán García, buen tipo, un chusquero valiente, pequeñajo y duro como la madre que lo parió, de Soria, con aquellas patillas enormes, de boca hacha, que casi le tapaban la cara.” o Mínguez : homosexual, enamorado del capitán García, al cual apoya y protege hasta el momento de su muerte, muriendo con él, se critica su condición sexual. “Mínguez, un gaditano de San Fernando con mas pluma que el sombrero de Murat.” “Mínguez era muy maricón, pero en combate se volvía bravo como una fiera. Amaba en secreto al capitán García, aunque lo suyo era un secreto a voces, y en cuanto empezaban los tiros procuraba situarse cerca, bayoneta en mano, dispuesto a defenderlo hasta la muerte…” “Se larga con su capitán, derecho a ese cielo donde van, con dos cojones, los maricones de San Fernando que también son pobres soldaditos valientes. Personajes
  • 32. o Pedro: cordobés que toca la guitarra en determinados momentos del libro. “Entonces Pedro el cordobés desató la guitarra de su espalda y, con cierta dificultad por que le faltaba una cuerda, pulsó las primeras notas de una melodía lenta, nostálgica.” o Peláez: sargento español que mata a Duflour y que muere con la primera granada de los rusos. “Fue Peláez quién voló el cerebro de un pistoletazo al comandante Dufour, el gabacho adjunto que era un perfecto cantamañanas.” !Peggos espagnoles, peggos espagnoles! Personajes
  • 33. “La cosa era mucho más simple: ningún herido que pudiera andar se quedaba atrás, avanzábamos en línea recta hacia las posiciones rusas, por que estábamos intentado desertar en masa.” “Hay que hacer algo, no puedo dejar solo a esos bravos allá abajo. Españoles o no, si luchan bajo mis águilas son hijos míos. Y mis hijos son hijos de Francia.” Los españoles del segundo batallón del 326 en línea, pretenden huir en masa durante la batalla entregándose a los rusos, y de esta manera huir de los franceses, pero sus planes se ven truncados cuando la derrota de estos es inminente, no abandonan su plan y siguen avanzando hacia el enemigo, no para luchar contra él, sino para tener una oportunidad de regresar a España. ¿Héroes?,sipretendían desertarenmasa.
  • 34. “Se dio cuenta. Ese tío sabía que en Sbodovovo nos quisimos largar. Se dio cuenta pero le importa un carajo… su instinto le dice que la Grand Armée tiene los días contados, y ni el mismo está seguro de salir bien de ésta.” Estas palabras dichas por él capitán García, después de que Napoleón les preguntara por “su bravura y valentía, no dándose por vencidos o huyendo como muchos Franceses”, dan a entender que Napoleón sabia desde el principio que lo que pretendían era desertar, no se sabe los motivos por los que ignora estos hechos, tal vez por la determinación que ve en estos soldados o tal vez, como dice García por que ve que el destino de la Grand Armée no es muy afortunado, esto se corrobora con la batalla de Waterloo, en Bélgica, lucha de los franceses contra las tropas británicas, holandesas y alemanas dirigida por el duque de Wellington, acaba con la retirada y la derrota francesa, la corona es devuelta a Luis XVIII. ¡Napoleónlosabiatodo!
  • 35.  Franceses: dentro de los franceses destacan: o Lafleur: mariscal francés muy fiel a Napoleón, acaba prisionero de los rusos. “Siempre sonriente y untuoso, pegado a él como su sombra, quien igual le proporcionaba un mapa, que la caja de rapé, que le maporreaba sin empacho fulanas de lujo en los vivacs…” o Gerard: comandante francés, según lo describen los españoles uno de los pocos franceses simpáticos, cuenta siempre como se “tiró” a una gitana de ojos verdes, muere en la batalla en Sbodovo. “Gerard, franchute que hablaba español y le gustaba sentarse a vivaquear con nosotros escuchando la guitarra de Pedro el cordobés, y que una vez, nos contaba, se tiró a una española guapísima en el Sacromonte, una gitana de ojos verdes con la que soñaba todas las noches al raso de esta jodida Rusia.” ¡Franchutes! ¡Garbachos! Personajes
  • 36. o Labragette: general francés tartamudo, se suicida ante la gran derrota francesa. Labraguette, un tipo del Estado Mayor que siempre tartamudeaba bajo el fuego y en los burdeles, por que en la campaña de Italia le había sorprendido un bombardeo austriaco en una casa de putas. o Ney: mariscal del ejército de Francia, luchó en las Guerras Revolucionarias Francesas y en las Guerras Napoleónicas. “En ese momento consistía en seguir los movimientos del mariscal Ney.” "Ney como siempre despechugado y sin sombrero, con la casaca hecho trizas y la cara tiznada de pólvora, peleaba al arma blanca como un soldado mas…” PersonAjes
  • 37. contexto histórico La novela transcurre en un contesto histórico en el que Napoleón , emperador de Francia, controla prácticamente toda Europa occidental.
  • 38. Napoleón provocaría la caída de diversos regímenes absolutistas (por ejemplo el reinado llevado a cabo por Carlos IV, en España) y donde el emperador, estaría prácticamente de batalla en batalla (Guerras Napoleónicas) durante todo el tiempo que mantubo en el poder. Sus principales enemigos fueron Inglaterra, España y Rusia, país este donde transcurre la trama de la novela y que provocaría en su intento de invasión en 1912 que dos años mas tarde, abandonara el trono y fuese exiliado a la isla de Elba. Mientras tanto en España estaba teniendo lugar la Guerra de la Independencia en la que participaron los personajes descritos anteriormente. contexto histórico
  • 39.  Batalla de Sbodonobo: se podría referir a la batalla de Borodinó, la cual tuvo lugar entre la Grande Armée liderada por Napoleón y el ejercito de Alejandro I de Rusia comandado por Mijaíl Kutúzov, como parte del intento de conquista de Rusia por parte de los franceses, durante la batalla Napoleón se mantuvo ausente debido a que sufría fiebres, la batalla acaba con la retirada rusa entre otras cosas por la carga de caballería que lleva a cabo Murat como ocurre en el libro, la diferencia es que en el libro esa carga la lleva a cabo para darle una oportunidad de salir con vida al batallón del 326 de Infantería Línea, y Napoleón ve la batalla a lo lejos con un catalejo. Batallas
  • 40. “Sir Mortimer Flanagan, el famoso analista británico, afirma que se trato de una brillante improvisación táctica de Napoleón, la última chispa de su genio militar antes de extinguirse en Moscú y en la desastrosa retirada de Rusia. Por su parte el francés Gerard de la Soubitez planea desde otra óptica más limitada, atribuyendo a Murat el exclusivo mérito en la acción de Sbodonovo y evita mencionar al batallón del 326 de Línea.” En esta parte se pueden ver dos posibles razones a las que se le atribuyen la retirada rusa, las técnicas militares de Napoleón, la carga de caballería de Murat, evitando mencionar el batallón del 326 de Línea ya que es una invención del autor. Batallas
  • 41.  Moscú: Después la batalla de Sbodonovo las tropas napoleónicas o la Grand Armée ocupo Moscú, estando la ciudad casi desierta, se llevó a cabo una política de tierra quemada para dificultar el abastecimiento del enorme ejército napoleónico. “Entonces se dio cuenta de que la guitarra de Pedro el cordobés se había interrumpido y el centinela ya no cantaba su copla. Se asomó a la muralla, inquieto, y entonces vio el resplandor rojo que crecía en la zona este de la ciudad. Moscú estaba en llamas.” Batallas
  • 42.  El puente de Berézina (1812): la batalla de Berézina tuvo lugar entre las tropas napoleónicas y los ejércitos rusos dirigidos por Mijaíl Kutúzov, Peter Wittgenstein y el almirante Pável Chichágov. El ejercito napoleónico se encontraba en una situación lamentable debido al frio y a los pocos suministros, Napoleón pretendía cruzar el rio Berézina para poder llegar a su ducado vasallo en Polonia, pero sus enemigos, las tropas rusas lo cercan destruyendo el puente, la batalla tiene un desenlace incierto ya que hubo muchas bajas francesas, pero muchos franceses lograron cruzar el puente. En el libro en esta batallas mueren hombres del batallón de 326 línea, como el capitán García o Mínguez protegiendo a este. Batallas
  • 43. “Y la tropa se ponía en marcha sobre la llanura helada por la que soplaba un viento frío como la muerte, dejando atrás, cada vez, cuatro o cinco bultos inmóviles en la nieve… Y al rato escuchábamos a los lobos aullar de placer.” “Los rusos intentaban cortar allí nuestras retirada, y durante tres días peleamos por salvar el pellejo contra un ejército enemigo que atacaba de frente para estorbar el paso, y contra otros que nos acometían por la espalda intentado empujarnos al rio.” “Y al amanecer, cuando empezaron a volar los puentes, todos aquellos desgraciados parecieron despertar de su letargo…” Penalidades vividas por el ejercito francés Batalla de Berézina
  • 44.  Batalla de Waterloo (1815): tiene lugar entre el ejercito francés comandado por Napoleón y el ejercito belga comandado por el duque de Wellington junto con el ejercito del mariscal del campo Gebhard von Blücher. Napoleón vuelve tras su exilio en la isla de Elba, por su derrota en la Batalla de París, los Cien Días, se reunió la Séptima Coalición (alianzas de potencias europeas contra el emperador Napoleón, participaron Austria, Rusia, Prusia, Reino Unido, Suecia, Países Bajos, España y algunos Estados alemanes) contra él, lo que produjo que decidiera conquistar los Países Bajos, acabando con su derrota, la corona se le es devuelta a Luis XIII y el 26 de Julio Napoleón acaba exiliado en la isla de Santa Elena, en el Atlántico Sur, donde seis años mas tarde moriría. Batallas
  • 45. Batallas  Batalla de Leipzing(1813): batalla entre el ejercito napoleónico contra la Sexta Coalición (coalición formada por el Reino Unido, Rusia, Prusia, Suecia, Austria, y cierto número de estados germánicos para combatir al Imperio francés de Napoleón y sus aliados), la Sexta coalición contaba con gran número de soldados mientras que las fuerzas de Napoleón se habían visto mermadas, la batalla concluyó con la retirada de las tropas francesas
  • 46. “Años mas tarde, después de Rusia, Leipzing y Waterloo, en Santa Helena y a punto de palmarla, el enano confiaría a su fiel compañero de destierro Les Cases, que en Sbodonvo se le apareció la Virgen.” En esta parte del texto se refiere tanto al intento de invasión de Rusia, la Batalla de Leipzing, o la de Waterloo y como la derrota de esta desemboco en su exilio a la isla de Santa Elena en el Atlántico Sur. Aquello de “Wellington está acabado, Sire. Muy mal se nos tiene que dar”, lo dijo él. Fino estratega. Esta parte del texto trata con ironía el comentario del francés Donzet, que dijo que vencer a el duque de Wellington sería pan comido, cuando es el al final quien acaba victorioso mientras que los franceses acaban derrotados, en la batalla de Waterloo Batallas
  • 47. En el libro aparece nombrado en varias ocasiones el cuadro de “Los fusilamientos de patriotas Madrileños” de Goya, este cuadro representa el fusilamiento de patriotas que tuvo lugar en 1808, estos habían intentado detener la salida de Palacio del último de los infantes, don Francisco de Paula, el menor de los hijos de Carlos IV y María Luisa, que iba a ser conducido a Burdeos para reunirle con sus padres, con armas improvisadas, esto produjo el estallido de la guerra contra Napoleón y la cruel represión llevada a cabo por el ejercito francés, liderado por Murat quien ocupaba Madrid con un ejército de treinta mil hombres, comenzó una Comisión Militar que sin escuchar a los detenidos, los condenaba a muerte, fueron repartidos por varios lugares como la Puerta del Sol o la Puerta de Alcalá donde fueron ejecutados. los fusilamientos de Goya
  • 48. “Esos hijoputas ya son difíciles como aliados, así que cuando sepan que estamos fusilando a los paisanos para que los pinte al oleo ese tipo, Goya, figúrese la que se nos puede organizar.” “Cada vez que miro uno de esos grabados del tal Goya me vienen a la memoria aquellos desgraciados con sus ojos de desesperación, engañados por reyes, generales y ministros durante siglos de hambre y miseria, analfabetos e ingobernables, con su orgullo y su furia homicida como único patrimonio.”
  • 49. En el libro, cuando los franceses se refieren a los españoles, o los españoles a los franceses, en ambos casos se utiliza un vocabulario un tanto peculiar. Como es el caso de las palabras dichas por un francés, reproducidas con acento y sustituyendo letras como la r o la j por la g. ¡Peggos espagnoles! ¡Tgaidogues…! ¡Jugagueis fidelidad al Emperadog y al gey de Espagna Gosé Bonapagte o seguéis fusilados!” “Españoles, Sire. El 326 batallón de Infantería de Línea, ¿recuerda…? Voluntarios.” Los franceses se referían a Napoleón como “Sire”, una forma de tratamiento utilizada en Francia para referirse a los reyes, de esta manera se demuestran su lealtad hacia él. ¿cómo se referían los franceses a los esPañoles?, ¿y viceversa?
  • 50. Los españoles suelen hacer juego de palabras, se refieren a los franceses en tono despectivo, como franchute y a Napoleón con varios motes despectivos. “Nosotros le llamabamos de otra forma. El Maldito Enano, por ejemplo. O Le Petit Cabrón.” ¿cómo se referían los franceses a los esPañoles?, ¿y viceversa? Ysupuestamenteeran patriotas franceses...
  • 51. Pero…¿SesalvanylleganaEspaña? “Un año y medio después del incendio de Moscú, la tarde del ultimo día de abril de 1814, once hombres con una vieja guitarra cruzaron la frontera entre Francia y España.” Si, al final los pocos hombres supervivientes del segundo batallón 326 de Infantería Línea, consiguen legar a su ansiado destino, España. ¡Si!,sesalvanyregresan.
  • 52. oPinión Personal El libro es entretenido, divertido y cómico debido a el lenguaje bruto y políticamente incorrecto que utiliza Arturo Pérez Reverte en algunos personajes, es de fácil lectura, mezclado con los hechos históricos consigue que sin darte cuenta, te encuentres recordando o descubriendo nuevos datos sobre las guerras y batallas llevadas a cabo por Napoleón, o “Petit Cabrón” como le llaman los españoles que protagonizan este libro. Lo mejor según mi punto de vista son las situaciones un poco absurdas que crea el autor, como la deserción en masa del batallón 326, siendo los únicos que quedan todavía en pie y que se encuentran en el campo de batalla aún sin huir, o cuando ya casi lo van a conseguir y aparece Murat llevando a cabo una carga de caballería para de esta manera ayudar al pobre batallón, cuando lo único que pretendían era rendirse ante el enemigo. En resumen me ha parecido un libro corto, sencillo de leer y muy divertido, del que se puede aprender muchas cosas sobre historia.
  • 53. Fin Alicia Morcillo Mora 2º Bach B. fin